Consulta toda la información sobreFitobióticos en avicultura
Los fitobióticos en la avicultura se refieren al uso de productos naturales de origen vegetal, como extractos de plantas, aceites esenciales y compuestos bioactivos, para promover la salud y el rendimiento de las aves de corral. Estos fitobióticos tienen propiedades antimicrobianas, antioxidantes e inmunomoduladoras que pueden beneficiar a las aves al mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmunológico y promover un crecimiento más eficiente. Su uso en la avicultura busca reducir la dependencia de antibióticos y mejorar la sostenibilidad de la producción avícola al tiempo que se garantiza la salud y el bienestar de las aves
El uso de los antibióticos promotores del crecimiento en las producciones pecuarias tiene el tiempo contado, la tendencia a la resistencia bacteriana ha marcado la pauta para buscar alternativas que mantengan los mismos parámetros y rentabilidad de las granjas. Gutfitzyme3000 (GOX3000) es una flavoproteína que cataliza la oxidación de la D-glucosa a acido glucónico y peróxido de hidrógeno, interfiriendo con la síntesis de ATP y...
Desde la década de los 40s varios antimicrobianos han contribuido a la prevención, restricción y cura de enfermedades en animales, también, dosis bajas se han utilizado para poder mejorar la eficacia de alimentación y promover...
Introducción El butirato utilizado como aditivo dietario para pollos ha mostrado respuestas mayormente favorables en cuanto al mantenimiento de la salud intestinal y al desempeño productivo (Moquet, 2018). Debido a que el butirato de sodio libera el ácido butírico al ingresar al sistema digestivo, su absorción por parte de los enterocitos es privilegiada por parte de estos como fuente de energía (Mahdavi y Torki, 2009). El aumento de las...
Salud intestinal y funcionalidad gastrointestinal
Actualmente, se considera el sistema gastrointestinal como una unidad donde coexisten no sólo el sistema digestivo, sino también el Sistema Inmune Asociado al Intestino (SIAI) y la microbiota intestinal, conjunto de microorganismos que actúan simbióticamente con el intestino e influyen en el SIAI. Estos tres componentes (sistema digestivo, SIAI y microbiota intestinal)...
Son los resultados de un estudio realizado por expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Cairo, con el producto Nucleoforce™ de Bioibérica
Clostridium perfringens es una bacteria que produce enfermedades aviares con elevada prevalencia y severidad, como la enteritis necrótica, y causa importantes pérdidas en el sector avícola mundial
La suplementación de nucleótidos en la dieta de...
Los fitobióticos son una alternativa eficaz contra la enteritis necrótica, logrando tener efectos antioxidantes y antiinflamatorios en la producción avícola......
Los aceites esenciales son una excelente alternativa a la vitamina C contra el estrés térmico....
Introducción Los antibióticos han sido utilizados en la ganadería como promotores del crecimiento y como profilácticos. El uso indiscriminado de estos ha dado lugar a la presencia de patógenos resistentes a antibióticos en la producción alimentaria y de salud pública. Todo ello ha conllevado a la búsqueda de alternativas nutricionales, con el fin de preservar un buen estatus sanitario de los animales, con la...
La superficie gastrointestinal de los animales está cubierta por células epiteliales. Estas células deben poder evitar que sustancias tóxicas y microorganismos patógenos ingresen al torrente sanguíneo y deben asegurar la absorción de nutrientes. Para lograr esto, el intestino ha desarrollado una "función de barrera", que consiste en una barrera semipermeable que permite el paso de ciertas sustancias y también evita la entrada de...
Las organizaciones gubernamentales y los productores están centrando su atención en reducir el uso de antibióticos en la producción animal, ya sea como terapéuticos o como promotores del crecimiento (APC). En este contexto, se necesita una atención especial a las diversas estrategias que tienen como objetivo minimizar la necesidad del uso de antibióticos en la alimentación animal, como un mayor enfoque en el seguimiento veterinario,...
Se estima que entre el 15 y el 25% de las aves que se necropsian en las granjas de pollos de engorde, ponedoras o reproductoras presentan lesiones en el proventrículo o en la molleja. Las consecuencias de tales erosiones no deben ser subestimadas, ya que...
El mantenimiento de un equilibrio en la microbiota intestinal está relacionado con el desarrollo y la preservación de microorganismos benéficos, tales como las diferentes especies de Lactobacilos. Este adecuado balance en la microbiota, tiene un alto impacto en el mantenimiento de la integridad intestinal, la adecuada respuesta inmune e incluso en la digestibilildad y absorción de nutrientes de la dieta. Todos estos puntos son componentes de lo que denominamos...
En la producción avícola intensiva se utilizan varios antimicrobianos, de manera sub-terapéutica, para mejorar los parámetros productivos de los pollos de engorde ( Singer and Porter, 2019 ), sin embargo, este tipo de práctica ha generado la aparición de patógenos multirresistentes, entre ellos el Clostridium perfringens (CP). ( You and Silbergeld, 2014; Nhung et al., 2017 ). Adicionalmente, las aves en la producción...
Las grasas son un componente clave de los alimentos para aves: aportan ácidos grasos esenciales, ayudan a la absorción de vitaminas liposolubles y son una fuente muy eficiente de energía. Sin embargo, cuando están oxidadas contienen compuestos de peroxidación que cambian su olor y palatabilidad, al tiempo que reducen la ingesta de alimento y la productividad de las aves. Las grasas que contienen ácidos grasos insaturados son preferibles en...
INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país autosustentable en producción de proteína animal, la avicultura junto con los sistemas de alimentación, manejo y control de la salud de las aves son de mucha relevancia, en el cual la importancia del desarrollo potencial genético se relaciona íntimamente con el manejo, alimentación y estado sanitario de las...
Cuando una empresa ha invertido en investigación para mejorar la calidad de sus productos, genera confianza en el consumidor
Cuando una marca de alimentos evoluciona en el marco de los procesos de mejora continua de la calidad, agrega valor a sus productos. La mejora puede ser por necesidad, para adaptarse a las tendencias en alimentación saludable, o puede ser para cumplir nuevas normativas orientadas a...
INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país autosustentable en producción de proteína animal, la avicultura junto con los sistemas de alimentación, manejo y control de la salud de las aves son de mucha relevancia, en el cual la importancia del desarrollo potencial genético se relaciona íntimamente con el manejo, alimentación y estado sanitario de las producciones (Vargas, 2016). En el año 2013 la Corporación...
Francisco Bersch, Gerente Corporativo de Operaciones de Avícola San Fernando, presentó la conferencia "Restricciones en el uso de AGP: ¿Desafío o realidad? La experiencia latinoamericana" durante un precongreso organizado por Provimi y Delacon en OVUM 2019....
Swanny Ramirez, Lina María Peñuela (Departamento de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal) y Maria Alejandra Ospina Barrero (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), todas de la Universidad del Tolima (Colombia) publicaron en la revista "Veterinary World" un articulo de investigación sobre "Efectos de la suplementación con aceite esencial de orégano (Lippia...
Juan Javierre presenta "Uso de extractos botánicos ricos en polifenoles en nutrición avícola" donde destaca las áreas donde los polifenoles pueden tener impacto: Oxidación, Procesos inflamatorios, Mejoras en intestinos e impacto en la microbiología intestinal. La conferencia es parte de la "Cuarta Jornada Avícola: Producción y Proceso" organizada por Red Alimentaria e Isidro Molfese......