Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Ricardo Claramunt
Ing. Agrónomo
Me he jubilado Profesionalmente a partir de marzo 2010, por lo que mi participación es foros de discusión es estrictamente honoraria
Ing. Agrónomo
Información
Título profesional: Ing. Agrónomo
Me he jubilado Profesionalmente a partir de marzo 2010, por lo que mi participación es foros de discusión es estrictamente honoraria
Ubicación: Montevideo, Uruguay
Temas del usuario
#Calidad del huevo
Ver:
Participación en foro el 13 de noviembre de 2025
Excelente aporte Dr. Amir.Llevo décadas trabajando en aves de puesta (ponedoras) y no siempre los impresionantes avances en Genética fueron acompañados por el área de la Nutrición. Por suerte en los últimos 15 años los Nutricionistas hemos trabajado para achicar la brecha.Creo que tenemos que prepararnos para los avances que vienen.Con algunos años más que Ud. siempre practiqué el compartir los ap ...
2
Participación en foro el 27 de octubre de 2025
Muy claros los comentarios.En lo personal tengo una falta de conocimientos sobre las posibilidades del OZONO como fuente microbicida.El abaratamiento de los generadores nos abre posibilidades que no hemos estudiado aún. O por lo menos no son de mi conocimiento.
0
Participación en foro el 25 de octubre de 2025
Gracias por el aporte.Sus efectos beneficiosos para la función hepática se conocen desde 1935 en Alemania.Modernamente vi varios casos de cirrosis no alcoholica recuperados prontamente con Cardo Mariano ayudado por yema de huevo (fuente de Colina).
2
Participación en foro el 26 de septiembre de 2025
Excelente, es un avance notable en el alerta de problemas.Creo que durante algunos años será muy importante cruzar la información con algunos indicadores tradicionales.Más allá de la cantidad de huevos: - peso del huevo y su evolución (comparado con la línea) - huevos con defectos-consumo de agua (fácil de tenerlo diario)-temperatura de la nave-velocidad de aire o consumo eléctrico de los extracto ...
1
Participación en foro el 22 de septiembre de 2025
La vacuna de Influenza Humana se hace trivalente con 50 % de la que circuló el año anterior o para el Sur, en el hemisferio Norte, 25% de la del año anterior y 25% de la de hace 2 años, por el muy costoso método del embrión de pollo. Su eficacia ha sido medida durante 5 años por la Union Europea, y llega a un pobre 25%. Lo que demuestra una variación en el área antigénica muy rápida.Creo en las va ...
0
Participación en foro el 14 de septiembre de 2025
En nuestro caso de criaderos de postura con elaboración de ración de pequeña escala y clasificación, trabajan más de 20 personas...incluidos serenos.La capacidad del personal no ha sido fácil en el último año y medio.Hemos trazado una línea roja sobre influenza reduciendo a 3 cosas donde la descarga de virus puede ser potencialme mayor. NO AVES DENTRO DE LAS NAVES NO ROEDORES POR LA COMIDA NOCTURN ...
2
Participación en foro el 4 de julio de 2025
En nuestra experiencia la fibra prebiótica practicamente nos han hecho desaparecer las disbiosis intestinales en gallinas de puesta comercial en jaula.Todavía nos quedan problemas respiratorios.Con respecto a la importancia de agua nos hemos llevado alguna sorpresa.En algún criadero el agua ablandada nos dió 7,1 de pH y después de la aplicación del Hipoclo ...
1
Participación en foro el 3 de julio de 2025
Mis sinceras felicitaciones, por encaminar con este virus aviar y cambio en el tratamiento oncológico de humanos. Que vaya si precisará un cambio de enfoque.
0
Participación en foro el 3 de junio de 2025
Entre el 2002 y el 2006 en un empuje olvidado de gripe aviar un Centro de Investigación de mi País me habilitó el seguimiento del tema a través de las publicaciones específicas de Harvard.Las conclusiones que saqué de aquel volúmen de información son las siguientes:1. El virus de Influenza que mantienen diálogo con el humano es el cerdo.2. El virus de Influencia Aviar se aloja en el pulmón profund ...
0
Participación en foro el 3 de marzo de 2025
En el cocinado del huevo hay que tener en cuenta que la clara siempre crece en el cocinado.Si la camara de aire es muy chica esye crecimiento hace que la clara se aprete contra la cascara dificultando el pelado. Ademas queda mas dura.El tamaño de la camara de aire depende de temperatura y tiempo
0