Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de caracteres productivos en Machos Enteros Inmunocastrados Porcinos

Publicado: 4 de noviembre de 2015
Por: Valeria Soledad Borelli, Maria De Los Angeles Gonzalez (INTA EEA Las Breñas), Panichelli,P. , Raul Franco, Brunori Jorge, Sebastián Marini y Germán Cottura (INTA EEA Marcos Juárez) Argentina
Introducción

Unos de los aspectos más importantes a considerar frente a la aceptación del consumidor de la carne porcina fresca es la presencia o ausencia de olor sexual  ( Ciriay y Garces 1996). sto se debe a la acumulación en grasa de androstenona y escatol (Bonneau y Squires, 2000), los cuales son originados en los testículos e intestino,  respectivamente. Ambas hormonas disminuyen sus niveles con la castración quirúrgica debido fundamentalmente a la eliminación del órgano que las produce. En nuestro país recientemente se aprobó una nueva categoría de faena para porcinos, los Machos Enteros Inmunocastrados (MEI), según la Resolución ONCCA 1.626/2010. Por tales motivos el objetivo de este trabajo fue evaluar los caracteres productivos de esta nueva categoría (MEI). 
 

Materiales y Métodos

El diseño experimental empleado fue un diseño en bloques completos al azar : 4 tratamientos con 3 repeticiones, siendo: tratamiento 1 (T1, n=11) animales machos inmunocastrados (MEI) con dos dosis de IMPROVAC colocada en la tabla del cuello de forma subcutánea, la primera a las 8 semanas antes de la faena y la segunda a las 4 semanas antes de la faena; tratamiento 2 (T2,n=11) animales machos castrados quirúrgicamente a los 10 días de vida; tratamiento 3 (T3, n=13) animales machos enteros y el tratamiento 4 (T4, n=13) animales hembras sin castrar. Todos los tratamientos tuvieron 3 repeticiones. Los animales provenían de las progenies de los cruzamientos de cerdas madres híbridas del Programa Genético de INTA (MGC)  y padrillos terminales de empresas de genética. Se usaron animales con un peso promedio inicial cercano a los 8,5 Kg. PV., hasta los 105kg. P.v. Los animales fueron alojados en  boxes de confinamiento de 2m x 3m con piso full slats de plástico  razón de 1.5m2 / cab., comedero seco y ambiente controlado.La ración de todos los tratamientos fue  constituida por maíz, como fuente energética, pellets de soja como fuente proteica y un premix comercial (0,3%) que aportaron elementos esenciales tales como lisina, macro y micro nutrientes. Esta se ofreció molida con una zaranda de 2 mm y se administraron ad libitum en comederos seco tipo tolva.


Variables medidas:

1) Peso individual obtenido cada 14 días, con ayuno previo de 12 horas (kg).
2) Ganancia diaria individual a partir de pesadas realizadas cada 14 días (kg/día).
3) Estimación del consumo de ración diaria grupal (kg/día).
4) Conversión alimenticia: kg de alimento consumido/kg carne producidos en el período total de la prueba.

El diseño experimental responde a un modelo de un criterio de clasificación, con cuatro tratamientos y tres repeticiones espaciales de cada uno de ellos, siguiendo el  esquema:
 
Y = M + S + ER+ET

(Y = Estimación de la variable respuesta, M = Media General,S = Efecto de los  tratamientos ,ER = Efecto error entre repeticiones,ET= Efecto error entre tratamientos )El análisis de la información se realizó utilizando análisis de varianza (ANOVA) y test de comparaciones múltiples de fisher (LSD) asumiendo distribución normal, a través del software estadístico INFOSTAT.
 
 
Resultados y Discusión

Tabla 1: Medias de variables productivas evaluadas por tratamiento

  Rendimiento Conversión Consumo Ganancia Diaria
T1 76.96 ab 3.74 a 2.52 b 0.74 a
T2 78.52 bc 3.53 a 2.51 b 0.74 a
T3 76.09 a 3.85 a 2.34 a 0.67 a
T4 78.80 c 3.48 a 2.56 b 0.74 a
   
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
 
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medias entre grupos correspondientes a las variables consumo y rendimiento   no así  en conversión y ganancia. El rendimiento de T1, T2 y T3 fue similar, siendo estadísticamente diferente el rendimiento de T4. El T2 mostró un mejor índice de conversión que T1, pero el consumo y crecimiento diario no fueron significativamente distintos.


Conclusiones

Podemos concluir que los machos inmunocastrados mostraron similares rendimientos productivos respecto a los machos castrados quirúrgicamente, siendo la inmunocastración una alternativa viable para la eliminación del olor sexual como sustitución a la castración quirúrgica, teniendo en cuenta los efectos sobre el bienestar animal.


Bibliografía
  • BONNEAU, M. y SQUIRES, E. 2000.  Conferência Virtual Internacional sobre Qualidade de Carne Suína. 
  • CIRIA, J. y GARCES, C. 1996.Pórcinocultura intensiva y extensiva. Madrid, ES, Mundiprensa. p. 187-382
  • DI RIENZO J., CASANOVES F., BALZARINI M., GONZALEZ L., TABLADA M., ROBLEDO C. InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Temas relacionados
Autores:
Valeria Soledad Borelli
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Brunori Jorge
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Raul Franco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Sebastián Marini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Germán Cottura
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Maria De Los Angeles Gonzalez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Martin
6 de enero de 2017
hicieron pruebas de animales machos inmunocastrados (MEI) faenados con 120kg? que resultados obtuvieron
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate