Explorar

Anunciar en Engormix

Desgomado de aceites vegetales por centrifugacion

Publicado: 19 de septiembre de 2013
Fuente: Severino Martin Perez

El desgomado de aceites por centrifugacion mejora su calidad en la densidad y calidad del color ---también disminuye el riesgo de generar asentamientos en los depósitos por hidratación de los fosfatidos--normalmente se realiza una instalación con maquina centrífuga -tanque con aceite agitador, a una determinada temperatura y donde se la agrega agua caliente en un 2% la relación del aceite--todo los instalamos acorde a la teoría -pero cuando realizamos la tarea de hidratado para luego introducir el aceite dentro de la centrífuga -nos encontramos que las gomas no salen bien de rotor de una centrífuga de rotor vertical---tapándose el rotor, dejando pasar el aceite sin desgomar,acareando problema en los tanque de decantado----o tenemos una merma grande El problema que suscita aquí, la centrífuga no esta a la temperatura del aceite hidratado...y las gomas de pegan al rotor ---después otra de las cuestiones es el PH del agua que se usa para hidratar el aceite----ya que si el agua tiene un PH de 7 es totalmente neutro-corriendo el riesgo de neutralizado del aceite con una perdida mayor, generando pequeñas partículas de jabón -----es conveniente en la centrífuga de rotor verticales inyectar en 5 % de agua caliente con un PH 5--con el aceite hidratado-esto ayuda la salida de la gomas del rotor---- Otros de las forma de desgomado es hidratado y se introduce el aceite dentro de una centrífuga de canasto perforado y lona como filtro--aquí cambia la ecuación ya que las gomas son retenidas por el filtro del rotor a canasto, dejando pasar el aceite...pero cuidado que si pasa el aceite pasa el agua también--porque se ejerce fuerza centrífuga sobre las mucílago o gomas que están hidratadas-----un abrazo a todos

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Severino Pérez
Sistemas Rendering
Recomendar
Comentar
Compartir
Miguel Segoviano
29 de enero de 2016
Que tal luisina el fósforo del desgomado puede verse afectado por varias cuestiones. Una de ellas seria la humedad de la semilla, y la humedad que trabajes los parámetros de tu churro o del extrujado, obvio si tu mandas churro húmedo a la extracción del aceite tendrás por tanto aceite húmedo y la humedad afectara a tu fósforo, en que me baso para esto?? Muy sencillo el análisis del fósforo no es mas que la turbidimetria del aceite desgomado. Y por default sabes que si en tu proceso de desgomado es mucha la cantidad de agua utilizada para desgomar entonces tu fósforo se vera afectado. Espero te sirva esta información saludos estoy a tus ordenes. I.Q. Miguel Angel Segoviano
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
30 de enero de 2016
Por favor, orientenme aquellos que pueden: necesito conocer la composición aproximada de las gomas que salen del desgomado del aceite de soja. Desde ya agredezco los datos que me puedan acercar.
Recomendar
Responder
Humberto Ramos Dominguez
3 de febrero de 2016
Para Daniel, la composición aproximada es: 50% lecitina, 50% humedad, impurezas solidas. Cuando se produce lecitina de soya a partir de la gomas o lodos de desgomado, es lo que se hace, deshidratar las gomas y separa las impurezas solidas. Para desgomar el aceite de soya, el parametro de operación en la adición de agua, normalmente es el 0.75 de la cantidad de fosforo contenida en el aceite. Cuando se hace una extrución a la soya antes de la extracción por solvente, el aceite crudo obtenido tiene una mayor cantidad de gomas, ya que los no hidratables en el aceite, se convierten a hidratables. consecuentemente se tendrá un aceite terminado RBD con menor perdida por refinación y calidad.
Recomendar
Responder
Guillermo Daniel Blondel
5 de febrero de 2016
Hola , alguien tiene conocimiento, para purificar la lecitina. Que se encuentra en las gomas? Muchas gracias
Recomendar
Responder
Miguel Segoviano
6 de febrero de 2016
Querido Guillermo es confusa tu pregunta en si la goma se convierte en lecitina por el proceso de secado de la goma. Espero te sirva esa información saludos
Recomendar
Responder
Humberto Ramos Dominguez
8 de febrero de 2016
Estimado Guillermo, buena tarde, para producir la lecitina, se necesita un secador rotatorio vertical de película, que trabaja a vacío y es enchaquetado para elevar la temperatura sobre el punto de ebullición del agua, en este punto, produces lecitina de color natural, o sea, obscura.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
9 de febrero de 2016
O sea Humberto, a 105 º 110 º para que el agua se evapore? sin deteriorar la lecitina? ¿no se puede extraer por mezcla racémica con alcohol? Lo que no es lecitina ni agua ¿que suele ser? El aceite de girasol¿posee gomas? Disculpanos que nos aprovechemos de tu paciencia.
Recomendar
Responder
Humberto Ramos Dominguez
9 de febrero de 2016
Hola Daniel, buen día, el secador de película trabaja a vacío, con la temperatura que mencionas se esta secando, no se deteriora la lecitina porque esta sometido a vacío, o sea hay ausencia de oxigeno. En tu segunda pregunta, la mezcla racemíca con alcohol, por este método no es posible porque no vas a inactivar nada, solo vas a separar. En tu tercera pregunta, Lo que no es lecitina, es: residuos de grano o sea finos o aceite polimerizado que desprende de los equipos de destilación En tu cuarta pregunta, el aceite de girasol no tiene gomas, lo que tiene, son esteharinas o ceras, que estas son separadas por el proceso Winterización y filtración en la planta de refinación. Abundando un poco el el proceso de la lecitina, cuando se hace el secado, se debe enfriar antes de almacenar, el tanque debe ser de acero inoxcidable termico, si es en recipiente de baja denominación, deben ser obscuros, se debe cuidar de la luz y la temperatura. No abusan de paciencia, al contrario me gusta hablar de lo que he hecho durante 40 años, la extracción y refinación de aceites vegetales. Amo lo que hago. como decía Facundo Cabral, el que no ama lo que hace, siempre será un desempleado. Sigo a sus órdenes.
Recomendar
Responder
Héctor Cepeda
21 de enero de 2019
Humberto Ramos Dominguez saludos desde Venezuela y gracias por su valioso tiempo dedicado a contestarme las siguientes preguntas: ¿Qué características debe tener un reactor para llevar a cabo el proceso de desgomado (¿debe tener calentamiento directo o indirecto? ¿Debe tener enfriamiento? ¿Debe estar agitado, a cuántas RPM y qué tipo de agitador usar? ¿'debe tener algún dispositivo para aplicar el agua de hdratación y de lavado del aceeite? Y lo más importante, ¿cómo se debe operar? Gracias.
Recomendar
Responder
Luis Alberto
22 de enero de 2019
Héctor Cepeda nosotros realizamos el proceso de la siguiente manera. recibiemos el aceite crudo al cual lo toma una bomba positiva y en linea le inyectamos el acido fosforico lo pasamos por un agitador pequeño de unas 1500 rpm luego le damos una residencia con fosforico de unas 2hs aproximadamente a 50°C luego calentamos a 80°C donde le agregamos la soda caustica para neutralizar y pasamos a la centrifuga separadora donde salimos por debajo de 1000ppm de jabones, una acidez de 0.06 y 15ppm de fosforo en el caso del aceite de girasol.
Recomendar
Responder
Héctor Cepeda
24 de enero de 2019
Luis Alberto Gracias amigo Luis, muy interesante su mensaje. Sin embargo, me gustaría me contestara algunas preguntas: Al recibir el aceite, ¿no le hacen ningún examen de laboratorio para determinar alguna variable como acidez, humedad, etc? ¿No tiene una preparación previa el aceite para aplicar la inyección de ácido fosfórico como por ejemplo calentar el aceite? ¿Ese calentamiento lo hacen con vapor directo o indirecto? ¿Con qué dispositivo hacen esa inyección en línea del ácido fosfórico, y a qué caudal funciona la bomba y la inyección? ¿De que forma y tamaño debe ser ese pequeño agitador del cual habla? ¿En el reactor donde se hace la neutralización con soda caústica qué tamaño debe tener, es agitado o sin agitador, como se aplica la soda por goteo, por carga directa, se calienta con vapor directo o indirecto, la agitación a cuántos RPM,.etc? ¿Qué tipo de centrifugadora se usa: horizontal o vertical, tiene alguna especificación importante (RPM, caudal, etc)? ¿Luego del proceso de neutralización se hace el proceso de clarificación? ¿Cómo saber que color tiene el aceite, a qué valor llevarlo y cómo se hace? Perdone tanta preguntadera, pero mi curiosidad es infinita. Gracias de antemano y a la espera de su respuesta.
