Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Maiz laminado y el diagrama de proceso

Publicado: 23 de septiembre de 2009
Por: lilia gaytan

Que pueden decirme acerca de maiz laminado y el diagrama de proceso de este asi como sus puntos criticos?? Gracias

Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Fabio L. Jaramillo
5 de abril de 2021

Buenos días Don Francisco, son muchas las variables que afectan la alimentación del laminador.

Las condiciones del producto: Temperatura y Humedad. Exceso de humedad. Humedad no absorbida por el grano. Finos mesclados con el grano. Etc.

El alimentador: La función del alimentador es repartir, de forma uniforme y lo largo de los rodillos de laminación, la carga de maíz, además de mantener el maíz fluido. revisar como se comporta el alimentador.

Los finos del maíz se adhieren a las paredes de cocinador generando superficies de alta fricción donde el maíz no fluye y se genera la situación por usted mencionada. Hay que estar limpiando las superficies del cocinador y del alimentador.

El diámetro de los rodillos ya es un problema de diseño, que a estas alturas ya no es importante, pero se debe tener en cuenta.

Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
5 de abril de 2021
Tema muy interesante, Resumiendo mis experiencias, me permito anotar algunas de mis conclusiones y experiencias. De humectación debemos distinguir, que en los sistemas en húmedo moderno, es decir los que se llevan a cabo con máquinas tipo Satake y otras, diferentes a los conos Bill, se adiciona más o menos un 4% de agua al grano y se deja un tiempo de tempero, al cabo del cual, la máquina retira el salvado llevándose casi el total del agua, y el grano virtualmente que da seco. Este grano, en mi concepto debe ser clasificado por tamaños antes de humectarlo, y darle el tiempo diferencial apropiado a la variedad y dureza del grano para que llegue al menos al 18% de humedad, es esa clasificación deben removerse harinas y grits pequeños, pues nos complican la cocina. Dentro de la cocina, debemos aplicar vapor pata lograr el punto de gelatinización ya tratado y permitir la expansión, allí aparece la velocidad del proceso, si tenemos temperatura, calidad de vapor, longitud de cocina, debidamente ajustados, tendremos la producción estandarizada. Dependemos entonces de la distribución de los chorros de vapor, su calidad y presión. De la cocina, saldrán granos como una lluvia de granizo, no semejante a una cortina de grano como en un molino de trigo, y aquí aparece otro fenómeno a sincronizar. Una buena hojuela debe estar en unos 0.5 mm, (seca), pero los granos vienen en formas aleatorias, pero supongamos que hay una partícula de un centímetro cúbico, perfectamente definida, y de ella debe formarse una hojuela de 0.5 mm, como se ha dicho, o sea que de ese cubo, saldrá una hojuela de 20 cm. cuadrados. Los cilindros deben tener una velocidad diferencial que forme ese deslizamiento que "estira el grano", y ese cilindro, con su área superficial y RPM, daría el rendimiento "teórico máximo" del laminador. Allí está el detalle de colocar variadores al alimentador para sincronizar esos dos factores. La hojuela se lleva al secador, tema para otro foro, y de allí a molienda. En Molienda José Alejandro Herrera, colega, pregunta sobre cernido y molienda. Buena pregunta, y le aconsejo lo siguiente, la Hojuela seca debe triturarse al tamaño de un grano de arroz, para darle fluidez y rendimiento al proceso, no debemos llegar a banco de cilindros con hojuelas, pues demora mucho, además, tras la trituración inicial (molino Martillos especial), se llevará por aire frío, transporte neumático, a una tolva pulmón, para balancear la molienda, en la primera malla del cernido, colocar una malla 8GG de Nylon, que se encarga de retirar las partículas de tusa, germen y costras, de allí en adelante, en cada paso de cernido, retirar los que esté determinado en la norma de calidad de la empresa, ejemplo Malla 40 con sus finos, y los gruesos, pasar al siguiente banco de molienda, con estrías más finas en cada paso, pero siempre, la misma malla de cernido. Bueno, amigos, dejemos temas abiertos a discusión, Cordial Saludo Ricardo Borda Pulido Ing. Mecánico Bucaramanga
Recomendar
Responder
Jose Alejandro Herrera Penso
4 de mayo de 2021
Ricardo Borda Pulido. Gracias estimado por su respuesta
Recomendar
Responder
Jose Alejandro Herrera Penso
4 de mayo de 2021
Ricardo Borda Pulidor Ricardo. Con respecto a la capacidad de cernido tienes un aproximado de la relación existente entre el área de cernido y el volumen de hojuela partida y/o harina a cernir. Tengo que determinar el número de cernidores sifter para una línea de producción de 3 ton/hr de harina terminada. Gracias
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
5 de mayo de 2021
Jose Alejandro Herrera Penso Hola Ingeniero, esta plataforma hoy no opera bien,
Recomendar
Responder
Marlon Bruno
27 de abril de 2021
Interesante como la discusión creada sobre proceso de laminación para alimentación animal, terminó en el proceso similar, pero no igual (y ya ha sido suficientemente explicado el porqué), que es para alimentación humana, y específicamente el de harina precocida de maíz, tema que por cierto, ha ganado mucho auge últimamente en Venezuela, y ya podemos decir también, fuera de Venezuela (basta con ver lo que está pasando en el mercado español con las harinas precocidas de maíz, y como eso está moviendo el cultivo de maíz en Europa hacia el consumo humano, en fin, mucha tela para cortar. Sin embargo, de algo podemos estar seguros en Venezuela: fuera de las marcas lideres del mercado (son solo tres), existe muy poca capacitación especifica sobre el tema, y eso se evidencia en las consultas que se han generado en esta discusión, donde realmente no ha ocurrido un debate técnico, si no mas bien, un esfuerzo desesperado por conocer, por aprender, y que afortunadamente, los especialistas han hecho un excelente trabajo, pero que al final del día, son orientaciones generales, porque eso es lo mas que se puede hacer por estos medios Como recomendación general (para los nuevos molineros venezolanos), es que se debe entender el contexto cultural que rodea a los productos finales elaborados con harina precocida de maíz, de formal tal, que puedan aprovechar mejor las recomendaciones de los foristas, ya que muchos están fuera de Venezuela, y aunque exista harina precocida de maíz en esos países, no necesariamente se parezca a las harinas venezolanas que se han producido desde 1959 hasta la fecha. Yo tuve oportunidad de trabajar en un molino ubicado en Facatativa, Colombia, y habían pequeñas diferencias (mas que todo en el rango de granulometría), donde por cierto, para esos años (2010-2012), el consumo de harina precocida no era muy alto, ya que la arepa lista, elaborada con maíz pilado, es preferida en Colombia (o al menos así era, no se como va ese mercado, creo que depende también de la zona). El reciente auge de las harinas de maíz en Venezuela nace con los problemas de abastecimiento, donde cualquier solución era bienvenida... pero eso ya cambió. Ahora podemos ver al consumidor frente al anaquel, seleccionando aquellas marcas que son realmente precocidas, que tiene la textura que el consumidor conoce de toda la vida, que brinda el amasado suave, y el rendimiento alto (menos harina para la misma cantidad de masa), y que luego de varias horas la masa aun esta suave (pregunten a los que venden empanadas, que atributos esperan de su harina). Eso es lo que los emprendedores, técnicos y fabricantes de equipos aun no entienden, no ven hacia donde va el mercado: el mercado va de vuelta hacia las marcas lideres, a menos que los emprendedores, le presten atención a los atributos de la calidad, a los hábitos de consumo, a la preferencia de los usuarios, y no solo al volumen de producción... y eso empieza por entender el producto, su uso, sus usuarios, sus atributos de calidad, para luego definir los parámetros de control de proceso que garantizarán ese objetivo, y logren finalmente: producir harina precocida de maíz venezolana. Yo celebro mucho lo que está pasando, porque todos los comienzos son así: llenos de errores, pero si no aprendemos, no habrá legado, no habrá crecimiento... y si por el contrario, hacemos las cosas bien, dentro de algunos años, quien sabe, tengamos alguna marca de laminadores aquí, tal vez algún modelo de secadora para hojuelas, o la cocina, pero hay que invertir en capacitación, en investigación, y debe ser un proceso sistemático y científico. Se que lo haremos. Saludos.
