Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Síndrome del bajo tenor de grasa en leche

Publicado: 12 de octubre de 2018
Resumen
La grasa butirosa es el principal componente energético de la leche en los bovinos y contribuye a muchas de las propiedades físicas, características de manufactura y cualidades organolépticas de la leche y productos lácteos. Está compuesta básicamente por triglicéridos (más del 98%) en forma de glóbulos de 1 a 7 µm de di&...
Temas relacionados:
Autores:
Bretschneider Gustavo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Eloy Eduardo Salado
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Dairon
Recomendar
Comentar
Compartir
Candelario Rubio Torres
17 de octubre de 2018
Interesante artículo, muy bien documentado
Recomendar
Responder
Juan Manuel Villamil Sterling
24 de octubre de 2018
Excelente información Doctor, Quimpac Ganasal maneja Ganagras grasa de sobrepasó con óptimos resultados, mejora sólidos en leche, condición corporal por ende presentación de celo, hemos encontrado en la zona de Nariño Colombia un alto déficit de energía, y excesos de proteína con el balanceo de raciones q se han realizado en algunas lecherías, abusamos de la suplementación con fuentes de proteína, presentando acidosis en muchos animales con resultados poco favorables sobre todo en reproducción, en las lecherías antes mencionadas estos parámetros productivos se mejoraron con el uso del Ganagras, por laslpropiedades nutricionales, de estas grasas en la nutrición animal, que usted explicó muy bien es su artículo, saludos
Recomendar
Responder
Fernando Nestor Vieyra
La María Pilar Estancias
25 de octubre de 2018
Estimado doctor, la verdad es muy buena la información. Nosotros somos una pyme láctea de la zona de Catrilo ( La Pampa) y desde hace un tiempo vemos que está disminuyendo la relación grasa/proteína en la leche... aprovecho la oportunidad para abusar de su generosidad y consultarle, si es que me puede responder, como influye el valor de Urea en leche en la maduración de los quesos blandos y semiduros, es problable que haya una proliferación tardia de microorganismos indeseables que resistan la pasteurización y den quesos con desvíos bacteriológicos y organolépticos?? Aguardo su respuesta Saludos, Fernando Vieyra, Departamento de calidad de La Maria Pilar Estancias S.A
Recomendar
Responder
Héctor Bracho Espinoza
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
25 de octubre de 2018
Muy buena revisón respecto a la grasa en ela leche, uno de los componentes económicos más importantes en la leche como materia prima para productos y subproductos lácteos.
Recomendar
Responder
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
25 de octubre de 2018
Excelente artículo académico, los felicito, pero para lograr sus recomendaciones La composición de la leche depende factores como la raza, la genética de la res, la etapa de lactancia, la temporada e incidencia de mastitis o enfermedades. Sin embargo, los niveles de niveles de grasa y proteína se pueden cambiar a través de la nutrición. Un forraje de buena calidad es esencial para lograr ese propósito, pues su contenido de proteína es variable. Según su madurez, las leguminosas pueden tener entre 15 y 23 % de proteína y de acuerdo al nivel de fertilización con nitrógeno las gramíneas pueden contener entre 8 y 18 %.    En la dieta también deben considerarse niveles de carbohidratos no estructurales, como el almidón, azúcares y pectinas, que mejoran tanto la grasa como la proteína. Estos carbohidratos deben constituir entre el 34 y el 40 % de la materia seca total de la ración. Para esto, el suministro de
Recomendar
Responder
Luis Fernando Méndez
26 de octubre de 2018
Interesante conocer la opinión del autor a mayor profundidad con relación a moduladores ruminales y recomendaciones de monensina vs Butirato de Sodio.
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
4 de noviembre de 2018
La acidosis ruminal, esta como una de las causas de baja grasa en leche en vacas. Excesos de carbohidratos solubles o consumo de pastos tiernos, bajo consumo de fibra efectiva. De ahi la importancia de consumo de pastos en prefloracion con FDN entre 55 a 60%. En general las vacas con acidosis suelen tener niveles de grasa inferior en: un punto de porcentaje inferior a la media de la concentración de grasa en la leche del tanque (i.e., si el tanque tiene un 3.7% de grasa, las vacas con alta probabilidad de padecer acidosis son las que tienen menos de 2.7% de grasa en leche). Asimismo, un buen signo de acidosis es la producción de leche con más de 0,4 puntos de porcentaje de proteína por encima de la concentración de grasa en leche (i.e., grasa 2,7, proteína, 3,2). (Sergio C. 2000).
