Explorar

Anunciar en Engormix

¿Existe un doble propósito de verdad?

Publicado: 28 de septiembre de 2024
Fuente: Luis David Smith Camacho

Quisiera consultarles a todos una inquietud que tengo con respecto al doble propósito, yo estoy ubicado en Venezuela estados Lara y falcón, trópico bajo y semi desierto de altura.
Desde hace años mi familia y mi padre han probado con todos los cruces posibles, buscando el animal doble propósito que produzca algo de leche y de buenos machos para ceba. Pero siento que no lo hemos logrado o que el doble propósito es en realidad un míto o una fantasía.
El gyr muy flacos, y producen leche solo unos pocos meses.
Entonces hemos buscado ese doble propósito sin éxito, quisiera opiniones gracias

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Luis David Smith Camacho
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
23 de julio de 2025
Dr Botero. De acuerdo a su clasificación propuesta, corresponde a:
TRÓPICAL - SUBTROPICAL y ECUATORIAL: PISO TÉRMICO CÁLIDO: Altitud desde entre cero (0) a mil (1000) metros de altura sobre el nivel del mar (msnm).
TRÓPICAL SUBTROPICAL y ECUATORIAL PISO TÉRMICO MEDIO o TEMPLADO: Altitud de entre mil (1000) y dos mil (2000 msnm).
TRÓPICAL - SUBTROPICAL Y ECUATORIAL- PISO TERMICO FRÍO: Altitud por encima de dos mil (2000 msnm a 3.000 msnm).

Y de estos 3.000 a 4.000 PARAMOS
De los 4.000 a los 5.000 Nieves perpetuas.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
25 de julio de 2025
Amigos del Foro :
Creo yo que se puede discrepar en la forma pensar y también en la forma de ver las cosas pero debemos discrepar con altura, decencia y sobre todo respeto.
Todos podemos equivocarnos en algunos conceptos, pero debemos tener la suficiente calidad humana para saber reconocer cuando nos equivocamos pues es así la naturaleza humana.
Por el bien de nuestra ganadería latino americana sigamos trabajando y opinando.
Saludos Raul.
Recomendar
Responder
Fernando Londoño Jaramillo
26 de julio de 2025
Excelentes comentarios, con respeto me permito adicionarle un comentario, la leche entra por la boca, vacas bien alimentadas y seleccionadas producen muy bien.
En medio ambiente donde se dan las estaciones frías invierno otoño manejan reservas de alimentos conservados ( heno, silo y granos) para balancear la alimentación y equilibrar la producción.
En trópico ya hace tiempo se maneja el mismo concepto para el verano o la seca, también las técnicas de silvopastoril.
La nutrición , genética y manejo son pilares fundamentales indispensables para asegurar el éxito de una explotación.
Fernando Lodoño Jaramillo
MVZ.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
27 de julio de 2025
Hace algunos años leí un trabajo realizado en la universidad de Hanover donde se explicaba la diferencia existente entre las vacas que producen leche y las que producen carne y la diferencia se debe a la diferencia en la producción Somatotropina básicamente a la diferencia en la cantidad y los pulsos de producción de esta hormona. esto también determina la acumulación de grasa, sea esta debajo de la piel o la infiltración en las masas musculares. que determina el sabor y la ternura.
Saludos desde el norte del Perú.
Raúl
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
27 de julio de 2025
Amigos del foro :
Hace algunos años leí un trabajo realizado en la universidad de Hanover que explicaba las razones fisiológicas por unas vacas son productoras de leche, mientras que otras razas son mas eficientes en la producción de la cantidad y calidad de la carne.
La rozan de esta diferencia esta en la cantidad y calidad de los pulsos de produccion de la hormona Somatotropina, observando que ademas ello determina la acumulación de los depósitos de grasa.
Todo lo medas son simples especulaciones e ideas que no tienen un fundamento fisiológico, ni base científica.
Saludos desde el norte del Perú
Raúl-
Recomendar
Responder
Luis Miguel Orejuela Gärtner
28 de julio de 2025
Quiero hacer un aporte para los interesados en tener información sobre el Ganado Doble Propósito.

Aquí tienes información educativa, comparativa y validada sobre las razas taurinas de doble propósito (Bos taurus) en Colombia, su
producción lechera en lactancia corregida a 305 días (L305) y su rendimiento en canal al sacrificio:


?? Razas Bos taurus de doble propósito en Colombia

Simmental

Producción en L305: promedio ~ 13.3 kg/día ? ~4 050 kg en 305 días, con contenido de grasa ~4.1 %, proteína ~3.7 % .

Según datos del Programa Nacional de Mejoramiento Genético (UNAGA), la producción estimada es de 6 500 kg por lactancia de 305 días en ejemplares de línea lechera/corte, con grasa del 4-4.14 % y proteína del 3.7 % .

Rendimiento en canal: promedio ~**58.1 %** .


Normando

Producción en L305: aproximadamente 4 600 kg por lactancia de 305 días, con grasa promedio ~4.35 % y proteína ~3.42 % .

Rendimiento canal: entre 56 % y 58 % en sacrificios entre 15-20 meses; hembras de descarte logran 53-54 % con pesos de 650-750 kg .


Pardo Suizo (linea Braunvieh para doble propósito)

Producción en L305: emisiones diarias promedio ~11.8 kg ? ~3 600 kg en 305 días, con grasa 4.5 % y proteína 3.6 % .

Rendimiento canal: línea Braunvieh registra ~60.4 % en canal caliente, ~58.8 % en frío .


?? Resumen comparativo

Raza Producción L305 (kg) Grasa (%) Proteína (%) Rendimiento canal (%)

Simmental 4 050 – 6 500 ~4.1 – 4.14 ~3.7 ~58.1
Normando ~4 600 ~4.35 ~3.42 56 – 58
Pardo Suizo ~3 600 ~4.5 ~3.6 60.4 (caliente) / 58.8 (fría)


?? Consideraciones técnico-económicas

Simmental combina alta producción lechera con buen rendimiento cárnico (58 %), destacándose por su precocidad sexual y longevidad, con genética adaptada a cruces taurinos y tropicales .

Normando, muy valorado en zonas de clima templado, ofrece leche de alta calidad láctea (ideal para quesos), buen comportamiento en pastoreo y rendimiento cárnico moderado .

Pardo Suizo, aunque menos común en Colombia, presenta buena producción de sólidos lecheros y rendimiento canalversátil en sistemas doble propósito .


? Recomendaciones para profundizar

Consulta informes técnicos del Programa Nacional de Mejoramiento Genético (UNAGA/Fedegán) donde se evalúan métricas productivas en hatos controlados.

Revisa tesis y estudios por facultades de Agronomía/Veterinaria de universidades como UNAL o Antioquia sobre rendimiento en canal específico de cada raza.

Valora cruzamientos con razas cebuínas si trabajas en clima cálido — estos cruzamientos ofrecen mayor rusticidad, aunque sin ser razas taurus puras.

Como alguien dijo ya, la producción de leche y carne, entra por la boca. Una buena nutrición basada en adecuado Manejo, con Calidad de Animales y una buena y adecuada Sanidad con una Administración juiciosa, funcionan en cualquier negocio agrario. Además con los animales se requiere Paciencia, mucha paciencia y que los efectos ambientales sean los Ojalá mejores porque afecta todo el trabajo anterior.
Hay unos cruzamientos de razas que están dando excelente Doble Propósito y son las 3/8 - 5/8.
Algunas de ellas son:


Gyr / Girolando (cruce Gyr × Holstein)

Vacas Girolando en clima cálido colombiano: media de 3 538 kg en 305 días (±811 kg), con tendencia a producir entre 2 700 a 4 300 kg en primeras lactancias, y hasta 4 085 kg en lactancias posteriores .

En Brasil, promedios en hembras grado 5/8 H – 3/8 G alcanzan los 3 600 a 3 580 kg en 305 días .


Guzerá (cebú, doble propósito)

Producción láctea estimada: entre 1 800 y 2 200 litros en 305 días, equivalente a 6–7 l por día .


Simbrah (Simmental × Brahman)

Producción diaria aproximada: 6–10 litros/día, lo que en 305 días equivale a un rango estimado de 1 830 a 3 050 kg de leche ajustado


?? Rendimiento en canal al sacrificio

Simmental

Rendimiento estimado en canal de **~58 %** .


Normando (como referencia parecida)

Rendimiento del canal en novillos sacrificados a 18 meses de edad: **~56 %** .


Simbrah

Rendimiento en canal reportado de hasta 65 %, con buena conformación muscular y ganancia de peso diaria (1,2–1,5 kg/día) .


?? Resumen comparativo

Raza Leche (L305) Rendimiento canal (%)

Simmental ~4 500 kg ~58 %
Girolando (Gyr×Holstein) ~3 538 kg (±811 kg) No específico
Gyr puro ~~1 800–2 200 kg No disponible
Simbrah ~~1 830–3 050 kg Hasta ~65 %


?? Consideraciones metodológicas y de contexto


3. Uso de información regional: se emplearon estudios en clima cálido colombiano y datos comparativos de Brasil como referencia válida para condiciones similares .

? Recomendaciones


Revisar informes técnicos de Agrosavia, Fedegán o ICA sobre genética, producción y rendimiento en canal en razas locales y cruces evaluados.

Consultar tesis universitarias o artículos recientes sobre manejo de Simbrah y Sardo Negro en fitosistemas colombianos.

Acceder a datos de programas de mejoramiento genético que midan L305 y rendimiento de canales en razas doble propósito.

