Consulta toda la información sobreVirus en cerdos
Bienvenido a la página de Engormix sobre Virus en cerdos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Virus en cerdos.
"Impacto productivo del tratamiento con inmunoglobulinas de origen aviar específicas contra enteropatógenos porcinos en la etapa de lactancia". Un trabajo realizado por: Munguía Rosa J., González Rodríguez W., García Valencia D. presentado en AMVEC 2013. Se trata de una tecnología diferente como lo es el uso de inmunoglobulinas aviares contra enteropatógenos......
La otra historia de PCV2. “Una historia fascinante de errores manejados como verdades y verdades manejadas a conveniencia” En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona Galileo Galilei (1564-1642) Físico y astrónomo italiano. CONTENIDO ...
El PRRSV puede amplificar la replicación y excreción del PCV2, generando un impacto sinérgico devastador en la productividad porcina. En granjas bajo presión infecciosa múltiple, ¿cuán efectivos son realmente nuestros protocolos actuales de diagnóstico y vacunación frente a este escenario tan dinámico?. Alberto Herrera plantea discutir las verdades a medias que han rodeado al PCV2: desde los orígenes...
Alberto Herrera, Asesor Independiente Especialista en Cerdos, habla sobre la problemática del circovirus en México y comparte mejores prácticas, como por ejemplo evitar medias dosis. ...
INTRODUCCIÓN
El virus de influenza porcina (SIV) es un patógeno primario del tracto respiratorio del cerdo, siendo los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 los más prevalentes (1). La severidad de los signos clínicos y de la lesión pulmonar depende de la dosis infecciosa, el nivel anatómico de exposición y el estatus inmunitario. Si bien el...
INTRODUCCIÓN En la Argentina en el 2009, en paralelo con la pandemia humana se aisló en una granja virus de influenza (VI) subtipo H1N1pdm (1) así como se reportaron numerosos cuadros clínicos sin confirmación diagnóstica. Contemporáneamente se aisló en cerdos VI H3N2 humano (2) y virus recombinados H1N1 y H1N2 (3). Estos resultados...
Luis Rangel, Gerente de Servicios Técnicos de APC Brasil, habla sobre su trabajo presentado en el CLANA 2012 V Congreso del Colegio Latinoamericano de Nutrición Animal sobre uso de plasma como una alternativa al uso de antibióticos y resalta que además de cumplir dicha función colabora cuando hay presencia de virus (Circovirus, Influenza)......
Características de la enfermedad: La estomatitis vesicular no es muy contagiosa, y se transmite principalmente con vectores, como mosquitos, moscas mordedoras, garrapatas, y mosca domestica. Afecta bovinos, caballos y cerdos y ocasionalmente borregos, cabras y venados. El periodo de incubación de 2 a 8 días. Causa baja mortalidad y los animales se recuperan. ANTECEDENTES DE GRANJA 1: Es de ciclo completo, para 365 hembras. Positiva a PRRS,...
La enfermedad respiratoria de los cerdos constituye uno de los problemas más preocupantes de la industria porcina a nivel mundial. En años recientes se ha descrito a la enfermedad respiratoria de los cerdos observada en animales en las etapas de desarrollo y engorde como el Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Los agentes infecciosos mas frecuentemente involucrados en el complejo respiratorio del cerdo son virales y bacterianos. Entre los agentes virales...
Resumen El síndrome multisistémico de emaciación post destete porcino (PMWS, por sus siglas en Inglés) ha tenido en años recientes extraordinaria importancia en la industria porcina en muchos países, particularmente en Canadá, Estados Unidos de América, Comunidad Europea, Asia y Sur América. El síndrome afecta a cerdos jóvenes, en edad comprendida generalmente entre las 8 y...
Enfermedad infecto-contagiosa ocasionada por un agente del género Cardiovirus de la familia Picornaviridae, que puede tener una repercusión muy importante en el ganado porcino, ciertos animales de zoológicos y en la especie humana. Suele presentar diversas formas clínico-lesional, incluyendo la reproductiva, sin embargo la más espectacular es la muerte súbita tras la concurrencia de situaciones estresantes...
En línea con la Regulación Europea (Reglamento CE nº 2160/2003), se espera que en el año 2013 comience el programa nacional de control de la salmonelosis porcina en el Reino Unido. El objetivo de este programa es proteger la Salud Pública mediante la reducción del riesgo de infección debido a Salmonella en consumidores de carne de cerdo y productos asociados.
Con el objetivo de...
Santiago Eusse comparte estrategias para abordar el Circovirus en granjas porcinas en PorciAndina 2011, protegiendo a tus cerdos....
INTRODUCCIÓN El virus de influenza porcina (SIV) es un patógeno primario del tracto respiratorio y pulmón del cerdo, siendo los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 los más prevalentes a nivel mundial (1). En la Argentina, en el 2009, contemporáneamente a la pandemia humana por H1N1pdm, se reportaron numerosos cuadros clínicos asociados a SIV aunque...
Santiago Eusse de Intervet destaca la vacuna contra el Circovirus en Porcandina 2011. Descubre avances en prevención porcina....
Necesito saber cual es el período de incubación del parvovirus porcino.
y como es eso de que conviene mantener la piara infectada para evitar abortos,
pero de esa forma no pierdo un parto por cerda??
a que edad tengo que hacer que se contagie?? cuando es cachorra??
gracias ...
Los mamíferos poseen un patrón ontogénico de maduración inmunológica similar.Las primeras células de la estirpe linfocitaria aparecen en el hígado, evideciándose los linfocitos B en las primeras semanas de gestación . Los linfocitos T todavía no están diferenciados. La funcionalidad linfocitaria del hígado fetal es sustituida por...
La salmonelosis se considera una de las zoonosis de mayor prevalencia de entre las transmitidas al hombre por alimentos contaminados. En los países desarrollados supone en la actualidad uno de los mayores problemas de seguridad alimentaria. Es por ello que las autoridades sanitarias de la Unión Europea (UE), a través de la Directiva 2003/99/CE del 17 de noviembre de 2003 sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos, y...
Es bien conocido que un organismo sano tiene un mejor desempeño en relación a su capacidad genética y la buena nutrición. Esto es sobre todo notorio en las producciones intensivas como lo es la industria porcina.
Es habitual considerar la sanidad como la ausencia de enfermedad inducida por microorganismos patógenos reconocidos o substancias tóxicas como las micotoxinas. Sin embargo la salud dentro del concepto de productividad debe contemplar...