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
4 de noviembre de 2018
Totalmente de acuerdo con el Dr Ruben Dario. He investigado durante años el tema y es bastante comun en vacas con SILA muy asociado a acidosis ruminal. Tambien hay que tener en cuenta que dietas con altos niveles de concentrados y baja fibra es lo clasico del sindrome de baja grasa. Por otra parte los ganaderos que tienen ganado tipo Holstein estos presentan las menores concentraciones de grasa lactea y que esta es inversa al volumen de produccion. Por ello durante el pico de lactancia la grasa es menor que en la etapa final de la lactancia. Tambien es muy cierto que en estos casos asociados a problemas metabolicos la relacion proteina/grasa se acerca a uno.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
4 de noviembre de 2018
Estimados lectores, en el pastoreo rotacional intensivo, la depresión de grasa en leche (MFD) es un síndrome de poca ocurrencia debido al tipo de alimentación que la vacas reciben; así como, a las menores producciones de leche/vaca y menor estrés a los que estos rebaños son sometidos. El éxito de una empresa lechera, ya sea en Nueva Zelanda o en Costa Rica, depende de la calidad de los forrajes que las vacas pastorean, diferencia de mayor importancia con su contraparte en animales estabulados o semiestabulados, en donde la producción de leche depende esencialmente en mezclas de forrajes y cereales. Hay que hacer esta aclaración, el articulo es muy importante, pero la audiencia que se va a beneficiar del mismo, está en ubicaciones geográficas diferentes a la de aquellos países tropicales, en donde la nutrición de vacas lecheras depende de forrajes de tipo C4, altos en lignina y FDN efectiva. Fenología es un arte en el manejo de pastos, que los lecheros de los países tropicales han aprendido muy bien y esencialmente nos enseña que las vacas pastorean en ciclos rotativos, tomando en cuenta la producción de masa foliar en un potrero o predio, tomando en cuenta factores ambientales y de manejo tales como: estación del año, precipitación o riego, fertilización, etc,. Pastos tropicales del tipo C4 son pastoreados cuando tienen 4 a 41/2 hojas por espiga o estolón. Un mayor número de hojas, indica que el pasto en cuestión ha madurado al punto en que nutricionalmente, el porcentaje de lignina a incrementado bajando la digestibilidad del mismo. Pastos de clima templado (C3) como el Ryegrass perenne, el número de hojas por espiga debería ser de 3. Mi punto es que hay que ser muy claro al hacer recomendaciones en nutrición animal. Vacas lecheras en pastoreo rotacional intensivo "no"se benefician en absoluto incrementando la edad del forraje que las mismas pastorean; siempre y cuando cuando se sigan las recomendaciones empleadas en el metodo neozelandés mencionado, que toma en cuenta el número de hojas óptimo que cada especie produce entre pastoreos.
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
4 de noviembre de 2018
Durante mas de 25 años realice mas de 2,5 millones de análisis de muestras de leche en vacas individuales y de mezclas y el problema se presenta también en el trópico. Respeto mucho la opinión de los demás pero siempre que participo lo hago no en el plano teórico sino también practico y de paso tengo un PHD en el tema. Saludos
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
5 de noviembre de 2018
Tengo que admitir que estaba equivocado en cuanto al comentario que hice, asegurando que vacas en pastoreo rotacional intensivo no adquieren MFD, debido a que sus dietas son altas en FDN. Sin embargo, sería una biohidrogenación incompleta el culpable más probable en el desencadenamiento de MFD en vacas en pastoreo y vacas en dietas altas en concentrados y con contenidos bajos en FDN efectiva. Hoy en día se cree que para que MFD ocurra se necesitan 2 condiciones: 1) la presencia de significantes niveles de PUFAS en el rumen, entre los cuales uno de ellos sería, pasturas de alta calidad, con altos contenidos de aceites de cadena corta (como serian pastos muy tiernos y bajos en FDN efectiva, tal como ocurriría durante la época lluviosa en países tropicales). 2) una alteración en la fermentación ruminal debido a una baja relación forraje:concentrado, en donde como han mencionado otros participantes bajos pH ruminales irían a causar cambios fundamentales en la microflora ruminal. Lo anterior provocaría un movimiento más rápido del contenido ruminal hacia el abomaso e intestino delgado incluyendo lípidos en la dieta que no fueron fermentados correctamente por el proceso de biohidrogenación. Es necesario entender que la escasez de FDN efectiva es un factor contribuyente en este fenómeno, pero no el principal agente etiológico en el mismo.