Feliz día compañeros foristas.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
16 de agosto de 2025
@Luis Miguel Orejuela Gärtner tiene alguna publicación de esos datos que haya sido revisada y publicada en algún medio de divulgación? Si la tiene, la puede compartir?
Se habla de Simental como raza de doble propósito, creería más bien que es "doble utilidad", entendiendo el concepto del doble propósito, un sistema de producción de vieja data
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
28 de julio de 2025
Todos los bovino rumiantes dan carne y leche. TODOS SON DOBLE PROPOSITO COMO EL NEGOCIO DE LAS FINCAS.
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
30 de julio de 2025
@Javier Betancourt R asi es pero la genética no miente EL PROPÓSITO es del ganadero Pero la RAZA es del Genotipo . Esta es la razón de no referirse a RAZAS de doble propósito .
Para Carne tenemos razas de carne y para leche las razas lecheras . No hay RAZAS con las dos bondades de predominio .
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
21 de agosto de 2025
@Lic. Carlos A. Rivero Lozada así es
Recomendar
Responder
Danilo Pezo Q., PhD
31 de julio de 2025

Me parece hay que establecer diferencias entre las llamadas razas de doble propósito y el doble propósito como sistema de producción o manejo. El sistema de doble propósito, de uso común en los trópicos y en la agricultura familiar, es aquel en que las vacas se ordeñan con apoyo del ternero, amamantan por unas horas a este, y luego se separan hasta el siguiente día, en que nuevamente se juntan para el ordeño.

He escuchado a algunos colegas decir que el "doble propósito", es un sistema "sin propósito", pero ... por supuesto que lo tiene, pues no podemos ignorar que este sistema constituye una opción viable bajo muchas condiciones agroclimáticas, de mercado y sociales, y por ello se ha mantenido por siglos. Ha habido muchos trabajos de investigación y experiencias prácticas de productores y técnicos que evidencian las bondades y limitaciones del sistema. A veces se achaca al sistema de doble propósito fallas que no son propias del mismo, sino productos de ineficiencias en las decisiones del genotipo animal a usar y de los sistemas de manejo animal que se aplican.

Recomendar
Responder
Carlos M. Arriaga Jordán
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX
1 de agosto de 2025
@Danilo Pezo Q., PhD

Totalmente de acuerdo con el comentario Danilo, ¡gracias!
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
3 de agosto de 2025
@Danilo Pezo Q., PhD En Uruguay, el Normando fue en el pasado un ejemplo típico de raza de doble propósito en las estancias, útil tanto para leche como para carne. Hoy, sin embargo, el Normando en el mundo es mayoritariamente lechero, aunque conserva su aptitud cárnica.

Es clave diferenciar:

Raza de doble propósito con genética equilibrada para leche y carne.

Sistema de doble propósito con manejo donde la vaca se ordeña con apoyo del ternero, que amamanta unas horas y luego se separa.

El sistema no es un “sin propósito”: es una opción válida y probada en zonas tropicales y en la agricultura familiar, viable por razones productivas, económicas y sociales. Sus fallas suelen deberse más a mala elección de genotipo o manejo deficiente que al sistema en sí.
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
23 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia Estimado colega, por donde andás ? hace tiempo no se noticias tuyas.
Pablo De Maria , Paysandu- Uruguay ex Conaprole
pdemaria@adinet.com.uy
+598 91 630 131
Saludos
y abrazo
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
24 de agosto de 2025
@Pablo De Maria Hola Pablo que gusto de radique enlas islas Azores, Santa Maria. Abrazo
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
3 de agosto de 2025
Saludo cordial, acá les comparto lo que es el Doble Propósito Bovino actualmente en Venezuela, el 91% de leche Bovina del País. https://www.researchgate.net/publication/392657880_Algunas_Caracteristicas_de_la_Ganaderia_Doble_Proposito_en_Venezuela_al_Inicio_de_la_tercera_decada_del_siglo_XXI
Recomendar
Responder
fernando mejia
4 de agosto de 2025
Cordial saludo, en mi opinión el doble propósito es una realidad de pequeños productores.
“Pero usted no le puede pedir a un brevo, que le dé manzanas”
Las razas cárnicas generalmente, no son buenas productoras de leche y las razas lecheras no son productoras de carne. Por esa razón, aún en pequeñas producciones, sí son bien manejadas, es mejor tener los 2 objetivos, separados.
En el trópico bajo, si o si, tienes que trabajar con guzetas o gyr y ellas solas, son muy buena opción, además del cruce que se haga, hay que esperar que la genética se exprese. Y usted puede durar años esperando esa ilusión y en otros casos es rápido
Recomendar
Responder
Rigoberto Montes
15 de agosto de 2025
@fernando mejia . comparto tu criterio. yo uso el ordeño, más por control del ternero y la vaca en el corral. utilizo sistema semiestabulado. me permite un mejor manejo tanto de la madre como la cría. pues todos los días, los tengo en el corral. el suplemento es usado no en función de la cantidad de leche, sino en función de la necesidad de la cría y la madre. me atrevo a creer que el sistema de forraje es mucho más barato semiestabulado. es más barato y eficiente que el sistema pastoreo extensivo. máxime ahora con plagas como el gusano barrenador; no te puedes dar el lujo de tener animales en pastoreo extensivo. dos tres días que no revises un animal, es desastroso con el gusano barrenador.
adicional a ello, en el trópico y especial mi zona; son temperaturas de 26 grados en adelante; tienes una época seca, bien marcada; por tanto, la raza cebuina mucho más resistente y adaptada al trópico; es una casi una obligación que lo lleve tu pie de cría. tus cruces no deben faltar razas cebuinas en cantidades mayores a 50%. mi experiencia con cruces más altos es como comparar el mantenimiento de un carro americano; versus un carro modelo japones. el modelo japón se caracteriza, por un menor costo de mantenimiento, mayor ahorro.
saludos
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
15 de agosto de 2025
Interesante planteamiento, creo que lo valioso de esa experiencia es que no se queda solo en la raza o en el sistema, sino en cómo ambos interactúan con el clima, la sanidad y los costos reales de manejo. El doble propósito, bien manejado, es más que un “cruce ideal”; es un equilibrio dinámico entre genética, ambiente y administración diaria.

Coincido en que el pie de cría cebuino ofrece una “base de resiliencia” indispensable en el trópico, pero también pienso que, así como optimizamos la suplementación según la necesidad de madre y cría, deberíamos optimizar la composición racial según la necesidad del sistema productivo, y no al revés. Quizá el reto más grande para el doble propósito no sea decidir entre más o menos % de cebuino, sino diseñar un sistema donde cada gen aporte algo medible al negocio: resistencia, producción o longevidad.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
16 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia así es
Recomendar
Responder
Eduardo Meneses Delgado
5 de agosto de 2025
Buena, exitosa y bendecida tarde para todos; dentro de la ignorancia agropecuaria que me acompaña; digo que lo que existe es un "Doble Proposito" de manejo de explotacion economica y, no de una raza bovina como tal; porque ese manejo permite el sacrificar una parte de la produccion de leche, para el beneficio de alimentacion nutricional para el becerro y su ganacia de peso o de carne (algo que en la realidad practica no sucede y, lo que se produce es un subproducto llamado becerro, por lo flaco y su deprimente peso al destete, que es algo totalmente distinto al verdadero fin de la explotacion y, por la cual se llama o se conoce como "" doble proposito"); mientras que en las explotaciones de leche propiamente dicha, la leche que produce la vaca va totalmente para el tanque de enfriamento o la cantara, el becerro no interesa y, solo se le da un manejo de balde con chupo y; en las explotaciones de carne propiamente dicha, la leche producida por la vaca madre va directa y unicamente para la crianza del becerro y su ganancia de peso o de carne. Unas y otras todas son ganaderias de cria, poirque todas producen un ternero o becerro (para reemplazo hembra o del padrote o para el comercio de " compra - venta" , o para el sacrificio). La "RAZA" para la ecche, para carne o doble proposito (como se acostumbro el vulgo a llamarla), ya " son harina de otro saco". Cordialmente, exitos, un abrazo y bendiciones para todos
Recomendar
Responder
Rigoberto Montes
18 de agosto de 2025
@Eduardo Meneses Delgado . bien. entendemos tu punto Eduardo; por eso es el cruce cebuino; sabemos que perdemos leche; pero ganamos resistencia, ganamos adaptabilidad, y bajo costo para competir en un mercado, que nunca ponemos el precio como productor.

un becerro cuya madre te genere más de 4 litros de leche diario; le dejas una teta de la ubre de la vaca; le suplementas con concentrado, durante 3 meses; a partir del cuarto mes lo destetas y lo sostienes con forraje, pastoreo y suplemento de concentrado. este becerro, no ha perdido peso; al contrario, lo puedes tener listo a los 7 u 8 meses para levante.

es decir, la diferencia entre el ordeñar o no; es que te ahorras el costo del concentrado al alimentar el becerro; que muchas veces es más barato el concentrado, que el precio del litro de leche vendido al comprador lechero.
considero que el costo de perder un becerro en el sistema full lechería; no compensa esperar un año o año y medio, que esa vaca vuelva a parir.

el nacimiento del becerro; para mi es el primer registro de un ingreso.
la rentabilidad y la producción de leche, está dado más por la alimentación.

considero que el gran problema del productor es que cuando llegas al mercado; tu no pones el precio. el precio te lo pone el comprador. por lo que apostarle a la mayor cantidad de producción; no siempre es lo mejor.

me arriesgo a una menor producción con costos más bajos, que me permitan un margen de maniobra que me de ganancias. al fin solo es un modelo de negocio. que le gusta y funciona a unos y a otros probablemente no les guste o funcione.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
6 de agosto de 2025
El doble propósito no es un invento moderno ni un “sistema sin propósito”.
Es, en realidad, la continuación del modelo original de ganadería que usaron las civilizaciones más antiguas cuando domesticaron el ganado hace miles de años. En ese momento no existían razas lecheras ni carniceras especializadas. El ganado Bos taurus y el indicus, dependiendo de la región, se usaban para todo. Como fuente de proteína cárnica como animal de trabajo para arar, tirar carros, transportar cargas, para producción de leche para consumo familiar o comunitario. Piensen en las inscripciones de los monumentos egipcios.