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
28 de abril de 2021
Marlon Bruno Muy de acuerdo, desde Colombia, Bucaramanga Hace muchos años, hemos trabajado en el proceso de maíz, primero para obtención de grits para cervecerías, pasando por de germinación en seco y húmedo, pensando siempre en la extracción óptima, teniendo en cuenta los contenidos de finos y variedades de maíz, no todos son iguales. He desarrollado secadores de hojuela, con aire caliente, SIN VAPOR, con gran ahorro de energía, sistemas de limpieza y cernido neumático para evitar las mallas finas en cernidos, clasificación de grano antes de trilla para optimizar la extracción, de germinando aparte grandes y pequeños. Hay gran inquietud de producir harinas pre cocidas a cualquier precio para abastecer el mercado del exterior, pero debemos ser consientes, que pronto nuestro hermano país debe volver a la normalidad, y entonces sobrará infraestructura en Colombia.
Recomendar
Responder
Marlon Bruno
28 de abril de 2021
Ricardo Borda Pulido, saludos desde Venezuela. Yo considero que el mercado de harinas precocidas de maíz está creciendo en general, solo hay que mirar e identificar las oportunidades. Suramericana es un buen nicho de mercado, o eso creo, quizás me equivoco, pero EEUU también lo podría ser, y por qué no: Europa, Sudáfrica, y otros... el punto es que hay que competir! ese es el punto. Venezuela tiene abastecimiento total de harinas, pero no de maíz... ahora ese debería ser el siguiente paso: recuperar y aumentar la producción de maíz en el país... los Agro-industriales debería promover eso... pero el precio del maíz importado dificulta el asunto, pero bueno, como dije antes: los productores de maíz nacionales también tendrán que competir con eso, porque después de todo, aquello de la "globalización" no fue cuento, era verdad! Mucho éxito en todos sus emprendimientos! Marlon Bruno
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
29 de abril de 2021
Marlon Bruno Hola, Marlon, seguiremos conversando y peleando como el perro contra la luna. En este país con dueño, donde se importan casi 6.900 millones de dólares en maíz para alimentar pollos, y se exportan las ganancias, no se puede hacer mucho, cuando llegan las cosechas de muy buen maíz nacional, los exfuncionarios de las avícolas, enquistados en los altos cargos del gobierno de turno, autorizan las importaciones del grano, otros de los mismos, autorizan los aranceles, terminan comprando las cosechas a huevo y los agricultores llevan del bulto, como decimos aquí. No hay fábricas de tractores, maquinaria agrícola, riego, secadores, cosechadores. La energía eléctrica en los campos es una vergüenza. Debemos promover que las plantas del campo, se muevan con potencia hidráulica, generada con Biodiésel o ACPM, pero sin general KW, así podremos tener maíz y soja en los campos lejanos, para producir proteína animal terminada y congelada, sin llegar a las ciudades a regalar las cosechas. la Soja, la podemos, desactivar en el campo, de una manera lógica y fácil, Tenemos mucho por hacer. Seguiremos en el tema. Buena noche
Recomendar
Responder
jose esau
15 de agosto de 2021
buen día ,estimados amigos ,quisiera queme orientaran en una duda que tengo, he visto sus opiniones y comentarios y son muy interesantes soy ingeniero y trabajo en una planta procesadora de harina de maíz precocida y tenemos un problema en los tamices del ro -tap debido a que este, retiene mucho producto en la malla 60, se reviso el sifter y no hay mallas rotas o que retengan producto, la verdad me asalta la duda y me gustaría saber a que se debe este evento muchas gracias mi nombre es José soy de Venezuela.