Recomendar
Responder
Luis Alberto
25 de enero de 2019
Héctor Cepeda cuendo recibimos el aceite crudo en nuestro caso laboratorio realiza análisis de acidez, densidad, fósforo, humedad, sedimentos, color todo esto se le realiza al aceite crudo, luego en nuestro caso lo toma una bomba positiva donde previamente pasamos por un economizador donde elevamos la temperatura del crudo entre 40 y 50grados (debido a que nuestro tanque de residencia es de hierro) inyectamos el ácido fosfórico en linea mediante una bomba positiva y de forma continua nuestro tanque tiene una capacidad aproximada de 20tn donde tenemos 2hs y media de residencia luego pasamos por un calentador a placas donde levantemos la temperatura entre 75 y 80°C agregamos la soda caustica en linea nuevamente y tenemos una residencia corta donde en este caso tenes que tener un poco de exeso de soda del 20% aproximadamente la residencia es del orden de los 15minutos con agitacion de ahi lo toma una bomba positiva y manda el aceite a una desgomadora srg-214 de la linea de alfa laval en esa etapa realizamos analisis de acidez menor a 0.10 y jabones donde andamos por debajo de 1000ppm, en nuestro caso lavamos y bajamos los jabones por debajo de 100ppm al lavado lo hacemos a 90°C con un 10% de agua, luego secamos y vamos a la etapa de tratamiento con las tierras absorbentes y decolorantes cada etapa por separado. la etapa del blanqueo la realizamos bajo vacio luego lo toma una bomba pasamos por un economizador filtramos en filtros autolimpiantes y volvemos a pasar por economizador y en el caso del girasol hacemos el proceso de winterizado con el agregado de ayuda filtrante afl332 que consiste en efriar el aceite para poder retener las ceras en nuestro caso contamos con filtros prensas comunes luego de ahi tambien pasamos por por economizadores, desaireamos y luego a la etapa de desodorizacion la cual se realiza a 240-250°C bajo vacio(2torr) y vapor de arrastre enfriamos, agregamos conservantes y a deposito. hoy en día hay varias alternativas como ser el neutralizado en frío donde te ahorras la tierra filtrante excesos de soda caustica , fosfórico pero la centrifuga debe ser de mayor tamaño y los cristalizadores preparado para dicho proceso
Recomendar
Responder
Héctor Cepeda
25 de enero de 2019
Luis Alberto Muchísimas gracias amigo Luis, muy clara su exposición. ¿Qué cantidad de ácido fosfórico se inyecta y de que pureza? ¿Al inyectar la soda caustica en exceso al tanque de neutralización usted habla de agitación cómo debe ser esa agitación (RPM, tipo de agitador)? ¿La desgomadora srg-214 es una centrífuga comercial de Alfa Laval? Podría explicarme, ¿cómo se hace ese lavado del aceite para quitarle el jabón y el proceso de secado (de que forma se hacen específicamente)? ¿Las tierras para decolorar son adsorbentes o absorbentes? ¿Existen algunas marcas comerciales de esas tierras de decoloración? ¿Cómo es ese equipo de desodorización? ¿Un reactor por carga o continuo? ¿cuánto tiempo aproximadamente dura el aceite expuesto con vapor directo ( a qué temperatura está el vapor y su calidad)? ¿Cuál es la idea del conservante y qué se usa para eso y en qué cantidad? ¿Cuáles son las ventajas de su proceso con respecto a la neutralización en frío y si éste último es más económico que el que ustedes usan, por qué decidieron usar ese? Por último, ¿que es un "cristalizador" y qué función hace en su proceso? Gracias de nuevo.
