Discusion creada el 03/01/2022

Fitasas y Calcio

Hace un tiempo un forista cuestionaba si se debía asignar un valor de calcio (total) a la matriz de las enzimas fitasas ya que en realidad éstas no aportan "per se" este mineral. Que piensan uds. ? Que criterio predomina? Un saludo a todos y mis mejores deseos para este 2022.

Ricardo Hume
Ingeniero Agrónomo
remove_red_eye 740 forum 6 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Miguel Angel Correa Miguel Angel Correa
Médico Veterinario -Especialista Nutrición Animal
15 de Enero de 2022
Buen día Ing Hume. En principio las fitasas tiene sustratos bien definidos que no tienen que ver con el calcio, a menos que haya fitatos compuestos por fósforo y calcio, y en tal caso habria que tenerlo en cuenta . Mi opinión está basada en la lógica, que no siempre se cumple en la naturaleza. Interesante foro.
Responder
16 de Enero de 2022

Muy interesante el foro para debatir el tema. No hay dudas de que las fitasas carecen de Ca Total, pero también sucede que las fitasas lo liberan del fitato y puede ser absorbido. Si no tomamos ese aporte podríamos estar formulando con exceso de Ca, lo cual tampoco es bueno. Quizas no sea la mejor forma de formularlo, pero pasa lo mismo con el aporte de Ca de todos los ingredientes, no?. Seguramente cuando pasemos a formular por Ca Digestible mejoremos la precisión.

Responder
17 de Enero de 2022
Un tema que me preocupa de las Fitasas, es si hay algún grado de interferencia en su acción por la presencia de Fósforo inorgánico.
Hay algunos indicios de que bajando el fósforo inorgánico, la Fitasa compensa.
Si hay que asegurarque no se desagregue con los finos en raciones no pelletizadas
Responder
Alvaro Dubois Alvaro Dubois
Consultor Técnico en Cargill
17 de Enero de 2022

Presado Ricardo. Me parece que la expresión “no aportan per se” necesita una mejor clarificación. Fitasas son enzimas y como tal no aportan nutrientes per se. Solamente permiten que, al quebrar parte de la molécula de fitato, se libere su fósforo. Seguro que no hablo novedad alguna a ustedes. Solo me parece importante dejar claro este punto para evitar alguna confusión al futuro con las nuevas contribuciones a este foro. Con la quiebra del fitato, dos cosas acontecen: 1) se libera su fósforo y algunos minerales (calcio, zinco, hierro, etc) que están en la molécula y, 2) se evitan sus acciones anti nutricionales. Entre estas estaría la atrapación de calcio en el intestino por cuente de su alto pH y la alta cuantidad de calcio en la dieta con su posterior excreción en la excreta. Así como no damos valor de fósforo total a las fitasas porque esto generaría una diferencia con lo que veríamos en los análisis químicos (visto que apena mejoramos la digestibilidad del fósforo, no aportamos ningún fósforo extra), lo mismo se debe hacer con el calcio. Para esto, todavía, es necesario crear un segundo nutriente calcio en la formulación, que será la suma del calcio realmente presente en los ingredientes mas el calcio de la matriz de la fitasa. A este se daría el valor de requerimiento. O entonces, formular en basis de calcio digestible, como sugirió Julián. Pero me parece que aún estamos un poco lejos de esto, en especial por la dificultad de bien caracterizar las diferentes calizas (solubilidad intrínseca y granulometría). Un saludo a todos.

Responder
31 de Enero de 2023

Hola Alvaro, buen día. En esta misma plataforma podrás encontrar otros artículos realizados con el equipo Dietaxion de Francia donde justamente hablamos de la posibilidad futura de formular por Ca dig:

"Dietas para Postura utilizando calcio digestible"

"Utilización de calcio digestible para la corrección de desórdenes esqueléticos en pollos"

En esto ya están trabajando algunos grupos de investigación, quienes comentaron en el último Congreso Mundial de Avicultura que seguramente para el año próximo ya estarán disponibles tablas de la mayoría de los ingredientes con la información necesaria. Esperamos que allí se podrá ver aún mas claramente el impacto de las moléculas que mejoran la absorción de Ca y que tienen mecanismos de acción que son complementarios (metabolitos de la Vit. D, Pidolato, etc.).

Saludos cordiales, Julián

Responder
Ricardo Hume Ricardo Hume
Ingeniero Agrónomo
18 de Enero de 2022
Exactamente Alvaro. Como tu dices habría que hacer con las fitasas lo mismo que se hace con el fósforo que se especifica que es "fosforo digestible" y no "fosforo total" lo que se comprobaría al hacer un análisis en el laboratorio y esto es darle un valor de "calcio digestible" pero no "calcio total". Coincido que falta todavía un poco de información técnica y consenso entre los nutricionistas para implementar la formulación por calcio digestible pero, como todo, ya llegará.
Saludos y buen 2022 para ti y todos tus compañeros de Cargill donde trabajé por veinticinco años!!
Responder
1
print
(740)
(6)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
  Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Alejandro Banda Alejandro Banda
Flowood, Mississippi, Estados Unidos de América
Cesar Augusto Posadas Rodriguez Cesar Augusto Posadas Rodriguez
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Ing. Winfridus Bakker Ing. Winfridus Bakker
Springdale, Arkansas, Estados Unidos de América
Juan Carlos Carrera Reyes Juan Carlos Carrera Reyes
Mountain View, California, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved