El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y la empresa HIPRA colaboran para impulsar la investigación en vacunas para sanidad animal con tecnología RAS de última generación.
HIPRA, líder global en el desarrollo de vacunas y productos biológicos, ha adquirido el sistema IRTAmar® para la realización de ensayos biológicos de alta seguridad, diseñado y fabricado por el...
Es fundamental que la hembra primeriza que va a reemplazar a nuestras hembras de desecho (mayor a 6 partos). Cumpla con todo su calendario de vacunación durante su etapa de crecimiento hasta la gestación, además de esto la hembra debe llegar a la sala de partos en buen estado de salud, conformación y madurez sexual....
Introducción Una granja de ciclo completo de 900 hembras, ubicada al poniente del estado de Jalisco, se infectó por el VPRRS en septiembre del año 2023 presentando un aumento en el número de hembras repetidoras de estro, reduciendo la tasa de parición al 80% (87% 2022), y en el área del destete un incremento en la mortalidad, entre las semanas 7 y 10 de edad llegando hasta un 57%, principalmente por neumonías con...
El proximo vierenes 28 de febrero de 2025 se realizará una jornada sobre "Análisis de situación de la enfermedad de aujeszky: prevención y control" en ambas modalidades (Presencial y virtual) y que es organizada en forma conjunta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la empresa Hipra. El programa...
Introducción El uso de inmunocastración en cerdos machos está bastante difundido en el sector y permite mejorar el desempeño productivo, el bienestar animal y la calidad de la carne (evitando el olor sexual). En los últimos años su uso se extendió a hembras con el fin de reducir los efectos negativos de la manifestación del celo: comportamientos agresivos e inapetencia que ocasiona mermas productivas. El objetivo...
Ceva Salud Animal, quinta empresa mundial de sanidad animal, inaugura Biogenovac, su flamante laboratorio de investigación genómica, en Beaucouzé (Maine-et-Loire), Francia. El laboratorio, financiado en parte por el gobierno francés en el marco de su plan de recuperación y por la región de Pays de la Loire, refuerza el compromiso de Ceva de prevenir futuras crisis sanitarias anticipándose a las variaciones de las cepas víricas y...
Una investigación científica internacional permitió un hallazgo clave que podría hacer más eficaz la vacunación de los cerdos contra la peste porcina africana (PPA). “Nuestro estudio representa un avance importante en nuestra comprensión de la interacción del virus con su huésped”, afirmó la autora principal del artículo, la Dra. Linda Dixon. “Apuntar a la capacidad del virus de persistir en...
Sean Scally, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), realizó un balance del año del sector, y mencionó los desafíos por delante, en el marco de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA), organizada recientemente por Asociación de Ideas.
...
El género Bordetella pertenece a la clase Beta proteobacteria de la cual se han descrito 9 especies. La Bordetella bronchiseptica es la única importante en cerdos y es causante de la rinitis atrófica... las enfermedades respiratorias propias del porcino tienen un importante impacto económico en el sector. Esto se debe porque afectan directamente a los índices productivos, especialmente a la ganancia media diaria (GMD) y, por lo tanto, al peso...
El Instituto de Patobiología del INTA presentó un caso de éxito en el control de Aujeszky, conocida como pseudorrabia. Se trata de una enfermedad endémica de las granjas porcinas de la Argentina, que afecta a los animales con cuadros respiratorios, neurológicos y abortos.
La enfermedad de Aujeszky (pseudorrabia) es una enfermedad de los cerdos, no zoonótica, con importancia económica. Esta infección viral afecta el sistema...
Isaura Christiaens (Poul Pharm) ofrece una perspectiva general sobre el uso y situación de autovacunas en Bélgica, país pionero en su uso en Europa. la empresa, entre otras actividades desarrolla una amplia gama de modelos de ensayos que abarcan enfermedades parasitarias, bacterianas y virales y evalúan la eficacia, digestibilidad, seguridad y toxicidad del producto investigado...
La circovirosis porcina es una enfermedad de gran relevancia a nivel mundial. El agente etiológico es el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2), un virus ADN monocatenario circular que pertenece a la Familia Circoviridae, género Circovirus y que actualmente presenta ocho genotipos virales (PCV2a-PCV2h). El PCV2 ocasiona diversas manifestaciones clínicas en cerdos de todas las edades, siendo la más estudiada el Síndrome de desmedro multisistémico...
El objetivo de este ensayo de campo fue evaluar la eficacia de una nueva vacuna intranasal que contiene la cepa de PRRS naturalmente apatógena “G16X”; en una granja comercial ubicada en el estado de Puebla, México. La granja cuenta con varios sitios y un inventario de 1,400 cerdas con un nacimiento promedio de 850 lechones por semana. Se vacunaron 7.700 lechones al tercer día de edad por vía intranasal con una dosis de 2,0 mL...
Muchas veces tomamos a la influenza como un “costo asumido” dentro de las granjas, ya sea por su carácter zoonótico, su gran variabilidad genética o la dificultad para controlarla. Sin embargo, al contemplar los costos estimados de 3 a 10 dólares por cerdo afectado, deberíamos replantearnos este concepto.
En un nuevo episodio de CerdoCast el MV. Joaquín Álvarez Norambuena, quien actualmente está cursando su PhD sobre...
El Dr. Gerfried Zeller, Directivo de la Asociación Europea de Fabricantes de Autovacunas (EMAV), habla sobre los aspectos generales y alcance del Manual de Autovacunas publicados por esta organización. Zeller fue parte del Consejo Editorial de dicha publicación...
Calier se complace en informar del éxito de su Jornada "Avances en autovacunas: desafíos y oportunidades", en la que reunimos a más de 50 veterinarios y especialistas en avicultura y porcinos para compartir las últimas novedades sobre las autovacunas en Europa. Fue un lujo poder contar con la colaboración de ...
La peste porcina africana ( PPA ) es una enfermedad viral grave y de importancia mundial que afecta a los cerdos domésticos y salvajes euroasiáticos, para la que actualmente no existen vacunas terapéuticas aplicables. Aunque los mecanismos de control tradicionales son eficaces en los sistemas de alojamiento convencionales para cerdos domésticos, rápidamente alcanzan sus límites en los animales salvajes. Por tanto, la vacunación sería de...
El Dr. Javier Sarradell habla sobre las principales enfermedades en cerdas en la recría. En este fragmento de conferencia habla sobre enfermedades respiratorias, como la rinitis atrófica....
En un esfuerzo por combatir el impacto devastador de la peste porcina africana (PPA) en la seguridad alimentaria mundial, los investigadores del Instituto Pirbright (Reino Unido) han obtenido financiación del Consejo de Investigación Médica para evaluar el potencial de protección cruzada de las vacunas vivas modificadas (MLV) contra diversos cepas africanads del virus de la PPA .
La peste porcina africana ha causado estragos en la industria porcina...
La Asociación Mundial Veterinaria (WVA) y la organización mundial de bienestar animal Brooke han trabajado en este proyecto conjunto para crear una Lista global de medicamentos veterinarios esenciales para animales destinados a la producción de alimentos. La lista se encuentra en el sitio web de la Asociación Mundial Veterinaria y pretende ser una guía para que los países o autoridades regionales la adopten o adapten, según...