Explorar

Anunciar en Engormix

Retos actuales de la producción de leche

Publicado: 20 de mayo de 2025
Por: MSPAS. MVZ. Eliseo Moya Olvera / Consultor privado
Siempre se habla de los manejos establecidos en las granjas lecheras, la gran mayoría diseñados e implementados por grupos de asesores de la región que trabajan en los establos, la gran mayoría de ellos, con muchos años de antigüedad con sus clientes y otros más, recomendados por técnicos jóvenes de empresas comerciales que proveen servicios de asesoría a los ranchos. Son muchos los manejos establecidos como parte del manejo diario de los hatos, varios de ellos no convencen a las nuevas generaciones de técnicos, incorporados recientemente al sistema de producción de leche, algunos refieren que son manejos obsoletos y poco eficientes ante los avances tecnológicos que ha tenido la industria con el paso del tiempo, considerando sus recomendaciones como las más viables y acertadas para mejorar la productividad y eficiencia de las granjas lecheras que visitan.
Analicemos algunas de las condiciones actuales bajo las cuales están operando este tipo de empresas para lograr el objetivo de ser sustentables, sostenibles y rentables. Además, podremos determinar si los nuevos técnicos están en lo cierto o si es que los manejos de la vieja escuela son los más indicados para obtener los resultados mostrados en la actualidad y cumplir con el dicho popular de que más sabe el diablo por viejo que por diablo o, por lo contrario, lo que no se renueva y actualiza tiende a desaparecer.
Las lactancias actuales demandan volúmenes de leche de entre 30 y 40 litros por día en los picos de producción, con porcentajes de proteína de 3.2 a 3.4 como mínimo y de 3 a 5 % de grasa con una media de 4.1, además con conteos celulares somáticos menores a 400 mil, con medias de entra 200 y 250 mil. Si tomamos estos estándares como referencia, podemos estimar que la producción de nutrientes por vaca por día es de 1,300 g de proteína, 1,600 g de grasa, 1,800 g de lactosa y 280 g de minerales.
Cumplir con este desafío no resulta nada fácil, la gran demanda de estas producciones pone a la salud de los animales en un alto riesgo, cometer un pequeño error en los manejos del ganado puede desencadenar una serie de trastornos metabólicos que afectan de manera inmediata la rentabilidad del negocio, con una caída en el volumen de leche producida, menor producción de solidos por litro o el envío de animales al corral de enfermería y en algunos casos la muerte de algunas vacas de producción.
Algunos de los trastornos metabólicos más comunes en las vacas son causados por una falla en los protocolos de manejo del hato, éstos trastornos pueden tener presentaciones sub clínicas, clínicas o agudas; siendo las de mayor impacto económico las primeras, ya que pueden pasar desapercibidas fácilmente y desarrollarse por periodos de tiempo prolongados causando mayores pérdidas.
Invariablemente los trastornos metabólicos más comunes han sido, son y serán la acidosis ruminal sub clínica, derivada siempre de una falla en el manejo de la alimentación del ganado, con la presentación de diarreas ácidas, baja del porcentaje de rumia, pérdida de la condición corporal, presentación de vacas con laminitis, baja del porcentaje de grasa en la leche de los animales enfermos y una caída del pH ruminal por debajo de 5.5.
La cetosis sub clínica es otro de los trastornos comunes, las vacas en mayor riesgo son las que están entre el día 15 y 30 en leche, importante resaltar que son animales que presentan un balance energético negativo, sus consumos de materia seca aun no alcanzan los niveles esperados para cubrir sus necesidades de producción y mantenimiento.
Finalmente es importante considerar la hipocalcemia en sus diferentes presentaciones, sobre todo en los primeros días post parto. La cantidad de calcio demandado en el periparto es enorme; indispensable para el crecimiento final del feto, el parto, la síntesis de calostro y la producción de leche.
Los manejos de elección, para mantener estos trastornos metabólicos en los niveles de presentación lo más bajo posible, sin lugar a dudas es un excelente manejo del periodo de transición, etapa en la cual se da el mayor crecimiento del feto y la regeneración del epitelio de la glándula mamaria, lo que genera un aumento en la demanda de glucosa y aminoácidos de hasta un 300 y de 200% respectivamente, además de haber una reducción del 40 % en el consumo de materia seca, que provoca un balance energético negativo difícil de corregir, con deficiencias de vitamina A y E en estos animales.
Es importante revisar el ganado durante esta etapa para poder tomar medidas preventivas, determinar las concentraciones de acetona, acetoacetato, βhidroxibutirato y ácidos grasos no esterificados en suero sanguíneo y una biopsia hepática es la mejor forma de diagnosticar la cetosis subclínica y poder tratarla. Las pruebas en orina o leche también resultan de gran utilidad en la detección, concentraciones mayores a 1.2 m mol/L en sangre o 100 µ mol/ L en leche y 15 mg/dL en orina son la referencia para el diagnóstico. El tratamiento, generalmente está basado en la administración oral de 250 a 400 g de propilenglicol oral cada 24 hrs por 3 a 5 días.
La hipocalcemia puede presentarse inmediatamente después del parto de forma aguda o hiper aguda cuando los niveles excretados en el calostro o leche aumentan de 10 a 30 g por día, las concentraciones sanguíneas alcanzan niveles por debajo de 5.5 mg/Dl, en estos casos, la mejor manera de prevenirlos es usando dietas con bajas concentraciones de Ca en el periodo seco (menos de 20 g/día), el balance negativo promoverá la movilización del Ca de las reservas corporales antes del parto y preparará a la vaca para mejores respuestas.
Como acabamos de revisar, las vacas en la actualidad están produciendo cada vez mayores volúmenes de leche y de mejor calidad organoléptica e higiénica, sin embrago los trastornos metabólicos que están padeciendo no son nada nuevo en ellas ni para los técnicos que trabajamos con y para ellas, estos desequilibrios metabólicos han estado presentes desde siempre y la manera de diagnosticarlos y corregirlos no han cambiado en nada de forma importante.
Con esto podemos concluir que los manejos realizados a lo largo del tiempo han dado sus frutos, los cuales están reflejados en estas grandes producciones. Así que ustedes tendrán la mejor conclusión sobre los manejos realizados por la vieja escuela y los agregados recientemente por las nuevas generaciones de pro de mejorar la salud, el bienestar animal y la rentabilidad de estas grandes empresas productoras de alimentos para el mundo.
Nos leemos pronto.
Temas relacionados:
Autores:
Eliseo Moya Olvera
IDEXX
Referentes que Recomendaron :
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Alvaro Garcia
South Dakota State University
South Dakota State University
30 de junio de 2025
Un equipo que nunca debe faltar en tambos del mundo independientemente del sistema de produccion es el refractometro Brix. Sea para medir las IGG en el calostro, las transferencia de la inmunidad, los azucares en las pasturas o aquellos en el material a ensilar es el equipo que da mayor retorno a la inversion. Tengo un articulo esperando en linea en Hoards adonde detallo la respuesta economica de su uso. Deberia estar en cada bolsillo de asesor o productor. Valos que cuesta menos de 100 dolares!

https://www.linkedin.com/posts/alvaro-garcia-00679031_refractometer-the-most-useful-tool-in-your-activity-7341395053161893890-wbSE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAazPQYBdH0OOjLQnWzN36Ssh4gAK_sLmQw
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
29 de junio de 2025
Amigos del foro:
Lo primero que debemos tener presente es que somos latino y teneos una forma de pensar y de actuar muy distinta a los sajones y los Vikingos ; somos muy querendones amamos a nuestras vacas pues ellas han vivido muchos años a nuestro lado , las vimos nacer, crecer y parir son parte de nuestra vida..
La gran mayoría del ganado en nuestros paices es criado por pequeños productores que tienen ese modo de ver a sus vacas y los que hemos trabajado en las grandes ganaderías modernas y de alta producción tenemos la obligación de saber hacer llegar en la mejor forma posible algunas de las nuevas tecnologías que se puedan adaptar a la idiosincrasia de estos pequeños ganaderos.
Saludos desde el norte del Perú.
Raúl.
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
UCES
29 de junio de 2025

Desde otro punto de vista, un tema aun no abordado en este interesante foro, es el reto de convencer a los productores, tamberos, operarios, empresarios, etc, que la aplicación de nuevas tecnologías deben adecuarse a cada situación productiva en particular y no a una "recomendación" del vecino o un impulso de modernismo. De esa forma el gasto se transforma en inversión y el reto permite obtener buenos resultados. Aplicar tecnologías sin justificativo o fundamento técnico-científico resulta en malos resultados y el productor se desmoraliza. Ejemplos en el tambo existen varios: mala estrategia vacunal, mala asignación de toros durante la inseminación artificial, aplicación de zoo-fármacos sin BPA (buenas prácticas),etc.

Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
21 de junio de 2025
El indice más completo para elegir un toro es el HHP $ creado por Select Sires y este incluye :
15 % conformación
2% eficiencia alimentaria, incluye el tamaño moderado
49% grasa y proteina
13 % resistencia a mastitis
9 % salud, que incluye las enfermedades de transicion ( cetosis, torsion de cuajo, enferm metabolicas, retencion placenta y laminitis.
Facilidad de parto , SCR , longevidad, haplotypos y salud de ternero.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
17 de junio de 2025
https://uscdcb.com/

Este sitio para aquellos interesados en saber cómo genetistas alrededor del mundo está investigando los fenotipos relacionados a la "Longevidad" del hato lechero, y con la ayuda de nuevas tecnologías como lo es la genómica.

Como ustedes verán, longevidad está íntimamente ligada a la saludad del animal y su permanencia económica en el hato.
El productor lechero moderno reconoce (hasta el momento), 11 fenotipos importantes concernientes a la salud del rebano, todos ellos heredables y variables:
1) Recuento de Células Somáticas
2) Vida Productiva
3) Sobrevivencia de la vaca
4) Sobrevivencia de la novilla
5) Duración de la Gestación
6) Desplazamiento del Abomaso
7) Hipocalcemia
8) Ketosis
9) Mastitis
10) Metritis
11) Retención de la Placenta

Los otros caracteres económicos que deciden si un animal permanece en el rebano o es descartado, serian:
a) Produccion de leche y sólidos, b) Eficiencia en la transformación del alimento, c) Fertilidad y Facilidad de Parto, d) Conformación y Tipo.
Recomendar
Responder
Manuel Quintans
17 de junio de 2025
Será esta la mejor manera de honrar a nuestras vacas, a nuestra profesión?pregunto con el mayor de los respetos

Justificar nuestra diaria porque intentamos dar de comer al mundo?

Cuánto le cuesta al personal que las atiende, sus vidas....a los animales que hoy producen lo inesperado intentando dignificarlas hablando de confort animal, al medio ambiente que se deteriora día a día

Más que volcar en este sitio lo que cada uno aprendió y cree saber, existirá el tiempo donde podamos volcar sistemas concretos y saludables de producción???

O simplemente repetimos lo que todos creemos que es lo mejor.... No estaremos todos leyendo lo mismo? No estamos acaso capacitados para que con creatividad y criterio podamos vencer este paradigma?

Acaso no nos sentimos parte de este amontonamiento de ideas que nos atrapó ya hace tiempo?
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de junio de 2025
Primero que nada, es un gran placer tener de nuevo la participación en este foro del Dr. Alvaro Garcia con el que tuve la satisfacción de trabajar brevemente en la Universidad Estatal de Dakota del Sur.

Lechería comercial en aquellas regiones del planeta donde es posible de llevar a cabo en gran escala, requiere del cumplimiento de normas económicas muy bien establecidas por esta industria; aquellos productores que se han desviado de las mismas han abandonado el negocio.
En USA por ejemplo, miles de productores de leche han salido de este negocio, debido a que simplemente no estaban produciendo leche eficientemente.
Curiosamente, estos ranchos y sus vacas fueron absorbidos y reintegrados dentro de un sistema tecnológico de producción moderno; como resultado, la producción de leche y tamaño del hato norteamericano no vario. Paradójicamente, a nivel nacional la extension de tierra arable empleada para la producción de leche fue reducida significantemente.

El sentimiento ético y moral que nos aflige, con respecto a la corta duración de la vida de un animal tan noble como lo es una vaca lechera es normal; todos aquellos que hemos crecido en esta industria lo sentimos.

