El desgomado de aceites por centrifugacion mejora su calidad en la densidad y calidad del color ---también disminuye el riesgo de generar asentamientos en los depósitos por hidratación de los fosfatidos--normalmente se realiza una instalación con maquina centrífuga -tanque con aceite agitador, a una determinada temperatura y donde se la agrega agua caliente en un 2% la relación del aceite--todo los instalamos acorde a la teoría -pero cuando realizamos la tarea de hidratado para luego introducir el aceite dentro de la centrífuga -nos encontramos que las gomas no salen bien de rotor de una centrífuga de rotor vertical---tapándose el rotor, dejando pasar el aceite sin desgomar,acareando problema en los tanque de decantado----o tenemos una merma grande El problema que suscita aquí, la centrífuga no esta a la temperatura del aceite hidratado...y las gomas de pegan al rotor ---después otra de las cuestiones es el PH del agua que se usa para hidratar el aceite----ya que si el agua tiene un PH de 7 es totalmente neutro-corriendo el riesgo de neutralizado del aceite con una perdida mayor, generando pequeñas partículas de jabón -----es conveniente en la centrífuga de rotor verticales inyectar en 5 % de agua caliente con un PH 5--con el aceite hidratado-esto ayuda la salida de la gomas del rotor---- Otros de las forma de desgomado es hidratado y se introduce el aceite dentro de una centrífuga de canasto perforado y lona como filtro--aquí cambia la ecuación ya que las gomas son retenidas por el filtro del rotor a canasto, dejando pasar el aceite...pero cuidado que si pasa el aceite pasa el agua también--porque se ejerce fuerza centrífuga sobre las mucílago o gomas que están hidratadas-----un abrazo a todos
Hola Severino; Gusto en saludarte, que lastima que no pudimos coincidir en la CAENA de la semana pasada.
Te comento que el dia Martes pasado estuve visitando varias plantas de alimentos entre Santa Fe - Rosario - BsAs, tuve la oportunidad de visitar a la gente de AgroServicios Humboldt, ellos a parte de la planta de balanceados tienen una aceitera para procesar aceite de soya a una capacidad de +/- 55-60 TMPD.
Fijate que el aceite crudo post-extraccion se pasa por un borrero para remover los finos y luego lo pasan preicsamente a los tanques de hidratacion donde agregan 1.5% de agua al aceite el cual tiene una temperatura de aproximadamente unos 85ºC para promover la precipitacion de los fosfatidos hidratables. Luego el aceite pasa a una decantadora de diseño horizontal Westfalia, linda maquina, donde se realiza el desgomado del aceite de soya con niveles de fosforo bastante aceptables y un nivel de clarificacion muy bueno.
Espero poderte conocer pronto, seguramente habran mas oportunidades. Un abrazo.
Ing. Enrique Diaz Sales/Project Manager R&D Equipment Company Fort Worth, TX
Enrique Diaz Conozco esa máquina Wesfalia, pero no sabía que la utilizaban para realizar desgomado, sino solo para clarificar (quitarle borra) al aceite ya extraído.
Estimado Enrique gracias por tus comentarios--conozco a este gente--el desgomado lo realizan por intermedio de la centrifuga tipo decanters--pero tienen un problema que las gomas le salen con contenido de impurezas---a esta gente le falta eliminar las impurezas en su totalidad para luego desgomar---los valores que maneja esta gente es de 80 ppm para hacer bio diésel son valores aceptable--aunque existen compradores que piden 10 ppm máximo con una acides máxima del orden de 0,50%
También te quiero comentar experiencia vividas en aceiteras---con desgomado por centrifugacion con centrifugas de rotor vertical y tipo decanters--es cuando se introduce el aceite hidratado dentro de las centrifugas y le introduce un 5% de agua caliente con un ph de 5---asi se reduce los valores de gomas en los aceites --cortas el agua caliente extraes muestras de ambos procesos y veras la diferencia-del primer proceso con resultado de 60 a 80 mm máximo ---mientras el proceso de agregado de agua caliente extra-da como resultado en el desgomado---10 ppm---esos valores de ppm lo da cuando el aceite esta libre de impurezas
un fuerte abrazo severino
Buenas tardes foristas
en mi planta trabajamos con un superdecanter, se puede mejorar la calidad del aceite desgomado bajando el pH del agua caliente?. Puedo dosificar directamente un acido en el tanque de calentamiento del agua.
Que efecto produce?
bajan los ppm de fosforo? o tambien puedo obtener un aceite con menos solidos en suspencion?
saludos
Juan Pablo
Estimado deseo comentar que la centrifuga tipo decanter separa impurezas y extrar gomas ---impurezas las extrar muy bien pero sobre las gomas tengo que decir que por experiencia propias al agregar agua caliente al aceite caliente en una relacion de agua de 2% y con un ph de 5-- se obtiene si la separacion de alguna gomas pero el aceite sale con humedad basta con hacer una prueba con una centrifuga de laboratorio --la centrifuga tipo decanter separa inpurezas de liquidos--para mejorar la calidad del desgomado se debe pasar por centrifuga separadora desgomadora de rotor a discos o tipo vertical --claro estas centrifugas no eceptan impurezas
saludos severino
Estimado Juan el agregado de agua caliente con ph 5 a la centrifuga desgomadora mas el aceite hidratado hace que se formen tres fases bien separadas entre el aceite y las gomas .que es el agua---ademas ayuda en la separación de los sólidos y reduce el ppm del aceite---normalmente después de desgomar y neutralizar una grasa o aceite se debe lavar con agua caliente--
SI BAJANDO EL PH DEL AGUA SE REDUCE LA CANTIDAD DE PPM POR QUE EXISTEN MUCILAGOS NO HIDRATABLES CON AGUA---CON AGUA Y ÁCIDO HACEN QUE MUCILAGOS NO HIDRATABLES AUMENTEN SU PESO ESPECIFICO EN RELACIÓN DEL ACEITE-SALUDOS SEVERINO
Estimado Sr. Severino, soy un ingeniero químico jubilado, que pretende montar una pequeña planta refinadora de aceite de soya y de palma. He leído algo sobre refinación, pero carezco de la experiencia necesaria para hacer el refinado. Sin embargo, pienso que paso a paso se llega a la meta, y con la colaboración de los expertos en la materia que quieran compartir sus experiencias de muchos años. Le comento que tengo una pequeña envasadora de aceite refinado con una capacidad de almacenamiento de 50.000 litros en 10 tanques de 5000 litros/u, que envaso y vendo en un plazo de una semana. Mi problema es que la planta que me vende el aceite REFINADO, me limita los envios, por lo tanto no puedo crecer. Existe en el mercado nacional cantidades suficientes de aceite de soya y palma sin refinar que me permitirían crecer, para lo cual necesitaría montar una pequeña planta refinadora y conocer los procesos de desgomado, neutralización, blanqueo y desodorización. Le pregunto, Sr. Severino, qué equipos necesitaría para llevar a cabo en primer lugar el desgomado y cual sería la técnica necesaria para llevarlo a cabo; la capacidad sería poder procesar unos 50.000 litros/semana de 5 días en turnos de 8 horas. Se que debo poseer ácido fosfórico o cítrico, cual sería la cantidad necesaria de cada uno de ellos ? Que pruebas debo hacerle al aceite crudo almacenado antes de proceder al desgomado y con que intensión ? Gracias de antemano y espero molestarlo más tarde para que me indique cómo llevar a cabo el proceso de neutralización, decolorado y desodorizado.
