Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Porcicultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
La producción porcina, como toda actividad agropecuaria, atraviesa un proceso constante de transformación. Solo aquellas empresas que logran adaptarse con agilidad, eficiencia y claridad estratégica pueden sostenerse y crecer en un contexto signado por la volatilidad de los mercados, cambios en el consumo y nuevas exigencias sociales, sanitarias y ambientales. La Escuela de Negocios de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)...
Introduccion En las dietas para cerdos, la energía es uno de los componentes más costosos, por lo cual optimizar su uso es fundamental para la fabricación de dietas eficientes. Las grasas y los aceites son ingredientes comúnmente añadidos a las dietas porcinas debido a que son fuente de energía más concentrada con respecto a los cereales y tienen efectos positivos sobre la productividad, además, proporcionan ácidos...
La mayoría de estudios sobre la mortalidad neonatal en lechones han tratado de identificar la causa inmediata de la muerte. Sin embargo, la muerte de un lechón es a menudo el resultado final de una cadena de acontecimientos; cuando se ha estudiado el problema responsable del inicio de dicha cadena, se ha concluido que la debilidad del lechón es el factor principal. Así pues, la mayoría de lechones que mueren durante los...
Los promotores de crecimiento antimicrobianos (es decir, antibióticos y zinc y cobre; AGP) se han utilizado durante mucho tiempo como una estrategia rentable para mejorar el rendimiento del crecimiento de los lechones a través de la mitigación de la mortalidad y morbilidad asociadas a enfermedades entéricas. Sin embargo, debido a las preocupaciones sobre la resistencia a los antimicrobianos y la contaminación ambiental, el uso de AGP en la producción...
El uso de líneas de cerdas hiperprolíficas ha aumentado considerablemente el tamaño de la camada en los últimos años y se ha convertido en un gran desafío para la cerda. Este aumento en el tamaño de la camada tiene beneficios económicos y ambientales para la industria porcina, pero las preocupaciones por el bienestar animal son permisibles. El "Concepto de las cinco libertades" ahora es reconocido internacionalmente como un...
El cerdo Pampa Rocha (PR) es un recurso autóctono, adaptado al biotopo uruguayo. Con el objetivo de obtener un producto cárnico diferencial a través del sistema de producción, y funcional por sus aportes nutricionales, se suplementaron cerdos PR con fuentes orgánicas (SO) e inorgánicas (IS) de selenio (Se) en un sistema al aire libre con acceso a pasturas. Se estudiaron el contenido de Selenio (Se), la...
¿Sabías que hasta el 70 % de la huella climática en una granja porcina intensiva proviene del uso de pienso y agua? Mejorar la eficiencia alimentaria no es solo ahorro económico, es sostenibilidad en estado puro. Oscar Toledano-Benabarre, experto global en producción porcina, explica cómo pequeños ajustes nutricionales —como la optimización de la proteína según fases de crecimiento— pueden tener un enorme...
El manejo de la condición corporal en la cerda reproductora continúa siendo un factor determinante para el éxito en la producción porcina. Una reciente investigación publicada en la revista Contemporânea analizó más de 2 000 registros de parto de cerdas Yorkshire × Landrace y confirmó que el espesor de grasa dorsal (EGD) es un indicador clave para predecir desempeño reproductivo y eficiencia productiva. ...
Cargada de interpretaciones que a muchos incomoda y a otros les resulta indispensable. Se la escucha en los pasillos de la empresa, en las aulas, en la política, incluso en la vida cotidiana. Pero ¿qué es exactamente? ¿un método, un oficio, una actitud? En realidad, es un modo de asumir la conducción de procesos, recursos y personas, con el propósito de transformar lo disperso en dirección, lo incierto en estrategia, lo limitado...
Un reciente estudio publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias analiza cómo la anemia ferropénica en lechones puede influir no solo en el estado saludable del animal, sino también en la calidad de la carne de músculos con distintos niveles de mioglobina. Los resultados abren interrogantes sobre el uso óptimo de hierro suplementario en sistemas porcinos modernos. Diagnóstico del problema: anemia desde el...
Enfermedades Intestinales en Lechones: Guía completa de Prevención, Manejo y Soluciones Innovadoras en Producción Porcina Introducción Las enfermedades intestinales en lechones representan uno de los mayores...
El Dr. Oscar Huerta en diálogo con engormix.com destaca la importancia de una vision holistica en el control del complejo respiratorio porcino y sus causantes finales, los patógenos. El tema fue parte de su confernecia en CIPORC 2025 (Lima, Perú) ...
El circovirus porcino 2 (PCV2) es un patógeno ubicuo y económicamente significativo que afecta a la industria porcina global. Si bien las vacunas han sido altamente eficaces en el control de la enfermedad clínica, en los últimos años han surgido preguntas sobre las brechas en la protección clínica observadas en el campo debido a la infección heteróloga por PCV2 y las coinfecciones con aislados virulentos y contemporáneos...
El virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) representa una amenaza significativa para la salud de los cerdos, especialmente en sistemas de cría industrial de cerdos con múltiples ubicaciones. Estos sistemas, que implican la cría de cerdos en diferentes ubicaciones según su edad y su transporte en camiones y remolques, pueden aumentar el riesgo de transmisión de patógenos a través de vehículos contaminados....
Luis Guerra, Presidente de Genox, hace un balance del 6to Simposio Internacional de Reproducción Porcina y nos da su mirada sobre la producción porcina en Argentina. ...
Juan Martin Caballero, Técnico de Nutrimas, habla sobre diferentes estrategias nutricionales que se pueden implementar en las cerdas en lactancia y periparto colocando la mirada en el postparto. ...
Jessica Ramírez (Improva) habla sobre cómo incorporar aditivos naturales como la monolaurina en la formulación de dietas balanceadas sin comprometer la eficiencia productiva. Ramirez explica que uno de los mayores retos al incorporar monolaurina en la formulación de dietas balanceadas no es su eficacia como antimicrobiano o inmunomodulador, sino lograrlo en una dosis funcional que no impacte en los costos. ...
Diego Montemayor de VICAM explica cómo las tecnologías de análisis rápido están permitiendo realizar diagnósticos confiables de múltiples micotoxinas en tiempo real y tomar decisiones críticas de recepción o rechazo en el mismo puerto de ingreso. Esta capacidad operativa está transformando los protocolos de aseguramiento de calidad y gestión de materias primas contaminadas.¿Cómo influye la...
Bajo el lema “Un sector que transforma el presente para seguir liderando el futuro” , INTERPORC organizará el Foro Porcino Murcia 2025 el próximo 28 de octubre en el marco de SEPOR (la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca).
...
¿Todavía se formula pensando en lipasa cuando se habla de butirato de sodio para animales jóvenes? En esta entrevista, Orlando Cetraro Robertson-Brown profundiza en un problema subestimado en la formulación de aditivos: la dependencia de enzimas inmaduras en animales jóvenes. Explica cómo las nuevas generaciones de butirato con liberación por pH —sin grasa ni requerimiento enzimático— mejoran la biodisponibilidad y el...