Recién con el tiempo, y gracias a la selección genética y el mejoramiento, se separaron genotipos especializados en leche o carne y de allí surgieron las "razas". Pero durante siglos y en muchas regiones todavía hoy, el enfoque lógico era aprovechar al mismo animal para varias funciones.

Por eso, decir que el doble propósito es “ineficiente” ignora que es la forma más antigua y probada de producción ganadera. No es un retroceso: es un modelo adaptado a contextos donde la diversificación de funciones del ganado sigue siendo ventajosa.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
8 de agosto de 2025

Dr. Alvaro Garcia, ¿usted es de la opinión que deberíamos continuar motivando esta maneras o tipo de explotación o deberíamos dedicarnos a mejorar la produccion y productividad en una de las dos formas: leche o carne? Sería importante conocer su opinión al respecto.

Mi padre me aconsejó que nunca sea como el pato: que nada, trata de volar y camina como dicen patuleco. Es decir, dedicarse a un solo fin u objetivo muchas veces es más importante y redunda en mejores resultados.

Saludos desde el norte del Perú,
Raúl.

Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
13 de agosto de 2025

@Raul Jesus Santivañez Hola colega, el fenotipo más adecuado se va a manifestar según el medio que lo rodee. Por eso hay que tener en cuenta que siempre hay que adaptar la genética animal al medio ambiente y no pretender modificar este para ajustar cierta genética.

Si quiero tener ganado de leche en pastos que no soporten esta produccion es preferible dedicarse al doble propósito. De no hacerlo así, voy a tener que modificar la pastura, el medio, usando semilla y agroquímicos importados.

Recomendar
Responder
Danilo Pezo Q., PhD
9 de agosto de 2025
Estimado Raúl,

Aunque no me ha dirigido la pregunta, creo la decisión de qué sistema aplicar depende de las circunstancias, condiciones en su finca, capacidad de manejo, condiciones de mercado en que opera su ganadería, entre otras consideraciones.

La opción que Ud. tome debe ser producto de ese análisis, pues nadie mejor que Ud. conoce las condiciones bajo las que trabaja.

Saludos,

Danilo Pezo
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
9 de agosto de 2025

Estoy absolutamente de acuerdo, mi pregunta era por qué no se trata de ponderar razas o estirpes de ganado. Debemos trabajar con los animales que se adaptan a nuestra realidad sin buscar estirpes extranjeras.
En América Latina tenemos que trabajar con lo que tenemos y disponemos en nuestras condiciones y no tratar de trasplantar tecnologías ajenas y menos ganado adaptado a otras condiciones.
Saludos y gracias por su opinión, Daniel.

Recomendar
Responder
Danilo Pezo Q., PhD
11 de agosto de 2025
@Raul Jesus Santivañez

¡De acuerdo!
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
11 de agosto de 2025
Saludos Danilo Pezo, un respetado profesional en estas lides a quien conocí hace mucho mucho tiempo en algun lugar de Centroamerica. Unos 5 años atrás escribí un articulo sencillo sobre el tema: Ganado de doble propósito, pero que propósito?.
Hay mucha tela por donde cortar.
Hay Quien lo desee con gusto se lo envio. Mi mail ppclecheria@gmai.com
Recomendar
Responder
Luis Miguel Orejuela Gärtner
12 de agosto de 2025
En Colombia, departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Cauca, Nariño, entre otros; y a una altura superior a los 2.400 msnm, más arriba y zonas de páramo y todos los departamentos las tienen, desde hace más de 80 años, el ganado NORMANDO ha sido trabajado como de Doble Propósito.
Los propietarios de estas ganaderías obtienen muy buenas cantidades de leche, son muy prolíficas y casi siempre se obtiene una cría con intervalos entre partos entre los 13 y 16 meses. El ganadero obtiene reemplazo para sus vacas o un macho que engorda muy bien y se vende a buenos precios.
Una buena parte de propietarios son campesinos, viven en sus fincas, son excelentes trabajadores, aprovechan la leche que tiene muy buen porcentaje de grasa y hacen quesos grandes semiduros y duros, deliciosos. Los que viven más cerca a los centros de acopio venden la leche. Son animales muy adaptados y generalmente están en pastoreo con forrajes como el Kikuyo: Pennisetum clandestinum, Rai grass: Lolium perenne- multiflorum; pastos de corte como Elefante: Pennisetum purpureum, King grass:Pennisetum hibridium=Cenchrus, Estrella: Cynodon nienfluensis, tréboles blanco y rojo: Trifolium repens-pratense y algunos, Alfalfa:Medicago sativa. Entre otros forrajes.
Después de Francia, Colombia es el país con mayor números de animales.
SIMMENTAL es otra raza considerada como animal doble propósito. Seguro se hablará de esta.
Saludos para todos.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
13 de agosto de 2025
El doble propósito es el "propósito del ganadero", es decir, producir carne y a la vez leche utilizando el cruzamiento como herramienta del propósito. El doble propósito no es una raza sino un sistema de producción ganadera. La raza Simental, Normando, entre otras, se pueden considerar como doble utilidad. Además, el doble propósito es un sistema de producción del trópico
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
13 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño
De cual de los 2 trópicos, Cancer 23° Layitus Norte? o Capricornio 23° Latitud Sur?.
O querrá decir Ecuatorial de pisos térmicos cálidos?. Por debajo de 1000msnm
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
13 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R es cuestión de interpretacion
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
13 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño y como van los ganados criollos Casanare línea Araucana?.
Los dejan extinguir o no?.
Hay hoy 2025 mas o menos animales?.

