Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Estrategia del INTA contra las micotoxinas en maíz

Publicado: 21 de abril de 2016
Resumen
En la sede del INTA Pergamino, un nutrido grupo de profesionales fue parte de una reunión que tuvo como objetivo pensar conjuntamente la forma de llevar la problemática de las micotoxinas a puntos específicos de la región. Daniel Presello, referente en el tema, se encontró con extensionistas del INTA en la zona norte de la provincia de Buenos Aires (PRET...
Temas relacionados:
Autores:
Daniel Presello
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Maria Jose Martinez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
21 de abril de 2016
Excelente idea la de armar dicha red de información en esta coyuntural situación, para que la información llegue y se enriquezca y retroalimente.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
21 de abril de 2016
La iniciativa es muy buena. Considerar que a la hora de vender el grano todos se quieren deshacer del producto malo. Son inumerables las compras de granos importados que ha hecho México, que aún detectados en el laboratorio los niveles prohibitivos de MICOTOXINAS (varias) le dan entrada al producto para consumo humano y animal. La información no es solo para SABER Y CONOCER, sino para tomer medidas de control y restricción. Un grano podrido debe irse a la industria de transformación industrial química Y NO AGROINDUSTRIAL o de consumo alimenticio.
Recomendar
Responder
Daniel Presello
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de abril de 2016
Estimado Fernando, gracias por su comentario. Nuestra finalidad es internalizar la problemática en las regiones de cultivo de maíz y lograr la adopción de tecnologías que prevengan la contaminación a fin de que no suceda lo que usted menciona. Usaremos datos locales de impacto para que la cadena de valor le de la importancia correcta a la problemática, caso contrario es muy difícil lograr cambios. Si bien queda mucho por hacer, a nivel local hemos avanzado en el desarrollo tecnología para prevenir la contaminación, sistemas de pronóstico, etc., información que será usada para intervenir en el problema.
Recomendar
Responder
Ernesto Martinez
24 de abril de 2016
Estimado Daniel, he constatado por análisis de aceite de semilla de calabaza, que las mico toxinas que se generan en el desarrollo de los diferentes pasos de proceso para obtener el aceite, no existe producto que permita eliminar las toxinas, esto quiere decir que aun con las acciones de productos desecantes puede ser que la cantidad presente sea tan alta que no logres bajarla a niveles aceptables para los diferentes países que han cada ves cerrado mas sus valores aceptables. Esto nos llevaría a revisar la fase principal en la que se genera la explosión de micotoxinas, y ahí atacarlo o establecer procesos que eviten una proliferación tan alta que no permita tener niveles aceptables. Muchas de estas acciones en México tiene que ver con labores culturales de cosecha, almacenamiento y hasta manejo adecuado para pelar y tostar la semilla. De acuerdo a los procesos manuales la semilla de calabaza se deja secar a sol o intemperie para evitar consumos de energía que alzarían los costos de producción, sin embargo el manejo y daño que se da en este tipo de manejo deja semillas mal secadas y en la pelada , mal peladas , semillas quebradas que son fácilmente atacadas por el hongo hasta tu consabido metabolismo que da paso a las mico toxinas. Si bien hay procesos mecanizados también, existe ese paso que rompe y deja abierta a cierta humedad interna a los hongos, por lo cual debemos evitar tener semillas expuestas y húmedas en cualquier presentación( selección y clasificación de alta calidad). Esto nos deja la pauta que el secado debe ser adecuado desde el primer momento que se seca la semilla aun con la cascara adherida, no porque ahí se pueda generar el hongo al grado con la que seria la semilla pelada, pues la cascara no sera consumida, pero si habrá presencia de hongo o en su caso de las esporas que podrían activarse cuando las semillas peladas queden expuestas y con la humedad adecuada para el desarrollo del hongo. Este podría ser factor común en los diferentes granos que usamos en alimentos de animales o humano. Como llevar a cabo esta prevención?, bueno cada producto deberá tener su propio proceso y estudio. En lo que puede prevenirse en el maíz, una ves generado el grano suelto, es primordial el secado, pero también la selección y clasificación con su consabida separación de los granos sanos. Mucho puede ser el costo, pero para los problemas de salud puede ser una alternativa que solo pueden estudiarse evaluando los pasos con mucho cuidado de procesos controlados con pocas variables que den resultados falsos.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
24 de abril de 2016
En efecto el control de la aparición de hongos en los granos de consumo se da desde la preparación del terreno para la siembra y durante el manejo agronómico de los cultivos. Todo el cuidado de postcosecha y conservación de granos en bodega. Así mismo durante la transformación agroindustrial, su envasado y comercialización y aun en el cuidado que debe tener el alimento en el hogar. El manejo de la semilla de calabaza sale un poco de la norma de los cereales y oleaginosas de grano cosechados mecánicamente. Lo mismo para la copra y palma de aceite, pero los cuidados y control de calidad no se deben dejar sin supervisor y manejo adecuado.
Recomendar
Responder
Daniel Presello
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de abril de 2016

