16 de septiembre de 2025
Hola Dr. Feuchter:
Cordial y afectuoso saludo.
Antes de morir el Dr. Jorge de Alba escribió su noveno libro. Este libro fue publicado después de su muerte. Su título es, si no estoy equivocado, "El vacuno Criollo de América".
En él consignó información relevante de prácticamente todas las razas criollas de vacunos, traídos durante la colonización española y portuguesa, de América Latina.
El Dr. de Alba, quien nació en México, fue, después de ser el fundador del Departamento, durante sus últimos 90 años de vida, Director del Departamento de Producción Animal del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, con sede el Turrialba, Costa Rica.
Tuve el honor y la inmensa suerte, de ser su alumno, durante mi maestría de tres años, entre 1983 y 1985, y a partir de allí, su amigo y admirador eterno.
Un día, que fue a visitarme y a dictar una conferencia sobre Razas Criollas Colombianas, pues teníamos un pequeño hato Romosinuano, en la Universidad EARTH, en Costa Rica, le pregunté, que como iba su escritura con el libro de los criollos. Me dijo que muy recientemente había encontrado otra raza vacuna criolla en Panamá, y por esa razón, hasta no revisar sus parámetros productivos y describir sus bondades, no se iba a poder publicar el libro.
Esto para decir que en Colombia existen, al menos siete (7) razas criollas reconocidas. Ellas son:
ROMOSINUANO: Como su nombre lo indica, sin cuernos, topo o romo, originario del Valle del Río Sinú, situado en el Departamento de Córdoba, Zona Atlántica, localidad con una muy alta temperatura ambiental.
COSTEÑO CON CUERNOS: Originario de la Costa Atlántica de Colombia.
HARTÓN DEL VALLE: Como su nombre lo indica originario del Valle geográfico del Río Cauca.
CHINO SANTANDEREANO: Originario de la zona cálida del Departamento de Santander.
LLANERO: Originario de las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia.
CASANAREÑO: Originario de las sabanas inundables de Arauca y Casanare.
BLANCO OREGINEGRO - BON: Originario de la región cafetera de Colombia. Única raza, que como su nombre lo indica, es de color blanco con orejas de color negro, y muy bien pigmentada. Todas las demás razas son coloradas, y muy bien pigmentadas.
De todas estas razas se reconoce su alta fertilidad, longevidad productiva, pigmentación completa, alta rusticidad, resistencia a garrapatas, alta tasa de sobrevivencia de los terneros, precocidad, bajas exigencias nutricionales y adaptación a altas humedad y temperatura ambientales.
Se cruzan con cualquier otra raza vacuna y le transmiten a su descendencia todas estas características deseables.
Con todas estas ventajas, no se les puede exigir, que estas vacas produzcan 40 litros diarios de leche.
Con un cordial y afectuoso saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc.