Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Inoculación para pasturas y forrajeras

Bienvenido a la página de Engormix sobre Inoculación para pasturas y forrajeras. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Inoculación para pasturas y forrajeras.
Introducción La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las principales temáticas actuales de interés a nivel mundial. El gas metano (CH 4 ), producido por la fermentación entérica, representa una gran proporción del total de GEI emitidos por el sector agropecuario. Elevadas producciones de CH 4 en el rumen se asocian más a la degradación de carbohidratos estructurales (fibra) que, a los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Victor Luciano Scribano
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Los inoculantes microbianos pueden estar constituidos por una o más especies de microorganismos viables al momento de su uso. Las bacterias del ácido láctico (BAL) son el principal grupo de microorganismos responsables de la reducción del pH y de la preservación del material ensilado. Las BAL homofermentativas producen ácido láctico como principal metabolito, y las heterofermentativas, otros compuestos además...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eventos recomendados
IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología y IV Reunión Argentina de Micología
21 de octubre de 2025
Argentina - Rio Negro - San Carlos de Bariloche
El ganadero lechero que no entrega leche a una planta de lácteos puede hacer que su leche tenga más caseína, contrario al que sí lo hace. Veamos cómo es este asunto. La proteína en la leche es clave, especialmente si usted produce queso. Cuánta más proteína de la buena tenga la leche, más queso obtendrá. ¿DE QUÉ SE COMPONE LA PROTEÍNA LÁCTEA? Casi toda la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Vargas Monter
Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
Introducción La alfalfa (Medicago sativa) es el principal cultivo forrajero en el estado de Hidalgo. Su cosecha cíclica de 30 días en primavera verano y de 45 a 50 días en otoño invierno plantea desafíos para su conservación. La henificación se realiza en clima soleado para elaboración de pacas rollos, sin embargo, en épocas de lluvias, este proceso se dificulta siendo mejor opción la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Clemente, Responsable Técnico de Rumiantes en Novonesis, habla sobre el mercado de inoculantes en Argentina. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
ANTECEDENTES El presente estudio surgió a raíz de haber tomado contacto con los trabajos de la empresa italiana “DRN Studium s.r.l.” (De Rerum Natura Studium, Zoothecnical & Nutritional Consultants, 36010 CARRE´ (Vicenza) Italy, Via Bianche, 5 – Tel. (0039) 0445/314977,  Fax: 0445/314198) sobre el tratamiento de pajas de cereales, y otros forrajes toscos, para mejorarles la digestibilidad. DRN Studium era una pequeña empresa...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción La alta presión de pastoreo, junto con el cambio climático, están provocando el retroceso de algunos pastizales en zonas productivas de la Patagonia. Esto es lo que ocurre con los pastizales dominados por Festuca pallescens (coirón blanco o coirón dulce), una especie clave debido a su gran distribución y su importancia como forrajera para el ganado (Siffredi et al 2014). Desde hace varios años se vienen...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Maria Andrea Tomas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Una de las limitantes para la producción de semillas en la mayoría de las gramíneas forrajeras perennes de ciclo estival es la pérdida por derrame antes de la cosecha dada la baja retención de semillas. La caída de las semillas se produce después de que se forma una placa de abscición en la que una o varias capas de células se diferencian y eventualmente se separan La formación de esta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Mariela Acuña
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) se encuentra naturalizado en la región pampeana húmeda y es una especie importante para los sistemas de producción ganaderos, que necesitan pasturas como fuentes de alimento en los periodos invernales. Se sabe que el raigrás anual diploide adquiere cierta tolerancia a los estreses abióticos (como salinidad o sequía) cuando se encuentra infectado con el hongo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alejandra Cuatrin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El premarchitado de la alfalfa (Medicago sativa L.) es una práctica necesaria para ensilar y henificar el forraje; además permite reducir el riesgo de meteorismo espumoso en sistemas de pastoreo. En el premarchitado disminuye el contenido de materia seca (%MS) pero también ocurren pérdidas de compuestos orgánicos por respiración y proteólisis endógena, hasta que el forraje alcanza aproximadamente los 400...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Marina Omacini
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción La producción de forraje en los sistemas ganaderos con base pastoril depende de la radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo (RFAI) y la eficiencia con la que esa energía se convierte en biomasa (EUR) (Monteith 1972). Ambos componentes del modelo radiativo podrían ser afectados por la presencia de microorganismos simbiontes radicales como hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y bacterias...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El Dr. Juan Roberto Vega habla sobre los análisis de silos, la digestibilidad de Fibras y sus recomendaciones para esos temas y para algunas problemáticas que pudieran surgir, como las micotoxinas. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 6
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
SISTEMA DE SIEMBRA Existen diversas formas de establecer una pastura. Labranza convencional, mínima labor, cero labranza y regeneración son las principales opciones de siembra, donde cada una tiene atributos y complejidades. Labranza convencional: Corresponde al sistema que considera la roturación de suelos para preparar la cama de semilla y lograr que quede lo más mullida posible. Se inicia con la aplicación de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 6
La coordinación y el equipo de gestión del proyecto de mejoramiento genético de especies forrajeras en INTA, organizan la Jornada de Mejoramiento Genético en Especies Forrajeras a llevarse a cabo en la Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia de Buenos Aires y en la Estación Experimental de Pergamino, los días 23, 24 y 25 de agosto de 2022. El evento se desarrolla en tres días. El primer...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Se realizará el 18 y 20 de noviembre de 10 a 12.30 el ciclo de INIA Destacados: Pasturas 2021: Recomendaciones INIA.  Actividad sin costo, dirigida a productores, estudiantes y técnicos.   ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Quiero conocer si alguien tiene experiencia en el uso de Microrganismos Efectivos ( EM). En aplicaciones a pastos y si es posible la forma de prepararlos y aplicarlos al suelo.También si alguien sabe en dónde se pueden conseguir en Medellin Col. Att. Carlos Gomez, Medellin, Colombia. ...
Comentarios: 29
Recomendaciones: 0
Los rizobios que se asocian con las leguminosas forrajeras y fijan nitrógeno del aire en los nódulos no ocurren naturalmente en los suelos de Argentina o las poblaciones residentes son ineficientes. El uso de inoculantes de alta calidad, empleando buenas técnicas de aplicación, es un seguro de bajo costo. La inoculación asegura desde la germinación altas concentraciones de bacterias específicas seleccionadas y altamente...
Comentarios: 19
Recomendaciones: 0
Busco información sobre ensilaje de maralfalfa inoculada con bacterias acido lacticas homofermentativas y heterofermentativas. Cuales son los productos comerciales con que se consiguen estas bacterias en el mercado y la cantidad que se debe aplicar de cada una gracias espero pronta respuesta ...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Pedro Rafael Rosales Jenqui
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Introducción  La inclusión de HMA en los sistemas de fertilización para los pastos y cultivos forrajeros puede ser una vía efectiva para mejorar su rendimiento y valor nutritivo y a la vez, reducir el uso de fertilizantes, pues los beneficios de estos microorganismos en los agroecosistemas de pastizales están muy ligados al aumento de la superficie de absorción de las raíces...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12