Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Promedio anualizado de parámetros en hatos lecheros de la comarca lagunera

Publicado: 18 de julio de 2023
Por: M.V.Z. JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ DE LEÓN. INFORME DEL AÑO 2022
PROMEDIO ANUALIZADO DE PARÁMETROS EN HATOS LECHEROS DE LA COMARCA LAGUNERA
A continuación presentaré el Informe Anualizado de diversos Parámetros obtenidos de ocho de los mejores hatos lecheros de la Comarca Lagunera, Región Semidesértica del Centro- Norte de México. En esta ocasión se analizarán los Datos correspondientes al año 2022.
Como se puede observar en el cuadro inicial, la información es muy variada; desde diversos eventos de fertilidad tanto en vacas como en vaquillas, así como otros referentes a partos, abortos, desechos y más. Se incluye, asimismo, la Tasa de Preñez, un evento particularmente importante al evaluar el desempeño reproductivo de los hatos lecheros. Otro apartado importante es el de la ganancia diaria de peso al destete, que diversos autores han considerado como fundamental en la producción de leche de la primera lactancia. 
Para mejor comprensión de cada uno de los eventos enunciados, se formarán grupos de parámetros para ser analizados en conjunto con la finalidad de concentrar la información y esta pueda ser manejada más ampliamente. 
Debo hacer hincapié en que la información de cada uno de los ocho hatos contenidos en el estudio, fue acumulada mes tras mes los doce meses del año 2022 y el dato que aquí se presenta es un promedio anual de esa información mensual, lo que le da más confiabilidad a los resultados que aquí observaremos.
PARAMETROS
En este primer recuadro se aprecian los datos de fertilidad que se manejan rutinariamente en los hatos lecheros. En las casillas correspondientes se ha marcado con diferente color el establo con el resultado más eficiente así como el de menor calificación en este estudio. En el caso de los Días Abiertos hay una diferencia entre el mejor (105.4) y el peor (139.2) de 33.8 días, lo que implica una mejor eficiencia en el primer hato y este parámetro indica que la fertilidad general sea más baja en promedio al final del año como lo podemos observar en el resultado de este otro parámetro (25.4%). La Fertilidad al Primer Servicio es también un parámetro a considerar, siendo el mejor hato de 50.1% y el más bajo de 26.0%. El porcentaje de Vacas Preñadas por Mes debería estar siempre muy cercano al 8% que nos indica que el intervalo entre partos será de casi trece meses.
Un buen % de Fertilidad General nos conduce no solo a un mayor número de vacas gestantes, sino que los hatos demuestran una excelente detección de celos, así como una mejor eficacia al momento de la inseminación. En el caso de las vaquillas con lactancia 0, resulta más fácil lograr mejores % de Fertilidad que con las vacas y es que además de no ser afectadas por el Estrés Calórico, la Inseminación Artificial en vaquillas es un proceso más “limpio” en todo su conjunto, lo que da por resultado una mejor fertilidad.
PARAMETROS
En este recuadro, el análisis de % Anual de Desecho y el % Anual de Vaquillas Paridas deberán siempre considerarse de manera conjunta ya que van muy de la mano y esto es porque el número de vaquillas al parto debería ser siempre mayor que las vacas de desecho, para que el total de las vacas del hato se mantenga siempre estable. Si esto se maneja de manera contraria y hay más desechos de vacas que el número de vaquillas ingresadas, el hato acabará con menor número de animales al final del año y, por consiguiente, habrá potencialmente menor producción de leche, que es de lo que vive un hato lechero.
PARAMETROS
El Desecho Mensual de Vaquillas de Primera Lactancia debe mantenerse entre 28% y 30% de acuerdo a numerosos estudios que he procesado en años anteriores. Tener un porcentaje mayor implicaría estar perdiendo el Potencial Genético que deberían tener todos los hatos lecheros, como se demuestra en la Proyección de Leche a 305 días y en Equivalente de Madurez especificados en los recuadros de la base de este reporte.