Recomendar
Responder
René Alejandro Pérez R
Red Láctea Colombia
5 de noviembre de 2018
Umberto Francesa aprecio el reconocimiento del Colega y el valor de la oportunidad de conocimiento con el Dr.Ponce...al final el interés es dejarle claro a la comunidad que el tema es vigente se presenta y que hay mucho por aprender de sistemas exitosos de pastoreo, aplicaos en muchos países competitivos y productivos en la lecheria mundial
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
5 de noviembre de 2018
Agradezco los comentarios del Dr Umberto y el Dr Rene Alejandro. Todos estamos por aprender todos los días unos de los otros con humildad. Reconozco que es un tema emocionante pues la bioquímica ruminal y hasta las características de la fotosíntesis de los pastos tropicales y leguminosas es algo asombroso y la explicación para los productores es difícil pues es hacerlo con palabras sencillas. Aquí estamos para poner un granito de arena en la ayuda a los productores
Recomendar
Responder
Jorge Luis Briceño Perez
13 de noviembre de 2018
excelente les agradezco en verdad.las opiniones y como dice el Dr Ponce el mundo Bioquimico que ocurre en el Rumen de una vaca, nos da para pensar la cantidad alteraciones q pueden ser provocadas, y q no son con formulas matematicas que desde el papel las resolvemos. en este campo existen cientificos personas como ustedes que cada dia dan su aporte a resolver este problema. Interesante que nos motiva a seguir, con argumentos a mejorar la salud animal.
Recomendar
Responder
Luis Mansilla
30 de noviembre de 2018
Es incuestionable que la grasa de leche bovina está calificada como una de las complejas, en mérito a la gran cantidad de AG (alrededor de 416); con variadas estructuras bioquímicas, peso molecular y grado de insaturación; siendo los AGS más predominantes: El ácido palmítico (hexadecanoico: C16:0), el Mirístico (tetradecanoico: C14:0) y el Esteárico (octadecanoico: C18:0). En el contexto del SDL/MFD, considero que las estrategias que se proponen a fin de mantener y/o amortiguar a través del uso de sales inorgánicas en calidad de tampón o buffer, son de carácter previsorio; con exclusivo fin de evitar la baja del pH del rumen con las consecuentes injurias de la acidosis ruminal. Empero los avances de la Bioquímica molecular y los estudios de la dinámica ruminal nos permiten plantear estrategias superlativas, las cuales recientemente se denomina “manipulación nutricional”. Ellas nos ofrecen un abanico de posibilidades para no solo para el control adecuado del SDL/MFD, sino también para mejorar de los parámetros de producción lechera, tenor de % de grasa láctea, así como también la disminución en el contaje de células somáticas CCS, relacionado a la presencia de cuadros de mastitis subclínica (en donde la Se metionina, Zn metionina y el Ajo, tienen un protagonismo destacado). En esa dirección, basado por cierto en numerosos estudios, realizado por varios investigadores, considero que tiene destacada eficacia y mérito económico (costo/beneficio) la suplementación de minerales quelados asociado con el extracto de Ajo/Garlic (Allium sativum). Finalmente, he podido visualizar que está demostrado que los diversos nutrientes que se usan para controlar el SDL/MFD: Ácido Palmítico C16:0, Microelementos Orgánicos Quelatados y Protegidos con Metionina (AHM), Monensina, etc), a fin de tener resultados satisfactorios, se deben suministrarse en el período de lactación temprana (antes de los 60 días, después del parto). Saludos.
Recomendar
Responder
Fernando Tapia Pereira
28 de diciembre de 2018
Tambien la poca ingesta de alimentos con contenido graso como la soya y el maiz como harina y no asi en grano como se acostumbra dar en el Valle de Cochabamba Bolivia
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
14 de febrero de 2019
Estimados colegas, en el sitio que les menciono más abajo, hay una disertación muy interesante del Dr. Rick Grant, del Instituto Miner en Chazy NY que podría muy bien ampliar la importancia de los tiempos de digestión ruminal de la fibra en vacas en pico de producción láctea. Resalta la importancia de considerar la calidad de la fibra, en términos de :digestibilidad, fermentación y tamaño de la partícula midiendo aquellos indicadores productivos y de salud animal importantes. Se los recomiendo. La disertación puede ser oída en Inglés, español y portugués. https://agmodelsystems.com
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
14 de febrero de 2019