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
16 de agosto de 2021
jose valbuena Hola inge. José, La norma de clasificación qué porcentajes pide? Normalmente puede ser algo como malla 42% como límite de tamaño máximo que debería remolerse, entonces retenido sobre malla 60 debe ser alto, como 60% buscando minino de finos que pase malla 100. Cada marca establece su granulometría , dentro de una campana de Gauss, con el máximo en la granulometría deseada. Revisa la norma, si debe tener % en esa malla, que tanta desviación es? Si está muy alta, faltaría molienda. Vas por buen camino, pues SE PUEDE MEJORAR, LO QUE SE PUEDE MEDIR. Cordial Saludo Ing. Ricardo Borda
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
16 de agosto de 2021
Ricardo Borda Pulido Ingeniero, hay que revisar el total, 1 - si es de norma certificado, pues los comerciales varían los resultados, debe ser acero inox, pues los de bronce tienden a oxidar y reducen el paso, y el tiempo de agitación y golpes es fundamental, ejemplo 3 minutos, y hay muchas clases de aparatos, entonces, ceñirse a la norma, para tener resultados standard. Buen Día, Ricardo Borda
Recomendar
Responder
Juan Navas
20 de agosto de 2021
jose valbuena Estimados colega. Hacer harina precocida de maíz, paso de ser un proceso empirico o artesanal como me decian mis antiguos jefes por allá en los años 97 a un proceso de alta tecnología con un alto nivel de conocimiento desde el proceso de secado del maíz hasta su face final o destino. Con todo el respeto a mis colegas, yo soy uno de los pioneros en pasar de la tecnología de desgerminación horizontal a la vertical mal llamada Satake, que fue la primera empresa a la cual le pedimos estos equipos. De acuerdo al destino que tendra el grits de maíz, Harina Precocida consumo humano, Producción de Cerveza caso Venezuela, profucción de Snack, entre otros se realizan los ajustes a los desgerminadores para obtener el producto en las especificaciones para el destino final, no tiene la misma calidad un grits para la producción de Cerveza cuya grasa en base seca debe ser menor al 0,5% y una capacidad de extracto superior al 91%, a la una harina precocida donde la grasa en base seca puede llegar en el caso de Venezuela hasta un máximo de 2%. En Colombia cuando estuve en la planta de Facativa era hasta un máximo de 3,5% por los años del 2.004. Pasando luego al proceso de laminación, donde es importante el proceso de humidificación y precocido del grits. Luego de la formación de la hojuela es importante el secado y enfriado de la misma para evitar la retrogradación de los almidones, (amilasas y amilopedtinas). Luego viene el proceso de la premolienda de la hojuela Cervecera o Harinera. De aquí pasa en el caso de las harinas a los bancos de molienda, de acuedo al número de pases del banco de molienda se calcula el plan Sifter. Y la distribución de las mallas en cada una de las etapas de separación de la granulometría según los estandares de calidad de la harina esperada. Si no colocas las mallas en la pisición correcta para el flujo del material o en la posición correcta, lo mas seguro es que tendras una mayor retención de material el el plan Sifter, no colocar los limpiadores de las mallas hara que estas se tapen y el mismo problema. Para el caso de Venezuela y Colombia donde se realiza la humidificación de la harina antes de empaquetar y pasarla por otro plan Sifter para la separación de los grumos (bolas de harina alrededor de una gota de agua) que retorna a la molienda y de no realizarce de la manera correcta sobresaturas a los bancos de molienda. Según el paradigma de la antigua escuela de Molineria de los Alemanes y Suizos no se podia incrementar mas de 0,5% la humedad de la harina antes de empaquetar, hasta el año 2.005 que el mismo fue subido al 1% con la generación de menos grumos demostrado en los laboratorios de la escuela de Molineria de Suiza. Bueno por hoy esta bien luego continuare hablando sobre este tema tan interesante. Desde Venezuela Pais donde nacio la harina precocida de maíz.
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
11 de septiembre de 2021
Juan Navas Colega, Muy buen artículo, lo felicito, esa es la actitud.
Recomendar
Responder
José espinoza
27 de junio de 2022
Juan Navas hola Jesús como se puede retrogradar los almidones en el enfriador ..ese fenómeno después que este laminado.igual puede degradar
Recomendar
Responder
Juan Navas
1 de julio de 2022
José espinoza Estimado colega, es prácticamente imposible la retrogadacion de los almidones de las hojuelas en las enfriadoras. No sé si no fui lo suficientemente claro con mi explicación o usted no entendió mi comentario Cuando la hojuela no es enfriadad a la temperatura ambiente y es almacenada en silos por encima de esta. La posibilidad de la retrogadacion de los amilopetinas y amilaceas es de un 99%.