En cuanto al parámetro genético de la vida económica de una vaca lechera o "longevidad", ha sido estudiado extensivamente en miles de vacas y diferentes países y autores.
El valor económico de la vaca lechera depende de rasgos fenotípicos importantes en la industria. Aquellos a que el productor más se refiere serian: infertilidad, salud de la ubre (mastitis y elevadas cuantas leucocitarias), problemas de las patas o cascos, enfermedades metabólicas (al inicio de la lactación), baja producción, facilidad de ordeno, edad. Se ha estudiado también como estos factores fenotípicos afectan las vacas en sus diferentes paridades y etapa de la lactación: al comienzo de la lactación, a la mitad de la lactación, al final de la lactación.

Citando al Dr. Santivanez, no tiene ningún sentido el descarte temprano de vacas lecheras cuando apenas empiezan a pagar la inversion ocurrida en su desarrollo.
La realidad actual es dada por dos factores importantes a tomar en cuenta:
1) Las demandas fisiológicas que cada lactación ejerce en la anatomía de ese animal la deja obsoleta económicamente hablando.
2) El gane genético de la siguiente generación es mayor a la de aquellos animales produciendo.
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
UCES
13 de junio de 2025
Prof. Garcia. Es absolutamente consistente su planteo. Ocurre que la temática de bienestar animal se aplica a vacas que integran determinados sistemas de producción, se olvidan los orígenes y aquellos tiempos que las vacas vivían 20 años y producían leche para amamantar a su cría y ofrecer un poco de leche para el desayuno de sus dueños. Hoy día el marketing de las certificaciones y certificadoras más la genética para explotar ubres en vacas y no vacas con ubres han hecho cambiar ciertos planteamientos teóricos que justifican niveles de producción lechera como hoy podemos observar. Cordial saludo, Claudio Glauber.
Recomendar
Responder
Alvaro Garcia
South Dakota State University
South Dakota State University
12 de junio de 2025
A lo largo de mi carrera en producción animal, y más específicamente en el ámbito de la producción lechera, no he observado una mejora significativa en uno de los temas más relevantes: el bienestar del ganado. A pesar de los avances innegables en genética, nutrición y manejo, la evidencia sugiere que, lejos de mejorar, en algunos aspectos hemos retrocedido.

Mi principal argumento se basa en un indicador clave y muchas veces ignorado: la longevidad de las vacas lecheras dentro de los sistemas de producción. Al comienzo de mi carrera, era común ver vacas con múltiples lactancias —incluso animales de avanzada edad— en tambos pastoriles. Hoy, en plena era de sofisticación tecnológica, genómica y formulación de precisión, el promedio de permanencia en los rodeos ha caído a aproximadamente 2.7 lactancias, con una edad media de descarte entre 5 y 6 años.

Este dato contrasta de forma brutal con el potencial biológico de vida de una vaca, que supera los 20 años. La eficiencia productiva, medida únicamente en kilos de leche por día de vida útil, ha sido promovida a costa de la longevidad, la resiliencia y, en definitiva, el bienestar del animal.

Que se hable de “bienestar animal” en sistemas donde las vacas no alcanzan ni un tercio de su vida natural es, en el mejor de los casos, una contradicción, y en el peor, una falla estructural en el desarrollo de la producción animal moderna. La aparente mejora en indicadores productivos no debería ocultar que estamos criando animales que no pueden sostenerse en el tiempo dentro del sistema que los produce.

Replantear los objetivos de la producción lechera no es solo un deber ético, sino también una necesidad técnica si aspiramos a una ganadería más sostenible, económicamente viable y socialmente aceptada. El verdadero progreso no puede medirse solo en litros por vaca, sino también en años vividos con salud, bienestar y función productiva dentro del rodeo.
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
11 de junio de 2025

Qué bien abordar el tema de la producción extensiva y mejor rústica. Pues aquí está el mayor potencial lechero del mundo. Solo se requiere adoptar algunas tecnologías comenzando por mejorar alimentación y reproducción y sacar los datos en base a producción por hectárea y por hembras en edad reproductiva y ni por rendimientos individuales. Transformar este sector es muy difícil pero ahí esta. Con producciones de 5-6 mil litros por lactancia se produce un cambio fenomenal. He hecho las cuentas en muchos países. Acabo de regresar de Pasajinak Guatemala y me maravilló lo que hacen con jersey, lógico en media altura, pero en el trópico bajo también se pueden obtener buenos resultados básicamente con pastos y forrajes de calidad y tener una estrategia clara para el periodo seco.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América