Amigos del Foro Si mal no me equivoco he participado por lo menos en otros cuatro o cinco foros referidos al mismo tema, creo que esa realidad nos muestra la gran importancia que para los ganaderos y técnicos en leche ria tiene el tema como buen hispano parlante la llamare SILA (Síndrome de leche ácida Durante múltiples oportunidades he tenido que solucionar problemas sila en diversos establos de la región donde trabajo, en muchos de los casos no se ha presentado juntamente con cuadros de acidosis sub-clínica y mucho menos con cuadros de acidosis clínica en estos casos realmente el reto que se presenta en muy interesante por cuanto cuando hay acidosis la solución es bastante simple mediante el empleo de Buffers y Alcalinizares. La problemática es mas importante cuando NO HAY ACIDOSIS en la mayoría de los casos lo hemos solucionado revisando y mejorando los niveles de proteína digestible en el rumen esto aun en casos que se empleaba forrajes de buena calidad (chala forrajera en punto de leche) sin necesidad de emplear otro aditivo. Si tenemos una ración bien balanceada sinceramente no creo que que sea de utilidad el empleo de micro elementos que lo único que harían es subir nuestros costos de producción. Si estoy de acuerdo con la opinión de varios participante que el empleo de semillas oleaginosas es determinante en la producción de esta sintomatologia que nos limita el ingreso de la leche en planta. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Wilian Velazque
15 de febrero de 2019
que es bueno para la asidosis
Recomendar
Responder
Juan carlos grez
AGRICOLA QUINCHILCA
14 de marzo de 2019
Wilian Velazque : usar mucha fibra , como pájaro de trigo o cerrarles .disminuir granos . Importante evitar cambios bruscos de alimentación bruscos, siempre de poco
Recomendar
Responder
Luis Mansilla
15 de febrero de 2019
A lo ya expuesto, acertadamente por cierto; por diferentes foristas quiero agregar que en: Estudios de reciente data en donde se emplean tecnologías moleculares han demostrado su eficacia para precisar con mayor asertividad los cambios en el ecosistema microbiana ruminal vinculado al SDGL. Así tenemos que, la alimentación con dietas ricas en almidón no solo incrementa las bacterias amilolíticas, sino también la de Megasphaera elsdenii(responsable de la fermentación del lactato y los azúcares) . Algunos trabajos dan cuenta que la Megasphaera elsdenii, tiene un protagonismo claro vinculado con el SDGL. Estudios recientes también han ratificado la conexión de la Megasphaera elsdenii y el SDGL promovido por la dieta. Asimismo, este último estudio concluyo que en el SDGL, también participaron la Selenomona ruminantium (fermenta Acetato, propionato y succinato) y Streptococcus bovis (conocido fermentador del almidón y azúcares). Para concluir considero propicio mencionar que el contexto de la DINÁMICA RUMINAL. a las bacterias podemos agruparlas en 32 géneros y 63 especies, de las cuales 16 géneros y 28 especies califican como funcionalmente importantes en concepto de número y metabolismo. Ellas constituyen el grupo de microorganismos más abundante, ya que representan alrededor del 50% de la microbiota ruminal, acusando desde ya una mayor dinámica dentro del metabolismo ruminal. Saludos.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
15 de febrero de 2019
Amigo Wulian Velazque La Acidosis consiste en el incremento de protones de Hidrógeno en el ambiente ruminal y que se puede controlar conociendo cual es el origen de este incremento; en la practica diaria de la ganadería lechera principalmente se puede producir por por dos practicas mal llevadas que son Incremento de carbohidratos altamente fermentables en la ración (almidones con muy bajo PKa o en su defecto bajos niveles de Fdn ef o lo que es lo mismo escasos forrages que estimulen la rumia. Si sabes cual es el origen de tu problema fácilmente lo puedes solucionar. La adision de sustancias para controlar la producción de ácido te ayudara en muchos casos, puedes usar alcalinizares cuando el acudo esta formado y buffers cuando lo que deseas es evitar la formación de ácido en muchas explotaciones emplean los dos aditivos en la proporción de 300 gr de Bicarbonato (Buffer) y 100 gr de Oxido de Magnesio (Alcalinisante.)por vaca al día. Es bueno saber que el ecosistema ruminal mantiene en equilibrio de las poblaciones bacterianas principalmente entre las bacterias amiloliticas que digieren los almidones y que prefieren un pH de 5.5 - 6.2 y las fibroliticas que digieren la fibra (forrajes)y que les agrada el pH 6.2 -7 existe ademas un grupo de bacterias que participan manteniendo el equilibrio y cuando se incrementan las poblaciones amiloliticas principalmente el Estreptococo bovis ellas generan gran cantidad de ácido láctico el mismo que normalmente es digerido por la Megasphera elsdenii para mantener así el equilibrio del ecosistema ruminal. Espero haberte ayudado en aclarar tus dudas. Saludos fraternos desde el Norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Hernaldo Peñaranda Carrillo
3 de mayo de 2019
Raul Jesus Santivañez Muy buen consejo que nos brinda este mensaje, por lo que es menester tener en cuenta el p.h. en las pasturas alimentarias del ganado.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.