Recomendar
Responder
luis alviarez
29 de agosto de 2021
Agradecidos por tan valiosa información ,en un punto donde aquí en Venezuela se pretende meter en el mercado otras harinas ,que no tienen de nada el.principio de precoccion y hacen daño a la industria .
Recomendar
Responder
jose esau
11 de septiembre de 2021
buenas tardes, apreciados colegas tengo una inquietud, en cuanto a la pre cocción del grits ya que donde laboro estamos trabajando con el llenado en cocinas de 9000 kg x cocina y una cocina mejor que la otra, mi pregunta es, cuantos psi debo de trabajar cada cocina, para así lograr una buena pre cocción puesto que la expansión no nos da los parámetros puesto que no hay una buena pre gelatinización dentro de cada cocina. Muchas gracias de antemano.
Recomendar
Responder
Marlon Bruno
11 de septiembre de 2021
jose valbuena, saludos. La verdad es que no conozco cocinas de tal capacidad, pero en todo caso, la pregunta no es que presión de vapor requiere, si no que flujo de vapor saturado (kg/h de vapor) necesita para esa capacidad... no estoy muy seguro pero debe tener un volumen aproximado de 12 m3, y vaya que es una cocina muy grande !!! En la cocción se manejan muchas variables, le recomiendo que re-dimensionen la cocina. Usted se encuentra en Venezuela? Saludos.
Recomendar
Responder
jose esau
12 de septiembre de 2021
Marlon bruno, si soy de Venezuela mi estimado, agradecido con tu información, esta me servirá de guía por la verdad las cocinas son muy grandes saludos desde Venezuela éxitos y bendiciones.
Recomendar
Responder
Marlon Bruno
12 de septiembre de 2021
Siempre a la orden. Tome en cuenta que los resultados esperados en la harina precocida de maíz, hablando de arepa y otros productos elaborados en Venezuela a partir de la harina precocida de maíz, no solo depende del desempeño de la cocina, El trabajo hecho por el Laminador es también muy importante. Quedo a la orden, ingmarlonbruno@gmail.com. Saludos desde el estado Aragua, Venezuela.
Recomendar
Responder
VIVIANA avila
6 de mayo de 2022
Ingeniero buen día... En la empresa q estoy hy un problema y se han bajado las ventas porque la hojuela natural al agregarla a la leche, ésta absorbe muy rápido y se apelmasa formándose una masa. Cuáles podrían ser los problemas. Usted podría decirme si además del grosor que otras variables deben verificarse. Y si tiene conocimiento de algún aditivo que nos ayude a mejorar esto ... Gracias
Recomendar
Responder
Marlon Bruno
7 de mayo de 2022
VIVIANA avila, saludos. La capacidad para absorber agua (leche), depende directamente del grado de cocción en la hojuela (¿avena?), así que será interesante evaluar las condiciones en cocina y laminador (yo empezaría por revisar la inyección de vapor en cocina).
Recomendar
Responder
Juan Navas
5 de julio de 2022
VIVIANA avila Estimada colega, para poder ayudarla, primero me podría informar de que cereal está hablando. En segunda instancia, su hojuela antes no tenía ese problema, por lo cual debe haber cambiado algo en su proceso, que está causando este efecto. Hay muchos factores que pueden ser la causa de este problema. Espesor de la hojuela, humedad final de la misma, entre muchas causas.