El Porcentaje Mensual de Desechos de menos de treinta días en leche calculado sobre los partos del mes, no debe ser mayor de 5% lo que indica que los eventos pre y post parto fueron atendidos eficientemente. De igual forma, los desechos de menos de cien días en leche y calculados sobre el total de vacas eliminadas debe ser menor al 28%. En este rango dejan el hato especialmente vacas con baja producción, problemas de ubre, problemas pódales, problemas digestivos y otros que les impidieron mantenerse en el hato por incosteabilidad.
PARAMETROS
Porcentaje de Vacas Gestantes con menos de 150 D.E.L. es otro parámetro que debe considerarse siempre y debe mantenerse entre el 70% y 80%.
En este dato anterior tiene especial importancia la Tasa de Preñez que se obtiene en ciclos de cada 21 días. La mayoría de los Programas de Cómputo para Hatos Lecheros proveen esta información cada vez que se solicita y la T. de P. se obtiene dividiendo el número de vacas preñadas de un ciclo determinado entre el total de vacas que fueron elegibles por el propio sistema de acuerdo al periodo de espera voluntario establecido con anterioridad. 
143×100 vacas preñadas ÷531 celos elegibles=14300÷531=27% de T. de P.
La Tasa de Preñez Anual debe promediar arriba del 20%.
En lo que respecta a la Tasa de Detección de Celos Anual, este dato se obtiene del mismo reporte y debe lograr un porcentaje de detección de celos por arriba del 70%.
368×100 celos detectados÷531 celos elegibles=36800÷531=69% de T. D. de C.
PARAMETROS
Un factor que afecta directamente a un hato lechero no solo en cantidad sino también en calidad es el Promedio de la Ganancia Diaria de Peso al Destete, ya que la producción de leche futura dependerá en gran parte del éxito que logremos en el desarrollo de nuestra crianza de becerras, desde el nacimiento hasta el parto. Mantener el cuidado de las becerras de 0-60 Días en las mejores condiciones, asegurará vaquillas al parto de la mejor calidad. Todo tendrá que iniciar en ofrecerles un excelente calostro que a su vez habrá de reforzar el Potencial Genético de las becerras en su primera lactancia. Además, debemos aprovechar la Oportunidad Única de proveer un calostro de alta calidad que no se va a volver a presentar. Las características más importantes en una crianza implican tener a un encargado responsable y comprometido junto con un sistema de registros que pueda monitorear sus procesos. La ganancia diaria de peso en una crianza eficiente debe ser superior a 0.800 gr a los 60 días de edad. En un análisis de Refractometrías para cada becerra, los niveles de inmunoglobulina deben estar por encima de 5.8 puntos.
En relación al % de Hembras Muertas de 0-60 días, este no debe ser superior al 2.5% anual. En caso de ser mayor, como sucede con al menos dos hatos de este estudio, será indicativo de fallas importantes no solo en la suplementación de un buen calostro (como se vio en líneas anteriores) sino también en la falta de higiene en general así como en la limpieza y desinfección del equipo, tinas, biberones y demás utensilios utilizados en la alimentación de las becerras.
El % Anual de Producción/Crianza es otro parámetro que debemos de considerar siempre pues nos indica el % de animales con Lactancia 0 que hay en el hato en relación al total de las vacas en Producción. El número adecuado para este parámetro debe estar entre el 85% y el 95% del hato en producción; dependerá de las condiciones generales de cada establo, influyendo de manera particular el porcentaje de mortalidad que se tenga en la crianza de las vaquillas desde el nacimiento hasta el parto. Cada establo deberá evaluar sus propias condiciones y decidir si el 95% resulta demasiado alto o no. La idea aquí es criar solo lo que el establo va a necesitar en un futuro, para que se reemplacen únicamente los animales que son desechados anualmente y no caer en una exagerada crianza de reemplazos, que siempre resulta altamente onerosa.
Temas relacionados:
Autores:
Jorge Fernández Díaz de León
Recomendar
Comentar
Compartir
Martin Aboaf Petit de Murat
Gestambo
20 de agosto de 2023
Excelente artículo Jorge, pero sin quitar ningún valor a la información proporcionada, me daría la sensación de que no están los datos, aunque sea promedio, del tipo de alimentación que reciben esos animales, si se suplementa y con qué, si son sistemas estabulados, etc. Ya que la relación es muy directa entre estos factores la mayor o menor fertilidad y producción. Si no los vi, pido las disculpas del caso y gracias nuevamente por el interesante artículo. Luego de haber coordinado y puedo en marcha el Sistema de Pago por Calidad en Argentina en 2011-2012 y, en 2013 haber subido las primeras estadísticas nacionales de lechería, también me produce curiosidad saber los datos de composición e higiénicos sanitarios de la leche producida por esos animales. Abrazo de un mexicano en Argentina.
Recomendar
Responder
J. Eduardo Luna Martínez
24 de julio de 2023
Dr. Jorge Fernandez, como siempre un gusto saber de ti y leerte. Tus reportes dan una idea muy clara de lo que se hace de manera general en La Laguna. Nadie como tu para ilustrarnos en este tema. Me gustaría conocer tu opinión: siempre se solicita a los establos ser "más eficientes", sin embargo, no siempre se establece el parámetro contra el cual tiene que ser evaluada esa supuesta "eficiencia", ¿cuál crees que debe ser el estándar productivo en los que tu consideres los principales parámetros que, de verdad, sirvan para avaluar la eficiencia y la rentabilidad de un establo?. Te mando un abrazo
Recomendar
Responder
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
23 de julio de 2023
Un saludo de entrada Dr. Umberto: seguramente no he sido claro en mi explicación, respecto a que se tiene la práctica de inseminar a las vaquillas, en un primero o segundo servicios, con semen sexado (como usted dice de mayor costo), y después de ello inseminan con el semen convencional (Holstein o de razas para carne). No estoy cierto en decirle en cuál cuantía de establos se insemina ya, con semen sexado, a vacas de 2 o más partos; pero se está dándose desde, quizás, hece unos 3 años atrás. Saludos
Recomendar
Responder
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
21 de julio de 2023
Estimado Dr. Valdez Ramírez: concuerdo con usted en felicitar al Doc Fernández Díaz de León por tan valiosa información que---dicho sea de paso--- conociendo su servidor dichas empresas lecheras, nos brindan valiosos datos para derivar conclusiones sobre su productividad. Estoy de acuerdo con usted, también, en que a veces, por razones de uso de terminología regional, se presta a ciertas confusiones, V.Gr: % de Fertilidad que es lo mismo que % de Concepción; mas no % de Tasa de Preñez. Y ya que saco este término creo que este índice (tasa o indicador) resulta más valioso que medidas como el Intervalo entre Parto o los Días abiertos, toda vez que estas dos son medidas a “toro pasado” (históricas); mientras que llevando el % de tasa de Preñez, que es resultado de lo que se obtiene en preñeces cada 21 días de las vacas ya elegibles para exponerlas a semen (IA o toro) trás el PEV, es factible ir ratificando rumbos. T. Preñez = % de Concepción x % de Detección de celos (de cada 21 días después de haber pasado el PEV (Período de Espera Voluntario) posparto: el cual regularmente es de 60 días). Por ejemplo: el Dr Fernández consigna una T. de Pñez (promedio de establos ) del orden de 20.2 %. Entonces, aproximadamente, de multiplicar = % T. Fertilidad 31.1 por % Detección de celos 70; el resultado de la tasa de Preñez debe andar alrededor de 21 %. La cifra que consignan los datos del Dr Fernández, es de 20.2 % Ahora, conforme a su pregunta del # de servs /preñez, creo que pudiera derivarse de la división de 100 / % de fertilifdad o concepción: ejemplo: el establo con % de fertilidad más bajo es de 25.4 %, y el más alto de 38.9 %. Entonces: 100 / 25.4 % = 3.9 Servs/concepción, y 100/ 38.9 % = 2.5 sers/concepción. Estamos de acuerdo es que son números altos. Por cuanto a las vaquillas, su % de fertilidad (concepción) es mejor, obviamente: de 54.5 %. Por tanto, el # de srvs/conc.= 100/ 54.5 = 1.8 dosis de semen por preñez Cobra sentido que subraye que en La Laguna (en casi todos estos establos), los primeros 2 servicios de IA se dan con semen sexado (menos fertilidad por que usualmente sólo se tienen 2 millones de espermatozoide por dosis; aunque creo que hay compañías que ya aumentaron a 4 millones); después se utiliza el semen convencional de Holstein o de razas de aptitud cárnica (Angus en la mayoría de los casos). Reciba mis respetos. Joel H Velasco Molina