Su cruzamiento con los ganados brahman carne dura para procesos industriales les dio ventajas competitivas?. O no?.

Que tal si se hacen cruzamientos que potencien sus cualidades y valoricen sus carnes como con Wagyu?.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
14 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R de donde sacan "línea Araucana? Porque se inventan nombres?
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
16 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño No lo refernció Usted en su estudio?. Criollo Casanare Araucano? O es otro linaje diferente?. No soy especialista. O son los mismos?.

Usted es el que lo ha estudiado junto a otros de Casanare. Nadie mas.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
16 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R creo que nunca he escrito la palabra "linaje"
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
18 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño Dr entonces como se dice para denotar esos rebaños cerrados del Arauca?
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
18 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R A que se refiere con "rebaños cerrados"? En la región de sabana inundable la producción ganadera es extensiva
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
18 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño Cerrados imagino que los llaneros natos ellos no los refrescan con nuevos ganados?. Por ello imagino son cerrados en su genetica criolla?. O son revoltura sin ningun control ni direccion genetica?
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
19 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R no entiendo a que se refiere con su termino de "rebaños cerrados", la ganadería en sabana inundable es extensiva, el cruce más común es con Cebu, raza que absorbió al criollo
Recomendar
Responder
Juan Herrera Mast
13 de agosto de 2025
Estimados colegas,
Bueno dias!
En mi humilde opinión estimo que los sistemas productivos nos dan una orientación de lo complejo que es el asunto de la producción ganadera. O sea, muy diversos. Por tal motivo pienso que debemos ser criteriosamente diversos en este asunto. Entendemos como sistemas de producción unas "cajas" en que acomodamos los productores para identificar su modelo productivo, pero que en mi optica son moldeamientos que se le dan a los recursos propios segun las experiencias de vida y realidades locales que se tengan. En ese sentido será más extensivo si se cuenta con más tierras e menos mano de obra; o más intensivo si tenemos menos tierra e gente dispuesta a sacar mayor provecho de los recursos (tierra, trabajo, capital).
Esto puesto, entiendo que los sistemas de producción son una suerte de "ensayo-error-ensayo" de las UP, en que la producción de tecnología alcanza de forma variable, pues se tiene que conjugar con los recursos existentes en la unidad de producción. Por eso vemos el doble propósito en unidades menores familiares, ventas de leche próximo a ciudades e queso más distantes, nuevas propuestas, como "integração Lavoura-Pecuária-Floresta", o manejo convencional carne o leche, a pasto o feed-lot, free-stall, etc. En fin, el doble propósito persistirá porque muchos quieren aprovechar al máximo sus recursos y en la diversificación vieron oportunidad. Como dicen aquí en Brasil: "no quieren colocar los huevos en una sola cesta".
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
17 de agosto de 2025
@Juan Herrera Mast Hola colega! El Normando aporta al trópico bajo leche con sólidos altos, buena persistencia de lactancia y una conformación cárnica que se refleja en canales rendidoras y carne de calidad. Además mejora fertilidad, longevidad y rusticidad frente a otras europeas, y en cruzas con Cebú se logran vacas más productivas que las cebuinas puras (30–40% más leche) sin perder adaptación al calor ni resistencia a garrapatas.

Con un simple criss-cross de Normando × Cebú ya se obtiene un sistema sólido de doble propósito: vientres fértiles y longevos, leche de buena calidad y machos con mejor ganancia de peso. Si se busca dar un paso más y maximizar heterosis, la vaca F1 Normando × Cebú puede cubrirse con un toro terminal de carne (Charoláis, Angus), logrando hasta un 85–90% de heterosis y terneros con mejor crecimiento y canal.

