Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Manejo Reproductivo en Ganado de Carne

Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo Reproductivo en Ganado de Carne. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo Reproductivo en Ganado de Carne.
Necesito una planilla de inscripción y de juzgamiento para ganado bovino ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Pablo Vispo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pablo Vispo (Veterinario, INTA) explica su investigación acerca de un tratamiento con progesterona inyectable, en esta entrevista para Engormix....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1. Introducción Los primeros vacunos que formaron el ganado Casanare llegaron a los llanos de Colombia procedentes de Venezuela. Según la historia, los ganados traídos por Colón (1493) fueron desembarcados en la isla de Santo Domingo (La Española) de donde posteriormente fueron distribuidos hacia Venezuela por diferentes conquistadores. Después se extendieron por los llanos del sur de Venezuela (Cojedes, Barinas) en diversas épocas y en manos de colonos pasaron hacia los llanos de...
Comentarios: 73
Recomendaciones: 4
Antes de colectar el material seminal, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, importantes para este proceso: 1) la higiene, que permite disminuir las posibilidades de contaminación, y 2) el estímulo del semental, el cual consiste en una preparación sexual que busca aumentar el número de células espermáticas del eyaculado. Higiene El toro donante debe someterse a una serie de procesos de limpieza y desinfección para...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
En muchos rebaños, cabañas o ganaderías resulta más fácil (y quizá más operativo) hacer el mejoramiento genético solamente incorporando la genética que ofrece el mercado. Esta vía permite, en muchos casos, avanzar rápidamente en los objetivos de selección, sobre todo cuando la genética incorporada es acorde al ambiente o sistema productivo al cual se incorpora. Sin embargo siempre me ha llamado la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Paula Noelia Prieto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Es frecuente el uso de inductores de ovulación dentro de los protocolos de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). En este sentido, los análogos de GnRH, como el acetato de buserelina, son utilizados al momento de la IA. La inyección de GnRH induce un pico pre-ovulatorio de LH dentro de las 2 h de su aplicación y la ovulación dentro de las 28-30 h. El objetivo de este trabajo fue...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Maria Victoria Topayan
Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (UNLZ - Argentina)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ - Argentina)
Introducción El objetivo productivo de los sistemas de cría bovina extensiva se resume en la expresión “un ternero por vaca por año”. En este marco, la eficiencia reproductiva (ER) de la hembra cobra particular interés. La ER puede definirse en términos de dos factores: la precocidad sexual y la fertilidad. La precocidad se relaciona con la menor edad a la que la hembra alcanza la pubertad y comienza su etapa reproductiva. La...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Antes de la colecta del material seminal, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Examen de mérito reproductivo Los toros seleccionados como donantes de material seminaldeben someterse a un examen clínico completo realizado por un médico veterinario, que incluya el tracto reproductivo externo e interno, para detectar posibles problemas en su conformación física. Este examen debe incluir la medición de la circunferencia...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Marcos Saint Martin
Biogenesis Bagó
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una tecnología que ha revolucionado la época de servicio en los últimos 20 años. La preparación de agendas, formación de equipos, reuniones con productores para tomar decisiones, con encargados de ganadería para organizar la logística, con asesores nutricionales para planificar nutrición, así como con empresas que venden genética para elegir el semen, son...
Comentarios: 17
Recomendaciones: 3
De Luca Leonardo
Laboratorios Burnet
USOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL PROGRAMADA El uso de programas de sincronización de celos ha otorgado enormes ventajas y beneficios pues hace que la ocurrencia de los mismos sea más predecible, y más conveniente para la IA. De esta manera desde el año 1971 cuando se pone a punto la técnica del uso de las Pgf2alfa, hasta hoy, el manejo de esta herramienta nos ha brindado extraordinarios resultados siempre y cuando su aplicación haya...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
El campo de la reproducción bovina ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, impulsada por avances tecnológicos y una comprensión más profunda de la fisiología animal, desde la introducción de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) hasta el desarrollo de la transferencia de embriones in vitro, hemos presenciado un cambio fundamental en nuestra aproximación a la...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Barrios Garcia Hugo Brigido
Universidad Autónoma de Tamaulipas - Mexico
Universidad Autónoma de Tamaulipas - Mexico
INTRODUCCIÓN La Campilobacteriosis Genital Bovina (CGB) es una enfermedad infecto contagiosa que afecta al ganado bovino. El género Campylobacter es el responsable de esta enfermedad. Son bacterias Gram negativas, de forma espiral, y móviles. Actualmente se reconocen 32 especies de Campylobacter (Chukwu et al., 2019) de los cuales Campylobacter fetus subsp. fetus (Cff) y Campylobacter fetus subsp. venerealis (Cfv) afectan el sistema reproductivo de los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Germán José Cantón
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El consumo de festuca infectada con Epichloë coenophiala (FT) se asocia a alteraciones reproductivas producto de la vasoconstricción provocada por los ergoalcaloides a nivel periférico y en órganos como el útero y los ovarios (Poole y Poole, 2019). Otra de los efectos de los ergoalcaloides es la retención del pelo de invierno, lo cual exacerba el estrés por calor durante los meses de verano (Aiken et al.,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Para la toma de muestra del material seminal se pueden emplear dos equipos muy conocidos: i) vagina artificial (figura 7a) o ii) electroeyaculador (figura 7b). La  elección  entre  estos  dos  métodos  depende  de  la  evaluación  de  varios  aspectos, como edad, temperamento y experiencia del toro donador, utilización de  vacas  en  celo,  disponibilidad  de  los ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Enrique Louge Uriarte
CONICET Argentina
CONICET Argentina
Introducción La ganadería vacuna en el Noroeste Argentino (NOA) ha sufrido en los últimos 15 años cambios sustanciales dentro de los cuales podemos mencionar una creciente intensificación de los sistemas (1). Estos cambios abruptos y profundos en los sistemas productivos, llevados a cabo muchas veces con tecnologías propias de la llanura pampeana, han originado limitantes competitivas importantes dentro de las cuales se ubican los problemas...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
INTRODUCCIÓN Una de las deficiencias minerales más frecuentes en bovinos al pastoreo es la de cobre (Underwood y Suttle, 2001; Hartati et al., 2022 ), siendo reconocida por los productores a nivel mundial (McDowell, 2005; Slavik et al., 2006), especialmente en América Latina (Picco et al., 2004; Da Silva et al., 2008; Rodríguez et al., 2021) y es considerada una causa importante de trastornos reproductivos funcionales e infecciones de la glándula...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Buenas tardes colegas, tengo una duda que me tiene desconcertada. Soy médico veterinario graduada hace 9 meses y me encuentro laborando en una explotación bufalina y bovina. Al momento de palpar bufalas generalmente evalúo todas las estructuras de referencia para establecer un diagnostico, sin embargo me he encontrado con 3 casos bufalinos que me inquietan, debido a que al momento de palparlas puedo sentir perfectamente el cuello uterino, cuernos y ovarios con sus estructuras, he incluso...
Comentarios: 47
Recomendaciones: 1
¡Importante! Es necesario entender que la curva de frío inicia cuando la muestra se obtiene del toro donante, a una temperatura aproximada de 34 °C; por lo tanto, se debe tener el diluyente en baño maría a la misma temperatura para evitar un choque térmico. Si se siguen las recomendaciones de embalaje explicadas anteriormente (figura 13), la temperatura de las muestras seminales durante su transporte al laboratorio desciende...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...14