Explorar

Anunciar en Engormix

Raza bovina para clima húmedo tropical

Publicado: 31 de marzo de 2016
Fuente: Vick Espinosa

Hola amigos de engormix! Quisiera me aconsejaran cual es la mejor raza para clima humedo tropical del sureste del pais (mexico) y que tipo de dieta es la mas recomendable cabe nota que es una zona muy humedad y bastante caliente de ante mano muchas gracias.

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Vick Espinosa
Recomendar
Comentar
Compartir
Alejandro Zalapa Rios
22 de abril de 2025

Fernando R Feuchter A.
Me quedé muy preocupado con eso de que la Hibridación es cosa del pasado?
Participo poco, por cuestiones de tiempo, sin embargo, algunas veces observo comentarios de diversos participantes y me preocupo tu comentario,
La Hibridación está vigente y el animal de abasto, el de trabajo, el de producción deben ser híbridos de preferencia F1, dónde se obtiene el mayor vigor híbrido, los puros deben ser animales progenitores.
En fin, disculpa mi intervención, pero el vigor hibrido es vigente y no es un modismos, es productividad

Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
22 de abril de 2025
@Alejandro Zalapa Rios DE ACUERDO CONTIGO. El enfoque del comentario va dirigido a utilizar herramientas de identificación genética de cada animal reproductor, incluyendo los aportes del semen para inseminación artificial.
Ya no más cruzar Esta X Otro para obtener F1.
Todo por VISTA (ojo) o raza 1 + raza 2 produce animal híbrido.
Hay que dar un paso más adelante.
Sino a cada animal se tiene que identificar el (los) GENES candidatos asociados a factores de la adaptabilidad y mejor producción.
Ahora SÍ, el que tenga más genes FAVORABLES dejarlo como pie de cría, sin importar su pureza de raza y cruzarlo con semen que tenga otro paquete de genes favorables, para que las crías acumulen mayor cantidad de genes deseados en el hato, para el clima y recursos naturales disponibles.
*NO MÁS IMPORTAR HATOS DEL NORTE* muy bonitos que no tienen genes que se adaptan al sur.
El cambio de condiciones alimenticias y climáticas hace que se prendan y apaguen genes para expresar otro factor de adaptabilidad y producción.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
21 de octubre de 2025
@M.C. Fernando R. Feuchter A. y amigos: quiero hacer un comentario absolutamente general, dado que desde Argentina, muy poco podemos opinar de esos ambientes tancalurosos y húmedos. Por acá solo la provincia de Misiones, Corrientes, Formosa y Salta se acercan a lo que Uds. viven.
Solo tengo la idea de que las razas existentes en esos lugares, tienen como ventaja de partida, la adaptación de cientos de generaciones. Luego, siempre suelen aportar vigor de hibridación, sangres de razas de lugares de climas semejantes.
En cuanto a las especies forrajeras, además de aquellas de origen africano, no descarten los sorgos y la caña de azucar.
Recomendar
Responder
Anank Luis ujukam Utitiaj
17 de julio de 2025
Es súper importante,el cuidado y el manejo a los animales,para enriquecer el conocimiento mediante la actividad diaria.
Recomendar
Responder
Fernando Izaguirre Flores
Universidad Autónoma de Chiapas
Universidad Autónoma de Chiapas
17 de julio de 2025

Buenos días, excelentes comentarios de los compañeros foristas. Para producir en el trópico húmedo hay que utilizar razas adaptadas como el cebú criollo con razas europeas para buscar el vigor híbrido y la complementariedad. Ejemplos: criollo lechero tropical, romosinuano, carora, senepol. Y buscar los cruzamientos con razas europeas ya sea para carne, leche o doble propósito. Tropicalizar!!

Saludos cordiales, desde Tapachula, Chiapas.

Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
18 de julio de 2025
Dr. Izaguirre:

Si le interesa puedo compartirle una copia virtual gratuita de mi libro recién publicado. En el último artículo del libro hablo sobre los cruces a utilizar en el trópico. Su título es: "Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales, productos, subproductos y remanentes agroindustriales, aptos para mitigar el cambio climático mundial". Si le interesa recibir una copia virtual de mi libro me podría, por favor, compartir una dirección de correo electrónico para hacérsela llegar.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
Recomendar
Responder
jairo duque
20 de julio de 2025
@Raúl Botero Botero Dr Raúl muy buenos días me encantaría conocer su libro sobre el (Manejo y alimentación..........). estoy muy interesado en conocerlo. Mi correo es jairoduqueco@yahoo.com , desde Bogotá Colombia. Mil gracias
Recomendar
Responder
Juan Miguel Prats
25 de septiembre de 2025
@Raúl Botero Botero
hola Raul, soy argentino y veterinario viviendo en Portugal y me interesaría leer su libro virtual. Le agradeceré me lo envíe.
Saludos y gracias
J.M.Prats
Recomendar
Responder
Juan Miguel Prats
15 de septiembre de 2025
No sé que se quiere decir con cebú "criollo". Trabajé con Brahman y Nelore pero ¿Criollo?
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
15 de septiembre de 2025
Hay muchas formas para usar la palabra CRIOLLO
Una se refiere a los animales típicos de la zona. Cruzas del uno y del otro formando un animal adaptada a la zona geográfica. Ese es un animal criollo.
Raza criolla es cuando a base de años de trabajo se va seleccionado un tipo de pie de cría hasta conformar un animal homólogo no en color pero si en conformaciín física. Ese es RAZA criollo.
Otra manera es cuando un pie de cría selecto importa animales de sangre pura y va criando animales para el pie de cría. Los nacidos en el rancho se les denomima criollo, aunque sean de raza pura de los importados. Ya nacieron en el rancho y se les dice criollo.
Otros ejemplos más
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
16 de septiembre de 2025
Hola Dr. Feuchter:
Cordial y afectuoso saludo.
Antes de morir el Dr. Jorge de Alba escribió su noveno libro. Este libro fue publicado después de su muerte. Su título es, si no estoy equivocado, "El vacuno Criollo de América".
En él consignó información relevante de prácticamente todas las razas criollas de vacunos, traídos durante la colonización española y portuguesa, de América Latina.
El Dr. de Alba, quien nació en México, fue, después de ser el fundador del Departamento, durante sus últimos 90 años de vida, Director del Departamento de Producción Animal del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, con sede el Turrialba, Costa Rica.
Tuve el honor y la inmensa suerte, de ser su alumno, durante mi maestría de tres años, entre 1983 y 1985, y a partir de allí, su amigo y admirador eterno.
Un día, que fue a visitarme y a dictar una conferencia sobre Razas Criollas Colombianas, pues teníamos un pequeño hato Romosinuano, en la Universidad EARTH, en Costa Rica, le pregunté, que como iba su escritura con el libro de los criollos. Me dijo que muy recientemente había encontrado otra raza vacuna criolla en Panamá, y por esa razón, hasta no revisar sus parámetros productivos y describir sus bondades, no se iba a poder publicar el libro.
Esto para decir que en Colombia existen, al menos siete (7) razas criollas reconocidas. Ellas son:
ROMOSINUANO: Como su nombre lo indica, sin cuernos, topo o romo, originario del Valle del Río Sinú, situado en el Departamento de Córdoba, Zona Atlántica, localidad con una muy alta temperatura ambiental.
COSTEÑO CON CUERNOS: Originario de la Costa Atlántica de Colombia.
HARTÓN DEL VALLE: Como su nombre lo indica originario del Valle geográfico del Río Cauca.
CHINO SANTANDEREANO: Originario de la zona cálida del Departamento de Santander.
LLANERO: Originario de las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia.
CASANAREÑO: Originario de las sabanas inundables de Arauca y Casanare.
BLANCO OREGINEGRO - BON: Originario de la región cafetera de Colombia. Única raza, que como su nombre lo indica, es de color blanco con orejas de color negro, y muy bien pigmentada. Todas las demás razas son coloradas, y muy bien pigmentadas.
De todas estas razas se reconoce su alta fertilidad, longevidad productiva, pigmentación completa, alta rusticidad, resistencia a garrapatas, alta tasa de sobrevivencia de los terneros, precocidad, bajas exigencias nutricionales y adaptación a altas humedad y temperatura ambientales.
Se cruzan con cualquier otra raza vacuna y le transmiten a su descendencia todas estas características deseables.
Con todas estas ventajas, no se les puede exigir, que estas vacas produzcan 40 litros diarios de leche.
Con un cordial y afectuoso saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
17 de septiembre de 2025
@Raúl Botero Botero MUY CLARO. Es importante reconocer que una raza TrAsMiTe con un objetivo características deseables a sus crías. Hay cruces F1 y 15/16 etc que se reproducen pero no trasmiten lo que se busca. Son reproductores, pero no llevan a un camino seguro, solo apuntan a las mil direcciones.
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
19 de septiembre de 2025
@Raúl Botero Botero Dr Botero buen dia.
Algunas preciciones de los nombre de los criollos colombianos.
Son 8 razasm

1.- CAMPUZANO de la Guajira Desertica

2.- SAN MARTINERO "LLANERO": Originario de las sabanas bien drenadas ALTILLANURA ORINOCENSE de los Llanos Orientales de Colombia.

3.- CASANARE: Originario de las sabanas inundables de Arauca y Casanare

4.- ROMOSINUANO ( EL ANGUS ROJO COLOMBIANO) : Como su nombre lo indica, sin cuernos, topo o romo, originario del Valle del Río Sinú, situado en el Departamento de Córdoba, Zona Atlántica, localidad con una muy alta temperatura ambiental.

5.- COSTEÑO CON CUERNOS: Originario de la Costa Atlántica de Colombia.

6.- HARTÓN DEL VALLE: Como su nombre lo indica originario del Valle geográfico del Río Cauca.

7.- CHINO SANTANDEREANO: Originario de la zona cálida del Departamento de Santander.

8.- BLANCO OREGINEGRO - BON

Y hay otro considerado Raza el CAQUETEÑO. Aunque se cree que proviene de alguna de las lineas del suroccidente.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
18 de septiembre de 2025
Estimados Foristas y Dr. Feuchter:
Les adjunto este artículo, que ha sido publicado esta semana, en la Revista CONtexto Ganadero de FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos de Colombia).

La vaca Chino Santandereano, que ha dado una cría al año durante una década

CONtexto ganadero 18 de Septiembre 2025

Raza Chino Santandereano
Foto: Imágen de referencia - Fedegán FNG

La exposición en pista de estos ejemplares de la hacienda Ojo de Agua, será presentada en el intervalo de la presentación de ganado Brahman.
Será exhibida en el marco de la Feria Ganadera de Bucaramanga como representante del alto nivel de reproducción y, asimismo, de longevidad y eficiencia productiva de la raza criolla que levanta la hacienda Ojo de Agua de la capital de Santander.

La vaca ‘Ojo de Agua Princesa’, de 13 años, ha tenido 10 crías, una cada año, y es la ejemplar de raza Chino Santandereano que será expuesta como gran representante de esta genética criolla en el marco de la Feria Bonita de Colombia en Bucaramanga (Santander) que se realiza del 16 al 21 de septiembre de 2025. (Lea en CONtexto ganadero: Ganado Chino Santandereano, una raza excepcional)

Carlos Rueda Neira, CEO de la hacienda Ojo de Agua, unidad productiva que lleva más de 100 años especializada en la preservación de esa raza, anunció que esta hembra refleja las bondades de la eficiencia reproductiva.

“’Ojo de Agua Princesa’ nació el 24 de enero del año 2012. Ella es un embrión proveniente de la moderna biotecnología transferencia de embriones”, explicó.

Su padre es ‘Ojo de Agua Relicario’, un toro muy antiguo y su madre es ‘Ojo de Agua Reina’.

La vaca cuenta con el registro de la Asociación de Criadores de Raza Criolla Colombiana, Asocriollo, CHS 015860.

Será exhibida junto a otros 5 ejemplares de la citada hacienda: una vaca parida de dos meses (línea leche); un toro reproductor (línea carne) de 5 años; 2 Toretes de levante y una novilla de vientre.

La exposición en pista de estos ejemplares de la hacienda Ojo de Agua, será presentada en el intervalo de la presentación de ganado Brahman. La hacienda tendrá su muestra en un stand conjunto con la Gobernación de Santander.

La Feria Ganadera de Bucaramanga, hace parte de la CENFER, Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga (kilómetro 6 vía a Girón) que inició el pasado 12 de septiembre y se extiende hasta el próximo 21 del mismo mes.

“No se pierda la oportunidad de conocer a Ojo de Agua Princesa en la Feria Bonita de Colombia”, resaltó Carlos Rueda Neira, CEO de esa hacienda ganadera. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Renace la esperanza! Raza chino santandereano dejaría de estar en vía de extinción)

Raúl Botero Botero MVZ; MSc. Desde Costa Rica.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
20 de septiembre de 2025
Sr. Javier Betancourt, Criadero Atalaya:

Su crítica (PRECICIONES, lo correcto en el idioma español son PRECISIONES) a mi desinteresado comentario en Engormix, se limitó a agregar la raza CAMPUZANO, la cual, aunque conozco bien la Guajira Colombiana, no he tenido aún el placer de conocer.
Estoy seguro, además, de que muy pocos campesinos, ganaderos y técnicos, hemos tenido la oportunidad de conocerla.
Tal vez usted quiso opacar mi contribución, y por ello repitió exactamente el mismo texto de las, AL MENOS siete (7) razas, que yo incluí en mi aporte escrito, lo cual era simplemente REPETIR exactamente lo mismo que yo dije en el texto anterior.
Muchas gracias por su importante aporte, sin él cual no se hubiera podido aclarar nada sobre las razas criollas Colombianas.
Cordial y respetuoso saludo,
Raúl Botero Botero, MVZ; MSc.
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
6 de octubre de 2025
@Raúl Botero Botero OPACAR?,........ Nunca. No soy digno de contradecir a tan experimentado, señor Doctor, comprometido, desinteresado que aporta sus conocimientos sin medida a personas como nosotros, amantes del conocimiento. Mis respetos Dr. Cualquier cosa menos esa. Me disculpo ampliamentes si mi comentario pudo incomodarle, lo cual no fue mi objetivo.
Recomendar
Responder
Wilberth de J. Salazar Grisales
6 de octubre de 2025
Señores foristas y colaboradores.
De las razas criollas que existen en Colombia, el Doctor Raúl Botero Botero menciona siete que son reconocidas como tal, teniendo en cuenta las características genéticas, productivas y demás, indispensables para ser clasificadas como RAZA.
El ganado CAMPUZANO, lo cita un experto como pocos en temas sobre ganado bovino, el Dr. Emigdio Pinzón M. en su libro “Historia de la ganadería bovina colombiana”, es un GRUPO DE BOVINOS, que habita en la península de La Guajira, bastante heterogéneo y poco numeroso; así mismo, toma su nombre seguramente por ser descendiente de los hatos de las señoritas Campuzano, quienes eran propietarias de grandes hatos ganaderos en la región de Mompox.
No existe la raza CAMPUZANO; el nombre CAMPUZANO, es más bien de tipo coloquial, como son los nombres de: GANADO COICO y GANADO DE MANGALARGA, dados a grupos de bovinos en los Llanos orientales de Colombia, Antioquia y otras zonas del interior del país, para referirse al ganado rústico, de poca calidad y manejado sin ningún tipo de tecnología.
Cordial saludo.
Wilberth Salazar Grisales. M.V
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de octubre de 2025
Dr. Wilbert Salazar:
Muchas gracias por aclarar el tema de la raza Campuzano.
Con un cordial saludo y gracias de nuevo.
Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
Recomendar
Responder
Wilberth de J. Salazar Grisales
8 de octubre de 2025
Dr, Botero B.
Igualmente, gracias por sus frecuentes y valiosos aportes; esperamos seguir beneficiandonos de ellos durante mucho tiempo.
Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
8 de octubre de 2025
Sr. Wilbert Salazar Grisales:
Muchas gracias señor Salazar, por sus aportes.
Cordial y respetuoso saludo,
Raúl Botero Botero
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
18 de octubre de 2025
Sonora, México un estado ganadero de tradición y no usa razas criollas propias,
Ya casi no quedan animales del pie de cría de tiempos de la colonia, que se fué formando al agostadero natural, Solo pie de cría de razas importadas puras y cruzadas. Pero no se ha fomrado una raza para una región del estado.
Chihuahua, México, algo parecido, pero ellos si tienen la Asociación de ganado criollo y los animales para rodeo norteamericano.
No tienen desarrollo de razas adaptadas del estado.
La influencia norteamericana para comprar becerros destetados para los corrales de engorda y no para impulzar la cría de hatos adaptados a las condiciones geográficas de la región.
**Muchos profesionistas SI conocieron al Dr. Jorge de Alba y leyeron sus libros**
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
20 de octubre de 2025
@M.C. Fernando R. Feuchter A. Que INTENTEN con el producto de la UFLA ONA ANGUS BLANCO.

Es el ANGUS PARA LOS CLIMAS SUBTROPICALES y PISOS TERMICOS CÁLIDOS por debajo de los 1.000 msnm.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
21 de octubre de 2025
@Javier Betancourt R Podría ser una buena idea. Los hay ANGUS negro y rojo, ahora probar blanco.
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
24 de octubre de 2025
@M.C. Fernando R. Feuchter A.
Aquí en Colombia en los Llanos orientales se ha mostrado ideal de adaptado Sin problemas de garrapatas, noches ni estres por calor.
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
24 de octubre de 2025
@M.C. Fernando R. Feuchter A. En México hay unos 6 Criadores de ONA Angus Blanco.
Recomendar
Responder
1...7891011
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América