Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Virus en cerdos

Bienvenido a la página de Engormix sobre Virus en cerdos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Virus en cerdos.
Pablo Piñeyro
Iowa State University
Iowa State University
Enfermedades vesiculares. Senecavirus A Senecavirus A (SVA), anteriormente conocido como Seneca Valley Virus (SVV), es un virus ARN no envuelto, de cadena simple, de polaridad positiva, que pertenece al género Senecavirus y la familia Picornaviridae. Este virus fue primeramente descripto como contaminante de cultivos celulares PERC6 y de gran efecto citopático, por lo cual...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Maria Alejandra Quiroga
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
El objetivo de la exposición de Maria Alejandra Quiroga en el VIII Congreso de Producción Porcina del Mercosur (Chaco, Argentina. 2016) fue el estudio retrospectivo, mediante técnicas de inmunohistoquímica, del material obtenido de granjas con historia clínico-epidemiológica y lesiones sospechosas de infección por TGE-COv....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Dra Laura Alarcon
Center for Animal Health and Food Safety
Center for Animal Health and Food Safety
Laura Alarcón presentó en el VIII Cong. de Producción Porcina del Mercosur celebrado en Resistencia (Chaco, Argentiona) en 2016 el trabajo "Prevalencia serológica del virus de la gastroenteritis transmisible y el coronavirus respiratorio porcino en 123 granjas en Argentina". El objetivo de ese estudio fue investigar la seroprevalencia de TGEV y PRCV en 123 granjas que comercializan reproductores y centros de inseminación. La gastroenteritis transmisible (TGE) es una infección entérica que se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Pablo Piñeyro
Iowa State University
Iowa State University
Pablo Piñeyro, investigador del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Iowa (USA) fue uno de los conferencistas destacados del Congreso de Producción Porcina del Mercosur celebrado en agosto de 2016 en la la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). PIñeyro se enfoco en la Emergencia de virus ARN causales de enfermedades vesiculares, diarrea en lechones y problemas asociados a salud pública... ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Egmont Chavez
PIC Genetics
El circovirus porcino (PCV) fue inicialmente descubierto como un contaminante no citopático de la línea celular PK-15 y fue caracterizado más tarde como un pequeño virus (17nm), DNA no envuelto, con genoma circular. El PCV de las células PK-15 pertenece al tipo 1. La prevalencia y distribución en cerdos del PCV1 es desconocida y el papel de éste como agente patológico en el cerdo no es claro. Recientemente, un segundo tipo de circovirus porcino (PCV2) ha sido aislado y se ha identificado...
Comentarios: 18
Recomendaciones: 2
Determinar la presencia de Torque teno virus (TTV) 1 y 2 junto con virus conocidos en cerdos clínicamente normales y afectados por Síndrome multisistémico de adelgazamiento posdestete o Síndrome del desmedro (PMWS) fue el objetivo principal del estudio realizado por Victor Miguel Bermudez Garcia 1 , Orihana LaTouche 1 , J Moreno 2 , Alicia Moscardi 3 , Adriana Gerardi...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
David Román Sánchez Chipres
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Introducción La influenza es una enfermedad viral, que a lo largo de la historia ha tenido varias denominaciones, la más famosa es la de “Gripe”. Se puede presentar en forma epidémica estacional o pandémica, motivo por el cual ha sido ampliamente descrito a través de los años, aislado por primera vez en 1933 (Higuchi y col. 1993) y registrándose brotes...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Descrita por vez primera hace más de 100 años, la Salmonelosis continua siendo una causa importante de enfermedad en cerdos y un problema de salud pública. Las bacterias del género Salmonella son bacilos anaeróbicos facultativos, gram negativos, móviles, no formadores de esporas y con flagelos perítricos, (Schwartz, 1.998). Estas son capaces de sobrevivir en gran variedad de condiciones por largos períodos de tiempo. Se han identificado más de 2.400 serotipos y a pesar de que se han aislado...
Comentarios: 15
Recomendaciones: 0
Investigadores de la Universidad Estatal de Kansas han identificado un nuevo pestivirus porcino en muestras de cerdos procedentes de cinco estados. Resultados moleculares y serológicos sugieren que este virus, nombrado provisionalmente (APPV) es un nuvo pestivirus porcino, de características atípicas y  altamente divergente y que esta   ampliamente distribuido en las granjas porcinas de Estados Unidos, y que puede estar involucrado en la...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Rocío Lara Romero
UNAM México
UNAM México
Introducción En 1980 en granjas ubicadas en La Piedad Michoacán, México, se dieron a conocer los primeros brotes de una enfermedad con un cuadro clínico de encefalitis y opacidad corneal en lechones, de los cuales se aisló un virus hemoaglutinante caracterizado posteriormente como un Paramixovirus, especie Rubulavirus porcino (PorPV) agente etiológico de la Enfermedad del...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Dr. Fernando Rodríguez González
Institut de Recerca I Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
Institut de Recerca I Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
La ausencia de vacunas frente a la Peste Porcina Africana (PPA) dificulta aún más el control de esta enfermedad. La enorme complejidad del virus que la causa, el VPPA y la ausencia casi total de conocimiento sobre...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
La MSc Médica Veterinaria, UFV Dra. en Ciencia Animal, UFMG (Brasil) Sandra Yuliet Marín, dió la conferencia "Virus emergentes y reemergentes: Prevención y control" en el Simposio de Grupo Nutec: "Nuevos retos en producción, nuevas soluciones"....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
INTRODUCCIÓN La enfermedad del ojo azul en los cerdos, es una infección viral endémica causada, por el Rubulavirus porcino (RVP), afecta principalmente a la zona del bajío y centro del país. Se han identificado tres grupos genéticos, con base en la secuencia del gen HN (1). Esta variabilidad no ha sido reportada en genes conservados, como tal es el caso del gen N. La...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Dr. David Sarfati Mizrahi
Laboratorio Avimex, S. A de C. V.
Laboratorio Avimex, S. A de C. V.
Introducción La presencia de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) se reportó por primera vez en México y oficialmente ante la OIE en mayo del 2014, con base a muestras remitidas para su análisis molecular al SENASICA. Con el objetivo de aportar información sobre la homología genética del virus de DEP (VDEP) y determinar su...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eliseo Hernandez Baumgarten
UNAM México
UNAM México
Introducción La enfermedad del Ojo Azul (EOA) ocasionada por el Rubulavirus porcino (PorPV), es una de las cuatro enfermedades más importantes que afectan la industria porcina de México. No obstante, desde la presentación de los primeros brotes de la EOA a principios de los 80´s, solamente se ha caracterizado el genoma completo de un aislamiento del virus realizado en 1984...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Amalia Martinez
INIFAP México
INIFAP México
Introducción La diarrea epidémica porcina (DEP) es una enfermedad infecciosa de los cerdos, altamente contagiosa de origen viral. En los Estados Unidos de Norteamérica el virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP) fue identificado a fines de abril del 2013, teniendo una identidad nucleotídica del 99.5 % con la cepa AH2012 que ocasionó problemas en China (1) . En...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Rosalba Carreón
UNAM México
UNAM México
Introducción La EOA es causada por el Rubulavirus porcino (RVP), un virus ARN con capacidad hemoaglutinante que pertenece a la familia de los Paramixovirus. Está constituido por seis proteínas estructurales, siendo la HN la que podría influir en la virulencia y en las manifestaciones clínicas para los diferentes aislamientos. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Rosalba Carreón
UNAM México
UNAM México
Introducción El propóleo es una sustancia resinosa, balsámica, gomosa, de consistencia viscosa, que las abejas elaboran a partir de exudados de diversas plantas, de color pardo–rojizo hasta el amarillo–verdoso, posee un sabor acre o picoso y algunas veces amargo (1,3) . Su composición es muy heterogénea, no obstante numerosas sustancias se encuentran presentes de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alfredo Franco
Lapisa SA. de CV.
Introducción La diarrea epidémica porcina es una enfermedad producida por un virus RNA perteneciente al orden Nidoviridae, la familia Coronaviridae y género Alfacoronavirus, tiene un genoma de aproximadamente 28 kb cuenta con dos regiones conservadas UTR 3´ y 5´ y 7 ORFs. Se caracteriza por ser una enfermedad aguda y altamente contagiosa...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Diosdado
INIFAP México
INIFAP México
Introducción La enfermedad del ojo azul (EOA) es un problema de salud porcina, que sigue afectando principalmente la región centro-occidente del país (2) . Recientemente se aislaron dos nuevos aislados del rubulavirus porcino (RVP), causante de la EOA, denominadas Qro/93/2013 y Mich/147/2013 ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...678...12