Buenas noches. Un excelente grupo de profesionales para sacarse de dudas en cuanto a aspectos técnicos. pongo a consideración un problema que estamos teniendo en PELETIZADO DE ALIMENTO DE LECHONES los mismos que contienen en su fórmulas subproductos lácteos, proteina hidrolizada y plasma bovino. Desde que estamos usando estos producto las mezcla ha sido muy muy difícil de peletizar con atoramientos continuos y producto quemado por la aLta temperatura (por fricción) en la cámara de peletizado. Alguien tal vez con el mismo problema y que lo haya podido solucionar le agradecería muchísimo que nos comparta sus experiencias para poder aplicar lo mismo. Desde ya muchas gracias a todos por sus comentarios. Atte. Luis
Buenas tardes
Estos productos son termosensibles, la temperatura les afecta considerablemente, por lo cual se tienen que peletizar con presiones de vapor muy bajas (1 Kg/cm2 maximo).
La mezcla a la entrada de la cámara de granulación no tiene que sobrepasar los 50ªC de temperatura, de lo contrario se carameliza la mezcla y bloquea la matriz
Buenos días estimados foristas, He tenido esa experiencia en tres plantas donde he trabajado y es verdad que es un alimento termo sensible. Para ello lo más importante es considerar la L/d del troquel es decir la relación de compactación no debiera ser mayor a (18-16) puntos, trabajando con una presión de vapor entrando al acondicionador de (1,2-1,5) Barg, esto logrará una humedad de al menos 15% que ayudará a que la mezcla pase suavemente por el troquel sin atascarse ni quemarse. Este alimento que es el inicial para los cerditos se trabaja con matrices de 2,5 mm y para lograr un buen peletizado el recorrido de la matriz no debiera ser mayor a 45 mm, con 40 mm que resulta en una relación de compactación de 16 puntos se ha trabajado hasta con 85°C sin ningún problema logrando PDI¨s de 97 % y finos menores a 4%. Con troqueles con relación de compactación mayores a 18 puntos hay que bajar la temperatura a la salida del Acondicionador hasta 50°C para que no se queme ni se atasque el troquel. Para los troqueles que se hayan atascado y quemado, es recomendable limpiar con maíz solo para expulsar los pelets quemados a lo largo del hueco de la matriz. Esto no es sólo teoría porque ha sido probado satisfactoriamente. Espero haber ayudado
Gustavo López buenas tardes. Agradezco mucho tus opiniones y comentarios. Nos ayudan muchísimo. Vamos a revisar nuestro L/D para ver como estamos con respecto a los valores que me describes. Prácticamente no estamos usando vapor en estos productos, sin embargo el atascamiento es continuo y consiguiente quemazón del producto. Las temperaturas van desde 30 hasta 40°C.
Saludos cordiales.
Wagner O.
Estimado Wagner. has recibido muy buenos aportes de otros foristas. Tienes que agregar algo de vapor si o si para que actúe como lubricante. Hay algunos productos que se ofrecen para mejorar la calidad de pellet pero al ser surfactantes en realidad lo que realmente consiguen es disminuir el consumo de potencia al actuar lubricando las masa de alimento y la retención de humedad al bajar la tensión superficial y disminuir el aumento de temperatura por el rozamiento dentro de la matriz.
La relación L/d podría ser aun más baja (ej. 12:1 a 15:1) y eventualmente chequear la velocidad tangencial de la matriz para llevarla a 8m/seg y disminuir el tiempo de retención del alimento dentro de la matriz.
Ricardo Hume muy valioso tu aporte, gracias por tus comentarios, tal vez me podrías ayudar con cuanto de vapor (presión) podríamos usar en estos productos. Nos habían recomendado también cambiar la válvula de regulación para que la presión de vapor sea mínima y sea más manejable en estos productos que no se necesitan mucha presión.
Saludos.
Estimado Wagner. Coincido con los demás foristas en utilizar vapor de baja presión (1.5 a 1.8 kg/cm2) pero de muy buena calidad, es decir con buen "título" (90% o más) lo que, como sabrás, lo puedes lograr con un bien diseñado cuadro de vapor para retirar casi todo el condensado generado mediante trampas de vapor, separador de gotas y gases.
Ricardo Hume ingeniero, muy acertado su comentario, la calidad de vapor es un factor crucial en este tipo de proceso ya que, literalmente, es un ingrediente más en las recetas, el vapor es quien otorga el calor necesario para cocinar las harinas y cuando existe la presencia de condensado (agua que no tiene el calor latente que el vapor si tiene) es cuando se comienzan a tener problemas en el proceso de acondicionamiento.
Tener un sistema de vapor eficiente desde su misma generación (cuarto de calderas) es importantísimo, de igual manera el cómo se controla (separadores de humedad, válvulas reguladoras de presión, válvula de control de flujo, trampas, etc.)
Luis Adrian Cruz de Armstrong International México, mucho gusto.
Depende mucho de la matriz que este usando yo por experiencia propia .peletizo alimentos para lechones con una materia de 2,2 ,de diámetro 14 recorrido y 7 recorrido efectivo y no tengo problemas para peletizar