Buenas tardes, les comento que trabajo como coordinadora de aseguramiento de la calidad en una planta extracción, refinación y envasado de aceite, de hace mas o menos tres meses estamos recibiendo un aceite crudo de maíz, con unas características aceptables, donde la acidez apenas llega al 2%. responde muy bien en el proceso de neutralizado, blanqueo, winterizado, pero no a la desodorizacion. ya hemos hecho todas las pruebas a tal punto que estamos neutralizando a una acidez de 0.06 max , entra al desodorizador con 0.09 y apenas logra bajar la acidez a 0.07%, es un comportamiento extraño, les informo que se descarto que fuera el equipo, al principio, se pudo a recircular a ver si bajaba la acidez, pero llegaba un punto (0,07 %), y ahí se mantenía. se trabaja a un flujo muy bajo, sin lograr resultados satisfactorios, me gustaria me dieran sus comentarios al respecto . gracias.
buenos días te cuento q en planta de refinación es común las fugas en sistemas de vació, recomiendo pruebas hidroestaticas en el sistema, ademas de vigilar la extracción de ácidos grasos libres AGL......
pasaba q con acideces altas la misma planta no bajaba la acidez y como aceites similares tanto maíz y girasol pueden dar ese problema......
El presente es para saludarlo Ing. Severino Martínez y rogando a Dios se encuentre en buen estado de salud. Le saluda un joven empresario de 24 años desde la ciudad de Lima - Perú, con la finalidad de poder solicitarle información sobre el refinado de aceite. Actualmente mi empresa comercializa 30 - 50 toneladas métricas de aceite refinado para consumo humano semanal, 70% en presentación de 1lt, y la empresa que me provee no llega a copar la demanda que solicito. En tal sentido, quisiera información para poder poner en marcha el proyecto que tenemos de implementar una planta de refinado de aceite vegetal.
El proveedor que tengo recibe el aceite crudo de soya desgomado de empresas como CARGILL y ADM y se refina en 5 etapas: neutralizado (soda cáustica y ácido fosfórico), lavado (agua a alta temperatura), blanqueo con tierras arcillosas (tonsil 166, Proactive o Perform 6000), filtro (con filtro prensa para eliminar los residuos de la tierra), desodorizado (acá se incorpora el antioxidante y ácido cítrico y se lleva a temperaturas de 170 - 190 grados). Disculpe el poco lenguaje técnico manejado al momento de describir el proceso de refinada, pasa que yo estudie economía y los temas de INGENIERIA recién me interesaron en el ámbito laboral y eso es lo que pude averiguar por mi propia cuenta en la empresa que me provee.
Espero pueda asesorarme en este caso, tengo entendido que para refinar hay dos procesos: químico (descrito anteriormente) y el físico (con centrífugas o decantadores).
Le dejo mi correo para cualquier envió: psaravia@corp-nortesa.com
Agradeciendo de antemano, quedo de Usted.
Saludos desde Perú.
Paul Saravia Castro
Paul Saravia Paul la refinacion Quimica es el proceso que describiste el proceso fisico es distinto ---de desgoma hasta 5 ppm . luego se decolora con arcillas y se intoduce en el desodorizado donde se eliman los olores sabores y como se hace por arrastre de vapor tambien se destilan las acidos grasos---pero se llega a el 0,70 % de acides al final se neutraliza con una leve legia y se lava seca--la ventaja del proceso fisico que puede refinar un aceite con el 5% de acides que la merma es de 1% caso contrario es el proceso quimico un aceite con el 5 % de acides las perdidas son 15 % ---cualquiera de los procesos se pueden realizar con centrifugas separadoras---
Buenos días Sr. Severino,
Le escribe Douglas Lugo desde Caracas Venezuela. Trabajo para la Corporación de Comercialización de Alimentos LA CASA S.A., específicamente para la Gerencia de Control de Calidad. Quisieramos su orientación y referencia a normas internacionales que para el proceso de desgomado de aceite de maiz. Gracias de antemano por su apoyo!!
ESTIMADO DOUGLAS EL ACEITES DE GERMEN DE MAIZ CALIDAD COMESTIBLE DEBE TENER MAXIMO 5 PPM ---DE MUCILAGOS---EL PROCESO DE DESGOMADO PARA OBTENER PARAMETROS BAJOS SE HACE POR CENTRIFUGACION------ADEMAS CUANDO SE NEUTRALIZA TAMBIEN ARRASTRA MUCILAGOS CON ACIDOS GRASOS LIBRES TRANSFORMADOS EN JABONES---ELL PROCESO QUE PUEDES USAR ES EL QUIMICO---Y ES MAS ECONOMICO-- ATTE SEVERINO
Buenas Queridos ingenieros
Me gustaria saber que parametros debo de seguir para hacer una desgomado de aceite de chia,
que parametros deberia de cumplir la centrifuga
de antemano les agradezco la asesoria
Buen día, aprovechando sus conocimientos y experiencia, quisiera saber si las gomas resultantes del desgomado con acido fosfórico pueden ser añadidas al expeller de soja para aumentar el contenido graso.
Gracias por toda la información.
Saludos,
Luisina Caballero Rossi
CLARO QUE SI SOLO Q DEBES SABER QUE EL SOAP STOCK ES RICO EN PPM DE JABÓN HASTA 23 MIL PARTES POR MILLÓN..... DEBES HACER UN ULTIMO LAVADO CON AGUA CALIENTE Y SAL.... PARA OBTENER RESULTADOS OBTIMOS
Estimada Luisina sobre incorporar los mucilagos ( llamado gomas ) al expeler no es conveniente ya que estas contienen el 50 % de agua---tenga no tenga acidos---si tienes acido es peor--al agregar los mucilagos el expeler se le agrega un tenor graso--pero redunda en bajar la calidad y proteina del expeler -ya que los mucilagos no contienen proteinas-------------ahora puede mejorar la calidad de los mucilagos ---al hidratar el aceite caliente con un 2,5 % de agua caliente---agitar y luego introducir a una maquina centrifuga separadora de mucilagos con un 10% de agua caliente con tal de lavar el aceites y el acido de los mucilagos--esto se llama lavar el aceite ---atte severino
Estimados,
Voy a abusar de su amabilidad y sabiduría para realizarles otra consulta. De qué depende la cantidad de fósforo en el aceite de soja? Es decir, tiene que ver con el proceso en sí o tiene que ver con la materia prima? Siempre hablando de un aceite de soja sin ningún tipo de refino. Particularmente me refiero a aceite de soja producido por el método de extrusado.
Muchas gracias!
ESTIMADA LUISINA EL FOSFORO EN EL ACEITE ANTES DEL PROCESO DE EXTRACCION ESTA EN EL POROTO---LUGO CUANDO LO EXTRAES QUEDA EN EL ACEITE---PARA LUEGO DESGOMAR ASI REDUCIR SU PPM---DE MUCILAGOS EN EL ACEITES---SALUDOS SEVERINO
que tanto influye las condiciones climatológicas en la concentración de más o menos fosfatidos en el crudo de soya sin desgomar y cuales son los valores normales de fosfatidos en un crudo sin desgomar.?
con respecto al crudo de girasol, en nuestra planta tenemos un sistema de winterizado cuyo sistema cerrado baja la temperatura interna sólo hasta 6 C°, es suficiente para lograr un buen descencerado?
Qué tan útil seria usar ceras puras como semilla para mejorar la formación de cristales de ceras ?
Buenos dias Sr. Severino,
No se si actualmente sigue con este foro, pero quería consultarle si existiera la posibilidad de facilitarme información o donde buscar(bibliografías, revistas,link,etc) referido al proceso de desgomado de aceites por centrifugas,tratamiento previo del mismo como la hidratación previa del aceite, regulación del pH, etc. Soy químico y me estoy introduciendo en este interesante mundo del refinado de aceite. Cualquier información que considere que me puede servir para capacitarme día a día en esto, estoy a su disposición.
Tendrá un correo electrónico que me pueda dar? como otra alternativa de comunicación.
Desde ya muchas gracias
Santiago si sigo en todos los foros ----a veces me separo para ver algun comentario y luego entro ----para poder enviar info gratis buscame de bajo de la foto dice contactar profesionalmente---ya que este medio tengo prohibido enviar correo ni telefonos---la prohibicion la hace Engormix ----saludos severino