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
21 de julio de 2023
Lo importante aquí creo yo a pesar de las obvias diferencias entre estos ranchos, es de que están registrando cada evento, y esta tarea es esencial para el análisis productivo en un rebano. No menciona el area de manejo sobre "salud de la ubre" que es tan importante en lechería comercial, ya que afecta las otras areas de manejo. Seria interesante saber el nombre del programa(s) lechero utilizado en recordar y producir las tareas de trabajo en estos ranchos.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
19 de julio de 2023
Mucho gusto en leer otro de sus interesantes experiencias. Precisamente estoy escribiendo acerca del tema que espero publicar en unos días. Me llamo la atención el elevado % en la" taza de descarte" >36% anual, donde pareciera que son los animales en primera lactación los que dejan el rebano en mayores números.
Recomendar
Responder
Jaime Eduardo Rosales Escudero
ESTABLO PIAMONTE S.A.C.
3 de agosto de 2023
Dr. Jorge Fernández Díaz lo felicito por el excelente informe presentado. Muy pocas veces veo el parámetro "porcentaje de partos mensual", es uno de los parámetros más importantes en el manejo de un establo lechero, 9% mensual es un muy buen promedio. Los días en leche de 179 días refleja la presión reproductiva con la que se trabaja en esa zona. Me gustaría preguntarle si todos estos establos trabajan con ecógrafo, a que día se realiza el diagnóstico de gestación y que protocolo de sincronización es el más usado en esta zona. Y si es posible saber los parámetros más relevantes que Ud. utiliza según la pregunta del Dr Luna. Saludos de Perú
Recomendar
Responder
Alfonso López Ortega
24 de julio de 2023
Gracias por la orientación tan benéfica en estas lides del mejoramiento genético ly rendimiento Enel hato. Felicitaciones a todos por su oportuna ayuda.
Recomendar
Responder
Mvz. Bulmaro Valdez Ramírez
23 de julio de 2023
Estimado MVZ. Jorge Fernández, efectivamente el Ing. Joel, ya lo explico pero le agradezco a ambos el haberse tomado parte de su tiempo para explicarlo, y le comento que lo que usted me ha comentado es muy claro por lo cual un doble agradecimiento. Le aseguro que esta información que ambos han compartido me servirá mucho. Saludos desde Toluca, Estado de México.
Recomendar
Responder
Mvz. Bulmaro Valdez Ramírez
23 de julio de 2023
Estimado Ing. Joel H. Velasco, le agradezco de verdad el que ase haya tomado parte de su tiempo para explicarme esta situación, que dicho sea de paso es clara y me sirve mucho: Me permito comentarle, un servidor trabaja en el Estado de México, y en el sistema de producción de bovinos llamado a pequeña escala o familiar, donde desde hace algunos años a dejado de ser productor de leche , ya que muchos productores ahora prefieren servir a sus vacas con semen de razas especializadas en producción de carne, ya que la leche no tiene un buen precio en esta zona y el ganado F1 de lechero con un europeo o con un porcentaje mayor de europeo se vende mejor, más fácil y consume menos alimento y rinde más. De los bovinos de este sistema y sobre su alimentación, su reproducción, salud y otras cosas que si se saben del ganado Holstein de los sistemas intensivos se sabe muy poco o nada; un servidor desde hace algunos años (35) trabaja inseminando vacas de este sistema y he obtenido datos muy interesantes que solo los puedo comparar con los de los sistemas intensivos y de los trópicos (con sus debidas particularidades) pero que pueden servir como puntos de referencia. Saludos nuevamente y muchas gracias.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.