Recomendar
Responder
Luis Evelio Marulanda Nuñez
26 de enero de 2019
Héctor Cepeda ,Buenos dias. Cuando se habla de desgomado podemos empezar por indicar la calidad del crudo; si es soya semidesgomada comercial de menos de 180 ppm de fosforo e inclusive llega en ocaciones a 120 o menos. Esto define que ajustes al proceso se deben hacer. Asi mismo que acidez y humedad. Para esta soya a 80 oC de 120 y hasta 180 ppm se puede procesar de forma tradicional dosificando acido citrico en un primer mezclador y luego acido fosforico de 85% en un segundo mezclador luego se adiciona en linea entre 0.5 y 1% de agua suavisada y pasa ha un tanque mezclador cerrado de retencion de 30 min con agitacion y luego pasa a la centrifuga 1 donde se realiza el desgomado. Pasa luego a otro tercer mezclador donde se adiciona soda caustica de 16 a 24 oBe segun sea la acidez del desgomado. Existe otro proceso mas efectivo y simple para aceites de 120 o menos de fosforo y especialmente sirva para aceites que van contenerizados es decir para uso en la cocina familiar. este no es bueno cuando la soya va para mayonesa. Este proceso es un desgomado como el anterior pero antes de ir a la centrifuga 1 inyectas soda caustica ( minima cantidad no la estequimetrica ) y va al tanque de retencion de 30 min y luego a la centrifuga y sale una borra blanda. El jabon en exceso que sale puede ser de 100 a 200 ppm se neutraliza adelante con trisyl u otro insumo equivalente que adsorbe el jabon facilitando el trabajo de las tierras. Este ultimo es mas simple y practico y economico. Usa una sola centrifuga o dos en serie para lo mismo separar las gomas y un borra suave ( neutraliza un parte pequeña de acidos grasos ) . El objetivo de este ultimo proceso siempre es desgomar mas que refinar neutralizando unos pocos acidos grasos porque se considera que este producto parcialmente procesado continua hacia la refineria fisica donde debe eliminarse los acidos grasos. Asi se minimiza las mermas y perdidas. Espero esta explicacion simple pueda ser comprendida.
Recomendar
Responder
Héctor Cepeda
26 de enero de 2019
Luis Evelio Marulanda Nuñez Perdone ingeniero Marulanda, a ver si entendí: El aceite "crudo" llega a planta en su correspondiente transporte y antes de vaciarlo al tanque receptor de la compañía se le hacen análisis de laboratorio: acidez, humedad y contenido de fósforo. ¿Es así? Luego una vez descargado el aceite en su tanque receptor (por cierto de que material debe ser ese tanque y de que forma) y de tener una cantidad de fósforo entre 120-180 ppm, se pasa a un primer mezclador (¿qué características debe tener este mezclador?) en donde se le dosifica (¿en qué consiste y cómo se hace esa dosificación? ¿Qué cantidad de ácido cítrico y de que pureza?) ácido cítrico. Posteriormente se pasa a un segundo mezclador para dosificarle ácido fosfórico de 85% de pureza (¿en qué cantidad y cómo se hace esa dosificación?). Una vez dosificado de ácido fosfórico se pasa aun tercer mezclador y en la línea de trasporte se le adiciona entre 0.5-1% de agua suavizada; ese tercer mezclador es un tanque cerrado y se retiene el aceite durante 30 minutos. De allí va a la centrífuga de dónde sale una borra blanda y el aceite limpio de ella. Pregunto: ¿qué se hace con la borra?. De la centrífuga pasa a otro tanque mezclador en donde se le adiciona soda caustica de 16-24 grados Baumé según sea la acidez de ese aceite a su llegada a ese mezclador. ¿Este sería entonces el proceso de desgomado y neutralización? Preguntas: ¿Cuántos tanques mezcladores usan ustedes y de qué capacidad y caracteristicas cada uno o todos son iguales? ¿Supongo que son agitados, que tipo de agitación usan y a que RPM? ¿Para calentar el aceite hasta 80 centígrados, que usan, vapor directo o indirecto o resistencia eléctrica? ¿Qué hacer con aceites con contenido de fósforo mayor a 180 ppm? ¿Cuál es la diferencia entre aceites para consumo en la cocina y el que va para hacer mayonesa y por qué esa diferencia? En el segundo proceso del que usted habla, ¿qué llama usted cantidad mínima de soda caustica y cuál es la idea de agregar dicha cantidad de soda? ¿Qué es "trisyl"? ¿Ambos procesos de los que usted habla usan doble centrífuga o solo uno de ellos, cuál y por qué? Por lo que noto de sus palabras, la soda caustica que se agrega en este proceso de desgomado no tiene nada que ver con el proceso de neutralización del aceite, ¿me equivoco? ¿Cómo entonces se lleva a cabo la neutralización y si es antes o despues de la decoloración del aceite que también me gustaría me explicara cómo se lleva a cabo este último proceso? Perdone usted tanta preguntadera, pero usted me está ayudando enormemente en mi propósito de montar una pequeña refinadora tipo planta piloto y por qué no, para explotarla. Gracias de todo corazón y a la espera de la respuesta a mis preguntas.
Recomendar
Responder
Miguel Segoviano
9 de febrero de 2016
Hola Humberto un gusto conocer gente como ud yo llevo 10 años en el ámbito de la extracción de aceite y es un orgullo pertenecer a este rubro, le felicito y espero llegar a tener la experiencia que ud tiene.. Aun sigue activo ?? Veo que sabe de varios tipos de extracción ha trabajado en muchas empresas?
Recomendar
Responder
Humberto Ramos Dominguez
9 de febrero de 2016
Hola Miguel, buen día, también es un gusto conocerte y, que seamos colegas de oficio. Respondiendo tus preguntas; sigo activo como asesor de procesos, he trabajado las semillas oleaginosas mas usadas en el medio aceitero, desde la extracción, refinación y envasado. No he trabajado en muchas empresas, solo en 3, la primera; Grupo Romero, donde tuve la fortuna de estar desde la construcción de la planta, recorrer todos los puestos operativos; desde descargar la semilla, hasta la gerencia de producción, modificar los procesos para subir capacidades y bajar costes,dure 25 años en esta empresa. Alternativamente estuve con la ASA ahora USSEC como consultor de procesos. Lo ultimo que he hecho; rente una planta de extracción y refinación de aceite de soya, que tenia 3 años parada, la tuve 6 años, la hice rentable, le competí a los grandes. Ahora voy por instalar una planta nueva, poner en practica la experiencia y romper algunos esquemas que tradicionalmente vive la industria aceitera en México. Gracias por darme la oportunidad de platicar del oficio. Sigo a tua órdenes.
Recomendar
Responder
Miguel Segoviano
9 de febrero de 2016
Muy interesante tu carrera gracias por compartir tu carrera por el momento me encuentro trabajando para proteínas y oleicos la llamada hidrogenadora nacional, y al igual que tu he trabajado en todas las áreas envasado y refinería y el proceso de extracción actualmente y con las mismas ganas espero tener la oportunidad de crecer un poco mas en este ámbito y claro seguimos en contacto y a la orden para cualquier consulta.
Recomendar
Responder
Cristel
2 de mayo de 2016
Ing. Severino He leído muchos de sus comentarios, en este foro y le agradezco mucho su información ya que me ha sido de mucha utilidad. Le comento que trabajo con aceite de ricino desde la extracción hasta la refinación del mismo. EL día de hoy se presento una situación: Prensamos semilla de higuerilla cosechada este año, analice la acidez y me dio 0.56, después pasamos al desgomado con agua y se paso por un filtro prensa, el análisis de acidez me dio 0.85 . Este incremento de la acidez no nos había sucedido ni con la semilla que lleva almacenada 3 años y que tiene una acidez de 2 a 3. Le agradecería que me apoyara con información para saber cual es la causa de este incremento y si es posible corregirse De antemano muchas gracias. Saludos
Recomendar
Responder
Severino Pérez
Sistemas Rendering
2 de mayo de 2016
Estimado Cristel el aceite cuando lo extaes sufre un variacion de temperatura y por consiguiente aumenta su acides y si no lo procesa en la temperatura que sale de la extraccion para desgomar ---aumenta la acides----si lo extraes con prensa hidraulica o sea prensado en frio ---cuando lo calientas para desgomar alli aumenta la acides----cada vez que tienes que calentar el aceite aumenta la acides----por eso en muchos casos se desgoma con soda solvay----este proceso desgoma y neutraliza --o sea con leguias causticas ---pero esto todo un tema si lo tienes que filtrar----tapa muchos las lonas del filtro ya que tendras micilagos y jabones ---se debe hacer por centrifugacion con arrastre a agua caliente para a su vez realizar el lavado del aceite-Chistel el desgomado con agua no reduce la acides---cualquier problema consultame -abrazo
Recomendar
Responder
Humberto Ramos Dominguez
2 de mayo de 2016
Hola, buena tarde, es muy cierto lo que comenta el Ing. Severino, cuando tienes que desgomar, se debe calentar o tener una temperatu el aceite y el agua de 85ª C, en los aceites extraidos por solvente, es muy conveniente desgomar inmediato des pues de que sale del stripper, precisamente para que la acidez no se incremente.