Recomendar
Responder
Guillermo León Perez Medina
Granyproc
27 de junio de 2022
Muy valiosa la información
Recomendar
Responder
Miguel Martinez
21 de diciembre de 2022
Tengo 20 años en el proceso de harina precocida.para obtener un buen laminado tiene que tener un buen germinador y un buen premojo , y los mas importantes un buen vapor en la cocina... Miguel m. Venezuela. Portuguesa
Recomendar
Responder
Juan Navas
27 de diciembre de 2022
Miguel Martinez Estimado colega, voy a ir a su yugular y me disculpo de antemano por lo fuerte que lo mejor serán mis palabras. El proceso de desgerminacion prácticamente no afecta la calidad de la hojuela. Y menos la calidad de una harina. Con sus 20 años pudo haber conocido la harina mazorca, en la cual solo se separaba entre un 4 y 6 % del pericapio y el germen. Para muchos de nuestros ancestros le gustaba porqué lo llevaba a su época de la niñez donde no se conocía la harina precocida. La misma no tenía muy buena aceptación en el mercado tradicional venezolano, dado que las partículas de pericapio molestaban las gargantas de los comensales. En un último intento por darle mayor empuje en el mercado l, paso a ser la PAN Integral. Dado que estaba de boga cuerpos saludables. En fin y al grano El proceso de desgerminacion no tienen ninguna incidencia en el proceso de laminación. Y estoy haciendo memoria de las plantas procesadoras de maíz para consumo humano en Portuguesa. Eran pocas las marcas conocidas, harina Juana, La lucha, entre otras y nunca llegaron a alcanzar la calidad de la harina del grupo del oso.. Que lamentablemente en la actualidad solo queda es su nombre. El ingeniero Luis Caballero Mejias fue el inventor de la harina precocida y le vendió la patente a Pilar para pagar los honorarios de una enfermedad que padecía y lo llevo a la tumba. Y como dice el refrán el hábito no hace al monje y muchos años trabajando en algo, dan experiencia y conocimiento.
Recomendar
Responder
Juan Navas
27 de diciembre de 2022
Juan Navasno dan la experiencia
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
31 de diciembre de 2022
Hola Juan navas y colegas del foro. hablando de la importancia de la de-germinación o des-germinación, términos usados en muchas partes, pero con el ismo sentido, les comento un experimento sencillo pero muy ilustrativo, para ver que pasa con el germen de maiz, o sus fracciones. En un recipiente de vidrio, o de cocina, poner una cantidad de aceite limpio de cocina, con uno o dos centímetros de altura(profundidad del aceite) a calentar, cuando esté a mas de 100 grados, puede aplicar unas partículas de maiz, de unos 3 0 4 mm. mismo tamaño de un gérmen completo, con 4 o 5 es suficiente, y vemos que rapidamente se expande, como el maiz PIRA, y si lo dejamos así, empieza a dorarse. Ahora aplique unos granos de germen, y se puede apreciar como se calcina casi al instante. En colombia estas harinas se usan para hacer empanadas y arepas, pero cuando queda un germen, en la masa , al entrar la empanada en el aceite, se rompe en ese punto del germen, y el aceite se mete en el relleno de la empanada, malograndola. Si resulta importante una degerminacíon lo mas completa posible, para que el fabricante de estos alimentos, obtenga mejor calidad en sus productos. Les comento que desarrollé un proceso de degerminación en seco, y tengo excelentes resultados, granos limpios, sin germen ni pericarpio, mayores a malla 6 mesch, 64% un 10% de mezcla de germen limpio, sin cascara, con grits del mimos tamaño, pasan malla 6 mesh. el resto, 25% harinas, fracciones de germen y pericarpio, Este grits así se puede cocinar, o segrir ya el proceso de molienda en bancos. Se busca,logar un maiz apto para consumo directo, sin el uso de costosos equipos y proceso, como las VBF, que requieren humectación, atempero y secamiento del salvado, que sale al 22% de humedad, y debe secarse, con termoneumático al 12/13% para estabilizarlo. La potencia por tonelada así proesada, en menos de la mitad ed los otros procesos. Cordial saludo Ing. Ricardo Borda Pulido
Recomendar
Responder
Juan Navas
2 de enero de 2023
Ricardo Borda Pulido Estimado colega usted siempre por la tangente. Toca el punto y se va a otro lado del universo. En mi país de come por lo general la empanada hecha de harina de maíz precocido desgerminado casi en un 98%. Ahora bien hay sitios específicos dónde se como la empanada hecha de maíz con un poco de pilado, obviamente está se no tendrá la constextura, la suavidad, la entre otros aspectos. Sin embargo el sabor, lo crujiente, y la constextura son un plato que al paladar nos lleva a nuestra niñez. Y como siempre le digo colega la pregunta es como egecta el desgerminado a la laminación. Le falta escuela de la.vida, no del conocimiento.
