Explorar

Anunciar en Engormix

Retos actuales de la producción de leche

Publicado: 20 de mayo de 2025
Resumen
Siempre se habla de los manejos establecidos en las granjas lecheras, la gran mayoría diseñados e implementados por grupos de asesores de la región que trabajan en los establos, la gran mayoría de ellos, con muchos años de antigüedad con sus clientes y otros más, recomendados por técnicos jóvenes de empresas comerciales que proveen serv...
Temas relacionados:
Autores:
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
Referentes que Recomendaron :
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Libardo Corredor Uribe
26 de mayo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
2 de junio de 2025
@Libardo Corredor Uribe me alegra que le haya gustado el artículo, espero que el próximo también sea de su agrado. Reciba un cordial saludo. Emo!
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
3 de junio de 2025
@Eliseo Moya Olvera buenísimo
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
UCLA- BARQUISIMETO
4 de junio de 2025
Saludos Eliceo, excelente aporte para una buena discusión del Foro. Antes de darte mi punto de vista a tu información quiero comentarte lo siguiente. Recientemente vi un video donde un Colega argentino, especialista en Nutrición, que proyectaba que para el año 2050, con los avances tecnológicos, la Normativa en Bienestar animal y la Nutrición balanceada y de calidad, una vaca va a producir 80 Lts/día, durante 300 días, lo que significa que una vaca va a producir entre 24000 y 25000 lts/lactancia. En base a está propuesta el futuro de la producción de leche está garantizada, para las grandes explotaciones lecheras. Pero si pensamos en las explotaciones de sistemas semi-intensivos y extensivos, en el caso de las primeras es importante que los productores deban adaptar tecnologías, para poder ser competitivos, de los contrarios deben ir hacia una ganadería de doble -propósito leche y carne, donde la producción de un maute, sera más importante que la producción de leche. Finalmente quedan los productores de sistemas extensivos, que seguirán existiendo, sin planes sanitarios y reproductivos y con rentabilidades muy baja. eso dos últimos escenarios son los sistemas que sobreviran en la mayoría de los países Latinoamericanos, como han sobrevividos durante diez décadas. Me gustaría tu opinion al respecto Eliceo. Gracias
Recomendar
Responder
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
16 de junio de 2025
@Mauro Rafael Carrasco Rodriguez, que gusto poder charlar con usted, analicemenos juntos los datos que me comparte y veamos si será posible alcanzar esos volumenes de leche por vaca: 1 kilo de leche está compuesto por 3.5 % de proteína, 4% de grasa, 5 % de lactosa y 0.7 % de minerales y el 87% agua.

80 K X 35 gr = 2.8 k/d X 300= 840 K de proteína/Lact.
80 K X 40 gr = 3.2 K/d X 300= 960 K de grasa/Lact.
80 K X 50 gr = 4.0 K/d X 300= 1,200 K de lactosa/Lact.
80 K X 0.7 g = 0.56 K/d X 300= 168 K de minerales/Lact.
La suma total de sólidos producidos por vaca sería de 3,168 Kilos/por Latancia.
El metabolismo animal tendrá la capacidad para producuir todo esto... yo no lo creo, la integridad hepática, pulmonar y mamaria sufre mucho desgaste en cada lactancia.
Concuerdo contigo respecto a la importancia que tienen los sistemas de producción extensivo y semi intensivo, son los principales proveedores de leche en el mundo, el intensivo no representa ni el 50 % de la producción. En Europa, India, Brasil, inclusive EE.UU. predomina la producción semi intensiva.
Esta es mi opinion al respecto.
Saludos.
EMO.
Recomendar
Responder
Mauro Carrasco
18 de junio de 2025
@Eliseo Moya Olvera SSaludos Elíseo. Disculpa que no había respondido a tu comentario. En base a la capacidad del animal, creo que podíamos pensar en la capacidad de la glándula mamaria, para poder producir esos 80 lts/día. Recientemente se está investigando en incrementar la ubre, suministrando vitamina ADE y Complejo B, que se ha visto que aumenta la GL, desde becerra destetadas, mauta y novilla, con buenos resultados. Esperemos los producción de esos animales.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
9 de junio de 2025

Tengo la suerte de estar algo más de 50 años alrededor de las vacas lecheras y en el transcurso de mi vida profesional he visto la transformación de los sistemas de cría y explotacion de las vacas lecheras inicié mis labores en un mega establo de su época (1965) que contaba con 750 vacas en ordeño y mis mejores capañas eran de 6000 kg ´ppor campaña año en 305 dias y equivalente adulto, en esa ganaderia teniamos vacas trabajamdo y produciendo en promedio 6 campañas (cosa rarisima en la actualidad) y la ganaderia mantenia un crecimiento del 20 % anual (actualmente los establos decrecen) y la trentabilidad de las operaciones era positiva.
Hoy en dia no las tratamos como seres que saben sufrir y sentir dolor las consideramos maquinas de producir leche y pensamos que somos los reyes o el eje central del mundo y que todos los seres vivos que existen deben estar al, servicio del hombre .
Definitivamente estoy contra estos conceptos y considero que somos los hombres los responsables del cuidado del medio ambiente y tenemos resposabilidades con todos los seres vivientes de estye hermoso planeta llamado tierra.

Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
10 de junio de 2025
@Raul Jesus Santivañez Saludos Raúl. Excelente tu aporte. Reciente vi un video de un Colega Argentino, especialista en Nutrición Animal, que propone, que para el año 2050, una vaca lechera con una Nutrición adecuada, con los avances tecnológicos y con Bienestar Animal va a ser capaz de Producir: 80 lts /día, durante 300 día. Entre 24.000 y 25.000 lts por lactancia que piensas al respecto. Saludos
Recomendar
Responder
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
16 de junio de 2025
@Raul Jesus Santivañez , Totalmente deacuerdo contigo, la Sustentabilidad es más que un deber ético de quienes trabajamos en la producción de alimentos de origen animal y el bienestar animal es indispensable para tener un equilibrio ecológico que permita seguir produciendo alimentos de calidad.
Saludos.
EMO.
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
11 de junio de 2025

Qué bien abordar el tema de la producción extensiva y mejor rústica. Pues aquí está el mayor potencial lechero del mundo. Solo se requiere adoptar algunas tecnologías comenzando por mejorar alimentación y reproducción y sacar los datos en base a producción por hectárea y por hembras en edad reproductiva y ni por rendimientos individuales. Transformar este sector es muy difícil pero ahí esta. Con producciones de 5-6 mil litros por lactancia se produce un cambio fenomenal. He hecho las cuentas en muchos países. Acabo de regresar de Pasajinak Guatemala y me maravilló lo que hacen con jersey, lógico en media altura, pero en el trópico bajo también se pueden obtener buenos resultados básicamente con pastos y forrajes de calidad y tener una estrategia clara para el periodo seco.

Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
South Dakota State University
South Dakota State University
12 de junio de 2025
@Pastor Ponce Ceballo Totalmente de acuerdo. El potencial lechero en sistemas extensivos del trópico es enorme, pero como bien señalas, el cambio comienza por adoptar tecnologías simples y adaptadas, especialmente en alimentación y reproducción. Medir el éxito por producción por hectárea y por hembra en edad reproductiva, en lugar de solo por vaca individual, cambia completamente la forma en que se evalúa la rentabilidad.

Transformar este sector no es fácil, pero es posible y ya hay experiencias concretas que lo demuestran. Lo que mencionas de Guatemala con Jersey en media altura es un excelente ejemplo. En el trópico bajo también hay oportunidades, siempre que se invierta en mejorar la base forrajera, manejar bien la estacionalidad y diseñar una estrategia sólida para el período seco.

Con 5,000–6,000 litros por lactancia en sistemas bien manejados, se puede lograr una revolución silenciosa en la lechería tropical. Gracias por compartir tu experiencia—es justo el tipo de enfoque práctico y contextualizado que necesitamos impulsar.
Recomendar
Responder
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
16 de junio de 2025
@Pastor Ponce Ceballo Asojersey y Holstein Guatemala están haciendo excelentes trabajos con los productores nacionales, están tecnificando bastante bien la producción lechera, los manejos se están profesionalizando muy satisfactoriamente. Igual que tú, tuve la oportunidad de visitar fincas de jersey bastante buenas.
Saludos.
EMO.
Recomendar
Responder
René Alejandro . Pérez Romero
16 de junio de 2025
@Pastor Ponce Ceballo un gusto saludarle.
En los paises latinomamericanos que tienen un estructura de productores de menos de 100 vacas , cada día superar la brecha productiva es más dificil, y solamente los modelos Cooperados o de asociación eficiente los pueden ayudar.
Ya estan disponibles todas lasherramientas para lograr 6.000 o más litros por lactancia....ya hay trópico bajo con esos promedios por vacac por lactancia ...pero con infraestructura deficiente.
lograr el acomodo conjunto de la cadena láctea ...sigue siendo complicado. Y en algunos paises más dificil que en otros. La tendencia sigue su camino......menos vacas , menos predios más producción.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
South Dakota State University
South Dakota State University
12 de junio de 2025
A lo largo de mi carrera en producción animal, y más específicamente en el ámbito de la producción lechera, no he observado una mejora significativa en uno de los temas más relevantes: el bienestar del ganado. A pesar de los avances innegables en genética, nutrición y manejo, la evidencia sugiere que, lejos de mejorar, en algunos aspectos hemos retrocedido.

Mi principal argumento se basa en un indicador clave y muchas veces ignorado: la longevidad de las vacas lecheras dentro de los sistemas de producción. Al comienzo de mi carrera, era común ver vacas con múltiples lactancias —incluso animales de avanzada edad— en tambos pastoriles. Hoy, en plena era de sofisticación tecnológica, genómica y formulación de precisión, el promedio de permanencia en los rodeos ha caído a aproximadamente 2.7 lactancias, con una edad media de descarte entre 5 y 6 años.

Este dato contrasta de forma brutal con el potencial biológico de vida de una vaca, que supera los 20 años. La eficiencia productiva, medida únicamente en kilos de leche por día de vida útil, ha sido promovida a costa de la longevidad, la resiliencia y, en definitiva, el bienestar del animal.

Que se hable de “bienestar animal” en sistemas donde las vacas no alcanzan ni un tercio de su vida natural es, en el mejor de los casos, una contradicción, y en el peor, una falla estructural en el desarrollo de la producción animal moderna. La aparente mejora en indicadores productivos no debería ocultar que estamos criando animales que no pueden sostenerse en el tiempo dentro del sistema que los produce.

Replantear los objetivos de la producción lechera no es solo un deber ético, sino también una necesidad técnica si aspiramos a una ganadería más sostenible, económicamente viable y socialmente aceptada. El verdadero progreso no puede medirse solo en litros por vaca, sino también en años vividos con salud, bienestar y función productiva dentro del rodeo.
Recomendar
Responder
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
16 de junio de 2025
@Alvaro Garcia, que interesante tu aporte, por fortuna ahora las universidades están promoviendo mucho el bienestar animal entre los futuros profesionistas que se integrarán al gremio. Además las vacas jovenes no siempre son las que producen mayores niveles de leche, recordemos que la madurez plena de la vaca se alcanza hasta la 3a lactancia, en México hace 10 años la comarca lagunera promediaba 2.5 lactancias en las grandes fincas, hoy esta por encima de 3.2 y en Cd. Juarez Chihuahua, México hay granjas con promedio de 4 lactancias por vaca con producciones promedio de 40 litros, se está valorando más esta noble especie.
Saludos.
EMO
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
6 de julio de 2025
@Alvaro Garcia En los sistemas intensivos en confinamiento total, estoy muy de acuerdo con Ud. Ahora bien en Silvopastoreo, sea tradicional o intensivo el cambio hacia el bienestar es radical, la esperanza de vida, la recuperación postparto, y la vida útil aumentan significativamente, así como la menor incidencia de enfermedades y mayor calidad de producción
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
UCES
13 de junio de 2025
Prof. Garcia. Es absolutamente consistente su planteo. Ocurre que la temática de bienestar animal se aplica a vacas que integran determinados sistemas de producción, se olvidan los orígenes y aquellos tiempos que las vacas vivían 20 años y producían leche para amamantar a su cría y ofrecer un poco de leche para el desayuno de sus dueños. Hoy día el marketing de las certificaciones y certificadoras más la genética para explotar ubres en vacas y no vacas con ubres han hecho cambiar ciertos planteamientos teóricos que justifican niveles de producción lechera como hoy podemos observar. Cordial saludo, Claudio Glauber.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
South Dakota State University
South Dakota State University
15 de junio de 2025
@Claudio E. Glauber de acuerdo. Para que tenga una idea por ese entonces la vaca promedio de CONAPROLE producia 13 litros diarios de leche. No existia presion alguna sobre su sistema biologico.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de junio de 2025
Primero que nada, es un gran placer tener de nuevo la participación en este foro del Dr. Alvaro Garcia con el que tuve la satisfacción de trabajar brevemente en la Universidad Estatal de Dakota del Sur.

Lechería comercial en aquellas regiones del planeta donde es posible de llevar a cabo en gran escala, requiere del cumplimiento de normas económicas muy bien establecidas por esta industria; aquellos productores que se han desviado de las mismas han abandonado el negocio.
En USA por ejemplo, miles de productores de leche han salido de este negocio, debido a que simplemente no estaban produciendo leche eficientemente.
Curiosamente, estos ranchos y sus vacas fueron absorbidos y reintegrados dentro de un sistema tecnológico de producción moderno; como resultado, la producción de leche y tamaño del hato norteamericano no vario. Paradójicamente, a nivel nacional la extension de tierra arable empleada para la producción de leche fue reducida significantemente.

El sentimiento ético y moral que nos aflige, con respecto a la corta duración de la vida de un animal tan noble como lo es una vaca lechera es normal; todos aquellos que hemos crecido en esta industria lo sentimos.

En cuanto al parámetro genético de la vida económica de una vaca lechera o "longevidad", ha sido estudiado extensivamente en miles de vacas y diferentes países y autores.
El valor económico de la vaca lechera depende de rasgos fenotípicos importantes en la industria. Aquellos a que el productor más se refiere serian: infertilidad, salud de la ubre (mastitis y elevadas cuantas leucocitarias), problemas de las patas o cascos, enfermedades metabólicas (al inicio de la lactación), baja producción, facilidad de ordeno, edad. Se ha estudiado también como estos factores fenotípicos afectan las vacas en sus diferentes paridades y etapa de la lactación: al comienzo de la lactación, a la mitad de la lactación, al final de la lactación.

Citando al Dr. Santivanez, no tiene ningún sentido el descarte temprano de vacas lecheras cuando apenas empiezan a pagar la inversion ocurrida en su desarrollo.
La realidad actual es dada por dos factores importantes a tomar en cuenta:
1) Las demandas fisiológicas que cada lactación ejerce en la anatomía de ese animal la deja obsoleta económicamente hablando.
2) El gane genético de la siguiente generación es mayor a la de aquellos animales produciendo.
Recomendar
Responder
Manuel Quintans
17 de junio de 2025
Será esta la mejor manera de honrar a nuestras vacas, a nuestra profesión?pregunto con el mayor de los respetos

Justificar nuestra diaria porque intentamos dar de comer al mundo?

Cuánto le cuesta al personal que las atiende, sus vidas....a los animales que hoy producen lo inesperado intentando dignificarlas hablando de confort animal, al medio ambiente que se deteriora día a día

Más que volcar en este sitio lo que cada uno aprendió y cree saber, existirá el tiempo donde podamos volcar sistemas concretos y saludables de producción???

O simplemente repetimos lo que todos creemos que es lo mejor.... No estaremos todos leyendo lo mismo? No estamos acaso capacitados para que con creatividad y criterio podamos vencer este paradigma?

Acaso no nos sentimos parte de este amontonamiento de ideas que nos atrapó ya hace tiempo?
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
17 de junio de 2025
https://uscdcb.com/

Este sitio para aquellos interesados en saber cómo genetistas alrededor del mundo está investigando los fenotipos relacionados a la "Longevidad" del hato lechero, y con la ayuda de nuevas tecnologías como lo es la genómica.

Como ustedes verán, longevidad está íntimamente ligada a la saludad del animal y su permanencia económica en el hato.
El productor lechero moderno reconoce (hasta el momento), 11 fenotipos importantes concernientes a la salud del rebano, todos ellos heredables y variables:
1) Recuento de Células Somáticas
2) Vida Productiva
3) Sobrevivencia de la vaca
4) Sobrevivencia de la novilla
5) Duración de la Gestación
6) Desplazamiento del Abomaso
7) Hipocalcemia
8) Ketosis
9) Mastitis
10) Metritis
11) Retención de la Placenta

Los otros caracteres económicos que deciden si un animal permanece en el rebano o es descartado, serian:
a) Produccion de leche y sólidos, b) Eficiencia en la transformación del alimento, c) Fertilidad y Facilidad de Parto, d) Conformación y Tipo.
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
21 de junio de 2025
El indice más completo para elegir un toro es el HHP $ creado por Select Sires y este incluye :
15 % conformación
2% eficiencia alimentaria, incluye el tamaño moderado
49% grasa y proteina
13 % resistencia a mastitis
9 % salud, que incluye las enfermedades de transicion ( cetosis, torsion de cuajo, enferm metabolicas, retencion placenta y laminitis.
Facilidad de parto , SCR , longevidad, haplotypos y salud de ternero.
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
UCES
29 de junio de 2025

Desde otro punto de vista, un tema aun no abordado en este interesante foro, es el reto de convencer a los productores, tamberos, operarios, empresarios, etc, que la aplicación de nuevas tecnologías deben adecuarse a cada situación productiva en particular y no a una "recomendación" del vecino o un impulso de modernismo. De esa forma el gasto se transforma en inversión y el reto permite obtener buenos resultados. Aplicar tecnologías sin justificativo o fundamento técnico-científico resulta en malos resultados y el productor se desmoraliza. Ejemplos en el tambo existen varios: mala estrategia vacunal, mala asignación de toros durante la inseminación artificial, aplicación de zoo-fármacos sin BPA (buenas prácticas),etc.

Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
29 de junio de 2025
@Claudio E. Glauber
Saludos Claudio, de acuerdo contigo. la tecnología debe aplicarse a cada Pais y al tipo de explotación ( intensiva, semi-intensiva y extensiva),como al tipo de finca o granja.
Estamos de acuerdo que la tecnología es buena, para mejorar rentabilidad, pero no todos los productores tiene la disponibilidad de poder acceder a la misma, Así como ha sido por décadas, van a existir las explotaciones intensivas, semi-intensivas y extensivas en las diferente regiones y paises del mundo. amanecera y veremos. Saludos
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
29 de junio de 2025
Amigos del foro:
Lo primero que debemos tener presente es que somos latino y teneos una forma de pensar y de actuar muy distinta a los sajones y los Vikingos ; somos muy querendones amamos a nuestras vacas pues ellas han vivido muchos años a nuestro lado , las vimos nacer, crecer y parir son parte de nuestra vida..
La gran mayoría del ganado en nuestros paices es criado por pequeños productores que tienen ese modo de ver a sus vacas y los que hemos trabajado en las grandes ganaderías modernas y de alta producción tenemos la obligación de saber hacer llegar en la mejor forma posible algunas de las nuevas tecnologías que se puedan adaptar a la idiosincrasia de estos pequeños ganaderos.
Saludos desde el norte del Perú.
Raúl.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
South Dakota State University
South Dakota State University
30 de junio de 2025
Un equipo que nunca debe faltar en tambos del mundo independientemente del sistema de produccion es el refractometro Brix. Sea para medir las IGG en el calostro, las transferencia de la inmunidad, los azucares en las pasturas o aquellos en el material a ensilar es el equipo que da mayor retorno a la inversion. Tengo un articulo esperando en linea en Hoards adonde detallo la respuesta economica de su uso. Deberia estar en cada bolsillo de asesor o productor. Valos que cuesta menos de 100 dolares!

https://www.linkedin.com/posts/alvaro-garcia-00679031_refractometer-the-most-useful-tool-in-your-activity-7341395053161893890-wbSE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAazPQYBdH0OOjLQnWzN36Ssh4gAK_sLmQw
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América