Recomendar
Responder
san pedro
30 de junio de 2016

Buenas soy pablo mendoza estoy prensando soja con soja de no tan buena de calidad y me sale un aceite con 4,0 de acidez .hay alguna manera de bajar esa acidez?

Recomendar
Responder
Humberto Ramos Dominguez
30 de junio de 2016
Hola Pablo, buena noche, respecto a tu pregunta; solo haciendole una refinación caustica, para que te quede en aceite neutro. Pero el daño que tiene el aceite, ya es irrevercible. Ademas la perdida por refinación sera muy alta. Si ese aceite lo pretendes convertir a aceite RBD, vas a tener un aceite muy malo y su vida de anaquel muy corta. Incluso la granja, para elaboración de A/B, tampoco lo acepta, máximo 1%. Lo mas conveniente seria venderlo crudo para usos industriales, por ejemplo, pinturas.
Recomendar
Responder
Severino Pérez
Sistemas Rendering
1 de julio de 2016
Estimado no te conviene neutralizar con lejias caustica ya que por el 4% de aceides tiene una predida de 12 % ademas no sirve para hacer comestible ya que toma un sabor a jabon el cual cuesta mucho sacar en el desodorizado---caso contrario seria poder hacer refinacion fisica---aca la perdida seria de 2.5% pero tambien tiene un costo muy grande ya que la acides en la refinacion fisica se hace por destilacion de acidos grasos en el desodorizador---y lleva mucho tiempo--ahora te pregunto porque sale de la extraccion de aceite con tan ta acides
Recomendar
Responder
Severino Pérez
Sistemas Rendering
3 de julio de 2016
Estimado cuando compre poroto de soja--tiene que tomar alguno y morde debe hacer craq---si esta con mucha humedad tiene problemas en la extracción de extrusado y prensado o el único caso que puede comprar soja con un 15% de humedad es si realiza extracción de aceites con quebrado desactivado por horno calor directo y prensado---dando asi muy buenos resultados en la extracción---de estos procesos tenemos varios instalados donde la soja rinde un 13.3% de aceite--y la acides un 0.9% maximo ---saludos severino
Recomendar
Responder
Andree Asencios Gutiérrez
5 de julio de 2016
La cal aérea puede refinar aceites de manera idónea para muchas aplicaciones.
Recomendar
Responder
Hugo Barducci
13 de septiembre de 2016
Hola Foro, buenas noches, trabajo en una aceitera que procesa soja en Argentina y las condiciones de la semilla son muy malas, lo que hace que tengamos alta acidez y alto contenido de fosfatidos no hidratables. Alguna sugerencia para mejorar el aceite terminado? trabajamos con una maquina clarificadora de rotor hoerizontal, hemos agregado soda cáustica para bajar la acidez (lo cual dio resultado) pero el aspecto del aceite es muy opaco y los fosfatidos siguen altos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Balanceados - Piensos
Inge Knap
Inge Knap
dsm-Firmenich
Investigación
Estados Unidos de América
Alex Corzo
Alex Corzo
Aviagen
Director General de Servicios Nutricionales
Estados Unidos de América
Edgar Poblano
Edgar Poblano
ADM Animal Nutrition
Estados Unidos de América