Recomendar
Responder
Juan Navas
2 de enero de 2023
Ricardo Borda Pulido En otro punto, recuerdo cuando tenía como 7 años de edad, que me paraba en la madrugada a ayudar a mi abuela a moler el maíz cocinado, que previamente habíamos pilado el día anterior en un pilón fabricado por mi abuelo. Cosas del destino muchos años después cuando me gradué fui reclutado por la planta productora de harina de maíz precocido de todo el mundo. Allí convergieron en mi la forma tradicional con la forma industrial de hacer harina. Cómo lo he mencionado en comentarios anteriores, el proceso de fabricación paso del llamado proceso artesanal a un proceso totalmente automatizado. Dónde el maíz es recibido en los silos y luego sale en paquetes de harina. Durante este trayecto nadie toca el producto y todos los procesos totalmente automatizados. Cuando visite su país hace como 20 años fue para enseñarles a hacer harina con la misma calidad de la venezolana (Planta de Facatativá). A pesar de tener la mejor tecnología para la época, la harina era considerada de baja calidad. Si en su país hay plantas harineras con muy buena calidad y hasta superior a la la que se produce actualmente. Sin embargo para igualar o superar la harina desarrollada por los años 50 por el ING.. Luis Caballero Mejias, creo que están ha años luz. Lamentablemente la ambición de obtener mayores índices de ganancia han desmejorado la receta original.
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
2 de enero de 2023
Juan Navas Hola Ing. Juan, tiene toda la razón, apena hace unos años, solo habian 3 o 4 plantas en el pais, con molinos Bill, ese cono de 100 hp, con bajo rendimiento y las amas de casa, preferían cocinar su maiz trillado, molerlo a mano y ahcer los alimentos para la casa. A raíz, de los desafortunados hechos de tu país, se montaron varias planta, a la carrera, para abastecer un mercado, conpago de contado, en frontera, y que aún, entra por las trochas. Pronto, si dios, lo permite, Venezuela recuperará su producción y aquí, sobrará mucha maquinaria. Hoy en día, se usa mucho el proceso húmedo Satake, que resulta costoso, por potencias, humectaciíon, secado del salvado, todo esto para llegar al grits seco, y allí empieza el proceso de humectacion, cocina, laminado y molienda. La humectaciíon es solo al 3%, por pocos minutos, y la razón es que el grano grande y entero, una vez degerminado no va a la cocina, sino que se ensaca para venta al público, y va a las cocinas de los hogares, para nuestra tradicional Arepa, según su región. E se cocinan para harina, los granos quebrados y pequeños, así se logra mayor utilidad, la harina y el maiz trillado, son dos cosas aparte. Cordial saludo Ing. Ricardo Borda Pulido
Recomendar
Responder
Juan Navas
3 de enero de 2023
Ricardo Borda Pulido Mi estimado colega Venezuela cuenta con la capacidad instalada para producir más 150.000 ton/mes de harina precocida. Desde hace más de 30 años. Podemos decir la capacidad más grande en el mundo.. El problema de género por la materia prima maíz. Para el año 2.002 se cosechaban 2.800 000 ton de maíz. Siendo el consumo para consumo humano y animal de aproximadamente 1.700.000 ton. La toma del gobierno nacional de las principales empresas de suministro de semilla, fertilizantes, créditos, entre otros aunado a un control de precio hizo que la producción de harina disminuyera drásticamente. Y la imposibilidad de la importación de maíz dejo a los principales productores con una producción controlada por el gobierno. En la planta dónde labore sastifaciamos la demanda de más del 80© de la población trabajando a un 70% de la capacidad instalada. Bueno en fin mi estimado colega, solo le puedo decir quién sabe si el café o tinto está caliente es quien se lo toma.
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
4 de enero de 2023
Lastima que los gobiernos miopes solo quieran destruir lo construido considerando que todo lo que se hizo antes es malo y sin poder construir nada nuevo
Recomendar
Responder
Oriana Freitez
11 de enero de 2024
Buenos días, me dirijo a ustedes con el fin de aclarar dudas sobre el Grado de gelatinización en almidón de maiz.

¿Cual de las condiciones del proceso de gelatinización de los almidones en harina de maíz precocida influye directamente en que tenga un grado de gelatinización elevado o excesivo?

Esto, refiriéndome como condiciones del proceso a: humedad del grits, temperatura en cocina y espesor de la hojuela.

Saludos.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.