En síntesis: para la mayoría de fincas basta con Normando × Cebú; la triple cruza vale la pena cuando se quiere carne especializada y se puede manejar un esquema más controlado.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
18 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia buenos días; esa información y esos datos están publicados en alguna revista arbitrada? Si es así, los puede compartir?
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
19 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño Si claro, pero hay mas aun. Gutiérrez, G. (2001). Comparación de razas y cruzamientos en un sistema de doble propósito en el Caribe Húmedo Colombiano. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
– F1 Bos taurus × Cebú (incl. Normando) doubled lactation milk yield vs. Cebú puro.

Molina, A., Cañas, J. G., & Rodríguez, J. (1991). Evaluación de razas y cruzamientos en el Piedemonte Llanero Colombiano. Revista ICA, 26(4), 385–397.
– F1 (Holstein, Pardo Suizo, Normando, Sanmartinero × Cebú) outperformed Cebú in weight at weaning (+6.6%) and 18 months (+10.9%).

AsoNormando. (s.f.). Resultados productivos de la cruza Normando × Cebú. Asociación Colombiana de Criadores de Normando.
– Reports ADG predestete 578 g/d vs. 533 g/d in Cebú, postdestete 435 vs. 322 g/d, with higher weaning weights (P<0.05).

Madalena, F. E., Lemos, A. M., Teodoro, R. L., Barbosa, R. T., & Monteiro, J. B. (1990). Crossbreeding systems for dairy cattle in the tropics. Animal Production, 50(1), 1–20.
– Summarizes heterosis benefits in fertility, longevity, and milk traits in Bos taurus × Bos indicus crosses.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
19 de agosto de 2025
Normando × Cebú y triple cruza

Normando × Cebú da un sistema sólido de doble propósito (vientres fértiles/longevos, leche de buena calidad, machos con mejor ganancia de peso) F1 Bos taurus × Cebú (incluyendo Normando) duplicaron la producción de leche vs. Cebú puro; mayor peso al destete y 18 meses; mejor GMD en campo. Normando aporta grasa y proteína en leche. En estos tres articulos: Gutiérrez (2001); Molina et al. (1991); AsoNormando (s.f.); Madalena et al. (1990)

Vientres fértiles y longevos gracias a la heterosis La heterosis mejora fertilidad, longevidad y supervivencia de crías (10–30% de ganancia). Koch & Cundiff (1974); Cundiff et al. (1974)

Para maximizar heterosis, cubrir F1 Normando × Cebú con toro terminal de carne (Charoláis/Angus) Sistemas de 3 razas mantienen ~86% de heterosis; toros terminales permiten 100% de heterosis en crías. Davis & Jenkins (1998); Gregory & Cundiff (1980)
Se logra hasta 85–90% de heterosis

Tres razas en rotacional o terminal mantienen ˜86% de heterosis retenida, lo que se reporta como 85–90%. Davis & Jenkins (1998), fuente Gregory & Cundiff (1980)

Terneros con mejor crecimiento y canal (Charoláis, Angus) Con toto Charoláis: +41 kg de canal vs Brahman; Angus × Nellore: mejor calidad de carne y terneza; Charoláis × Nativo: mayor GMD, rendimiento de canal y área de lomo. Fuente Gregory et al. (1991); Restle & Vaz (2003); Vongsamphanh et al. (2010)

Para la mayoría de fincas basta Normando × Cebú; la triple cruza vale cuando se busca carne especializada y hay manejo controlado Extensión y revisiones: los sistemas de 3 razas/terminales son complejos (manejo, registros, toros), recomendables solo cuando se busca especialización y el manejo lo permite. Fuentes Gregory & Cundiff (1980); Davis & Jenkins (1998)
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
19 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia Dr Muy buen dia.

Gracias por esos datos importantes que pocos de los preofesionales Vet/Zoot colombianos conocen y menos los productores.

Observo que todos los estudios estan centrados en leche y con la raza que produce la peor calidad de carne dura en el medio Piso Térmico Cálido de Colombia Ecuatorial por debajo de los 1.000 msnm.

Ademas de los estudios de Dr Hernando Florez de Agrosavia, donde demostró sin quererlo el daño de la terneza causada a los Bos Taurus criollos BON, ROMO, SANMARTINERO y ANGUS Colombianos, hecho este ya tambien demostrado por la Dra Kaitlyn Sarlo Davila de UFLA con el Brahman americano dañando la terneza del Aberdeen Angus. (Comparto las tablas de los datos tomados de los estudios UFLA y AGROSAVIA.

Conoce usted algun estudio adicional o posterior a V, Munchenje; et. al,; 2007, donde pueda conocer o encontrar los datos WBSF Warnes Blatzer Shear Force de los animales Criollos Colombianos?.

Interesado en este tema por que quiero demostrar que debido a que los cientificos durante estos 50 años anteriores afectaron a los criadores de ganados criollos induciendoles a cruzar con brahman, lo cual les causó daños economicos puesto que los sacaron la compentencia dentro de las carnes valoradas economicamente tipo USDA Select y Choice producidas por los criollos colombianos y les bajo la calidad al nicho carnes ESTANDARD /INDUSTRIALES para moler, hacer salchichas, embutidos, guisos, molidos y suministros de proteina en alimentos concentrados para animales carnivoros perros, gatos y peces.

Dr Gracias por adelantado.

Atte
JAVIER BETANCOURT R.
jabero48@rroba-gmail.com 57-311-8193114
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
20 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R

Buenos dias! creo que los dos mas especificosimportantes posteriores a 2007 y con datos directos de WBSF en criollos colombianos y comparaciones sólidas con Cebú y cruces son:

El de Flórez H. et al., 2015 – AICA (Orinoquia, Colombia). Que es tal vez el estudio más completo y directo: incluye BON×C, SM, ROMO×C, AxC y Cebú puro, con datos comparativos claros de WBSF (kgf) en Longissimus dorsi. Es un punto de referencia cuantitativo para criollos colombianos en condiciones tropicales.

El otro es el de Flórez-Díaz H. et al., 2021 de los Archivos Latinoamericanos de Producción Animal (ALPA). Es el trabajo más reciente, usando WBSF + panel sensorial en cruzas con criollo vs. Cebú. El mismo confirma y actualiza los hallazgos anteriores, mostrando que la cruza con criollo mejora la terneza frente a Cebú puro.

Saludos!
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia
Dr Garcia.
Respecto a la mejora del brahman colombiano, yo leo: Los resultados del Dr Florez confirman el DETERIORO LA TERNEZA DE LOS 3 CRIOLLOS CCOLOMBIANOS Ecuatoriales y RATIFICA EL DAÑO DE LA TERNEZA DEL ABERDEEN ANGUS AMERICANO en el Angus Colombiano.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
24 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia referencias algo viejitas...
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
25 de agosto de 2025
@Arcesio Salamanca Carreño Dr Salamanca Cordial Saludo.

De los estudios de calidad de carnes con los criollos Colommbianos del Dr Hernando Florez en Colombia que otros estudios hay posteriores al 2021?.

Esta del 2022 https://www.youtube.com/watch?v=6S3wxATHt4k- #REGENERATALK Rendimiento y Calidad de la Carne Con Bovinos Criollos y sus Cruces en Colombia

Deseo encontrar todos los datos de TERNEZA de la mayoría de los criollos colombianos

Muy agradecido.
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
14 de agosto de 2025
Excelente las opiniones y puntos de vistas. Tan variados como el tema mismo y por supuesto la vision desde donde estamos parados que es tambien muy diversa.

Al que le interesa les puedo enviar un articulo y un pp titulado

Doble propósito ¿ Pero que propósito?

ppclecheria@gmail.com
Recomendar
Responder
Rigoberto Montes
22 de agosto de 2025
@Pastor Ponce Ceballo te entiendo. el propósito, adicional del doble propósito. en el sector rural, es una de las formas de vida productiva (autoempleo) de lo contrario la otra opción, es agarrar tus maletas e ir a vivir a los tugurios de las grandes ciudades o la vida de migrante. así que el doble propósito, son muchas las aristas de este modelo de negocio.
tienes un invierno muy corto, con derrumbes, inundaciones y si te descuidas pierdes tus bienes, si estas a la orilla de los ríos; una temporada seca bien marcada, con escasez de alimentos, pastos secos o nulos por el intenso verano, con plagas intensas tales como la garrapata y ahora debes agregar el gusano barrenador, altas temperaturas etc. necesitas un tipo de ganado que se adapte a estas condiciones terribles.
así que no te quedan muchas alternativas. eres un sobreviviente en un caos denominado trópico seco.
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de agosto de 2025
@Rigoberto Montes Pisos Térmicos Cálidos por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar en Latitudes de TRÓPICO 23° LNS, Subtropico por debajo de 23 y Ecuatorial tendiendo desde los 14° hast el CERO DEL ECUADOR. Sumarles Humedades RElativa altas en la ZONAS DE CONFLUENCIAS INTERTROPICALES.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
Dellait
Dellait
23 de agosto de 2025
@Javier Betancourt R Hola Javier, no comprendo su pregunta. Es su localidad?
Recomendar
Responder
Rigoberto Montes
23 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia si.
Recomendar
Responder
Rigoberto Montes
23 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia si.
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
23 de agosto de 2025
@Alvaro Garcia
Dr, respecto a las Latitudes y pisos térmicos, si, es Colombia Ecuatorial.

Y respecto a la mejoría de la terneza del brahman, No es pregunta, es afirmación que el Brahman Colombiano y Americano en las pruebas WBSF de UFLA-usa, K. Sarlo- y H. Florez de Agrosavia Colombia en los 2 estudios 20% y 50% de genes brahman dañaron la terneza de los Bos Tauris Angus-BON-Romo y SanMartinero.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América