Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Digestibilidad y manejo de Rumen

Bienvenido a la página de Engormix sobre Digestibilidad y manejo de Rumen. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Digestibilidad y manejo de Rumen.
Pablo Guiroy
Provimi Argentina
Provimi Argentina
El Dr. Pablo Guiroy, Director Tecnico, Bovinos de Carne - Cargill Animal Nutrition & Health - uno de los expertos en nutrición animal más reconocidos del sector - nos explica cómo la regulación del consumo voluntario en rumiantes confinados es el eje técnico que define su...
Comentarios: 9
Recomendaciones: 2
Jose Arroquy
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Existe poca información disponible respecto a los parámetros de calidad de Sainfoin (Onobrychis viciifolia) en Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de sainfoin y alfalfa (Medicago sativa) sobre los parámetros de degradación ruminal de dos gramíneas y dos leguminosas forrajeras mediante la técnica in situ. Materiales y Métodos El ensayo con los animales se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eventos recomendados
48º Congreso Argentino de Producción Animal
3 de septiembre de 2025
Argentina - Catamarca - San Fernando del Valle de Catamarca
XXI Congreso Latinoamericano de Buiatría
25 de septiembre de 2025
Chile - Los Lagos - Puerto Varas
XXX Jornadas Ganaderas de Pergamino 2025
15 de octubre de 2025
Argentina - Buenos Aires - Chacabuco
Oscar Ruiz
Universidad Autónoma de Chihuahua - Mexico
Universidad Autónoma de Chihuahua - Mexico
El crecimiento y desarrollo de los rumiantes depende de la degradación de los alimentos por parte de los microorganismos ruminales. Los microorganismos beneficiosos que habitan en el rumen son los encargados de suministrar proteínas, vitaminas y ácidos orgánicos para el animal hospedero. Por esta razón, es importante manipular la fermentación en el rumen para maximizar la productividad y salud de los animales rumiantes. Una de las vías...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
El Medico Veterinario Sebastian Frade (Agrifirm Uruguay) nos cuenta cual es la relación entre la humedad de la fibra y el almidón en bosta. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Con el desarrollo de las técnicas in vitro, in situ y de gas in vitro para el estudio de degradación de alimentos en el rumen, así como con el uso de marcadores de alimentos, se comenzó a entender el proceso de digestión de los alimentos como un proceso dinámico que se caracterizaba por la generación de curvas que son interpretadas con constantes matemáticas. Para esto es importante considerar a los alimentos en tres fracciones, una...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Con el objeto de evaluar el efecto del Saccharomyces cerevisiae en la digestión FDN, Plata et al. (1994) incubaron paja de cebada en rumiantes que estaban recibiendo o no la levadura. Los resultados de digestibilidad in situ se presentan en el cuadro 52.8. Calcular los parámetros de cinética de digestión y haga la interpretación biológica del resultado. Cuadro 52.8 Digestibilidad in situ de la FDN de paja de cebada con o sin...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Estime la tasa de fermentación (kd) del almidón de los granos del cuadro 53.2 (cebada, sorgo, salvados de trigo y de maíz), interprete los resultados e indique si hay presencia de fase lag. Resultados del ejercicio 53 Cuadro 53.4 Valores de residual in situ del almidón de cuatro ingredientes energéticos ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Se dosificó con 5 gramos equivalente de cromo (7.308 g óxido de cromo) a un bovino canulado, alimentado con una dieta alta en granos y se tomaron muestras de digesta ruminal, las cuales fueron procesadas de acuerdo con las recomendaciones de Uden et al. (1982). Se determinó la concentración de cromo en espectrofotómetro de absorción atómica (cuadro 55.3). Estime la tasa de pasaje de la fracción sólida y el tamaño del pool...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Alejandro Relling
Ohio State University
Ohio State University
Alejandro Relling (Ohio State University) comenta su investigación acerca del uso de maíz entero o maíz molido que aborda en el artículo "Effect of feeding dry-rolled corn or whole shelled corn during the finishing phase on growth performance and carcass characteristics", publicado en la revista Translational Animal Science, en esta entrevista para Engormix....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 7
Juan Pablo Russi
RTC Tecnologia en Nutricion Animal
Juan Pablo Russi (Ingeniero agrónomo, MSc en Nutricion Animal, Dr. en Ciencias Veterinarias y empresario) habla acerca de la aplicación y su utilidad para los productores, a través del análisis de materia fecal y otros datos....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Matías Medina
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
El M.V. Matías Medina, Asesor Técnico de Conecar, habla sobre uno de los temas de su charla en la jornada de Suplementación estratégica bovina, abordando el tema, "Suplementación estratégica en Bovinos: Balance de proteína". 1. Créditos: Entrevista realizada por el Canal Rural a Corral, Conducido por Silvio Baiocco. Programa 30/10/24....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
La rumia es un indicador clave, pues aporta una imagen detrás de la cual reside el status metabólico, productivo y de bienestar de la vaca. Recientemente, Souza y colaboradores (equipo de Harvatine: Penn State, US), han publicado un meta-análisis que revisa 130 artículos, con el objetivo de dilucidar la relación entre el tiempo de rumia (y su variación) en vacas lactantes y: la producción de leche (y grasa), el pH ruminal, y la digestibilidad....
Comentarios: 5
Recomendaciones: 3
José Prai
José Prai - Nutrición y Salud en Rumiantes
José Prai - Nutrición y Salud en Rumiantes
José Prai, Asesor en Nutrición Bovina para Texter Feed (Distribuidor de Yara Nutrición Animal en Argentina), habla sobre nutrición proteica en Bovinos de Carne....
Comentarios: 2
Recomendaciones: 6
Osmolaridad : La presión osmótica se relaciona directamente con el número de partículas (solutos) que hay, por unidad de peso del disolvente. Esta es una propiedad que está estrechamente relacionada con la temperatura del medio. El número de partículas se define como la cantidad de grupos moleculares o iónicos presentes en el medio y que no interactúan. La presión osmótica mete o saca agua a través de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Gustavo Nouel-Borges
Biominbloq CA.
Gustavo Nouel-Borges nos presenta la conferencia "Uso Potencial de Fuentes Proteicas para Rumiantes mayores y menores"...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Rodrigo Muiño Otero
Universidade de Santiago de Compostela
Universidade de Santiago de Compostela
Introducción El crecimiento de la población mundial está provocando un aumento de la demanda de alimentos de origen animal, como la carne y leche de rumiantes. Sin embargo, esta necesidad parece ser controvertida por dos razones: 1) contribuye al agotamiento de los recursos medioambientales; 2) las actuales fuentes de proteínas empleadas en su ración (como soja o trigo) están compitiendo ya con la alimentación humana, aumentando...
Comentarios: 9
Recomendaciones: 3
Nestor Tadich
Universidad Austral de Chile
Universidad Austral de Chile
Introducción La laminitis es una enfermedad del dedo del pie bovino, con una etiología compleja y una patogénesis poco entendida. La condición se debe a un disturbio de la microcirculación del corion con cambios degenerativos y de tipo inflamatorio en unión dérmico-epidérmico. Las secuelas incluyen impedimentos en la producción de tejido córneo, con reblandecimiento y decoloración de este (laminitis...
Comentarios: 11
Recomendaciones: 12
Aníbal Fernández Mayer subraya que durante los últimos años la ganadería bovina de cría , y en menor proporción los sistemas de engorde pastoril y a corral , se han concentrado especialmente en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y gran parte de las provincias de La Pampa y Río Negro, además de otras regiones del norte del país. Para mejorar el resultado productivo y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
José Prai
José Prai - Nutrición y Salud en Rumiantes
José Prai - Nutrición y Salud en Rumiantes
José Prai, Asesor en Nutrición Bovina para Texter Feed (Distribuidor de Yara Nutrición Animal en Argentina), habla sobre el impacto de la sequía, el calor y la humedad en la nutrición y la salud de los bovinos....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Esta técnica fue desarrollada por Theodorou et al. (1994) y se basa en la medición del volumen de gases producidos al incubar los alimentos con bacterias ruminales en un sistema in vitro. A diferencia de las técnicas anteriores, no permite hacer la estimación de extensión de digestión ni la separación de las fracciones potencialmente digestible e indigestible, sin embargo, es muy usada dado que se pueden separar alimentos, fracciones, incluir...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0