Hola Ernesto, cuando el hongo encuentra condiciones favorables, crece y produce las toxinas en varios sustratos, interesante lo de la semilla de calabaza porque supongo va a consumo directo.
Nosotros estamos enfatizamos en manejar la contaminación desde el campo. El grano debería entrar al almacenamiento con los menores niveles de micotoxinas posibles.
Saludos cordiales

Recomendar
Responder
Emilio Calleja Soteras
Agrogestión Vitra Ltda
25 de abril de 2016
Hola, existe algún método o tratamiento para una vez infestado el maíz, aplicar via aérea o terrestre si estan los equipos, para mitigar o detener estas micotoxinas, o cuando puedo afectar su ciclo, no existen tricodermas o enemigos naturales?? El impacto esta teniendo implicancia importantes en esta temporada acá en Chile, ya que la corriente del "Niño", ha generado un otoño mas anticipado retrasando madurez y cosechas, generando un ambiente propicio a estas condiciones, para la generación de micotoxinas que la industria local no sabe lidiar con ellas y si sabe castigar al productor y nos harán replantear escenarios de maíces mas intermedios si el pronostico "inmpronosticable" a tanto plazo, nos afecta tanto en Hº y micotoxinas, o sencillamente reducir la zonas mas afectadas en su hectareaje de maíz y rotar con trigo u otras alternativas mientras se generan soluciones reales ...
Recomendar
Responder
Daniel Presello
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de abril de 2016
Hola Emilio, es muy difícil eliminar las micotoxinas una vez ocurrida la contaminación. Son resistentes a químicos y altas temperaturas. También es difícil desviar lo más contaminado ya que la mayoría de los procesos industriales acumulan las toxinas en coproductos que finalmente irán a la alimentación animal. Una posibilidad es diluir con partidas menos contaminadas o usar adsorbentes, no soy experto en este último tema pero se que funcionan para algunas micotoxinas. Saludos
Recomendar
Responder
Daniel Presello
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de abril de 2016
Respecto a la estrategia para el año que viene, hay que pensar en el manejo de la contaminación desde el momento de la siembra evitando el uso de los híbridos más susceptibles.
Recomendar
Responder
Emilio Calleja Soteras
Agrogestión Vitra Ltda
25 de abril de 2016
Gracias por los comentarios!! Sin duda una preocupación para todos y todavía dependientes de los tratamientos durante el cultivo y selección del híbrido ... La falta de alternativas de rotación cultural sostenibles y rentables en el tiempo, generan el caldo de cultivo a este tipo de problemas y zonas afectadas ... Los mercados no integran la preocupación por este equilibrio necesario, el valor sostenible en el tiempo afectara las bolsas si esto se generaliza, deberían generar cuotas de producción por país o hemisferio para cuidar los equilibrios de diversidad productiva ... Sldos
Recomendar
Responder
David Samuel Fiorini Morales
25 de abril de 2016
En el caso de las toxinas, es un tema aun muy difícil de controlar, como bien han comentado debe iniciar el control desde la producción, tierra y materiales a cultivar, también se debe tener mucho control y buen manejo sobre los derivados de otras materias primas que son utilizadas para elaborar concentrados, como la obtención de la torta de destilado de maíz que usamos para realizar concentrados, ademas se debe mantener y mejorar los almacenamientos de granos y demás materiales para el uso de elaboración de alimentos. Considero que reduciendo los parámetros de las toxinas en los materiales a usar para concentrado o alimentación no es la solución, la alternativa de los secuestrantes por el momento es la mas acertada, pero debemos encontrar algo mas adecuado y seguro.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
26 de abril de 2016
FIORINI La alternativa de los secuestrantes es solo un paliativo al emplear zeolitas o arcillas absorbentes. No todas las minas son útiles para absorber las moléculas tóxicas por su tamaño MOLECULAR. Le voy más al uso de Yoduro de Potasio que es anti TÓXICO neutralizando los radicales y su precio es sumamente económico. Ya que su reacción es QUÍMICA y no al azar de si entran a las cavidades moleculares de una tierra o si se llevan de paso absorbiendo vitaminas y minerales de la dieta. PERO EL TRABAJO EN CAMPO y almacenamiento DEBE ESTAR EN ELIMINAR LA PRESENCIA DEL HONGO Y LA GENERACIÓN DE SU TOXINA. Y no en el efervescente que quite momentáneamente la molestia o solamente la reduzca el efecto de causar daños fisiológicos pero no la elimina del sistema circulatorio y digestivo.
Recomendar
Responder
Guillermo Craig
31 de mayo de 2016
Coincido con la opinion del Ing. David Fiorini Morales, aunque desconozco las propiedades neutralizantes y dosis del Yoduro de Potasio La aplicacion de secuestrantes de micotoxinas es bastante selectivo sobre pocas de ellas ya que las fusariotoxinas, por ejemplo, no son secuestradas por las arcillas y aluminosilicatos; ademas hay una gran cantidad de ellas que son sinergicas con otras mctx. y que, aun muchas de ellas, no son posible identificarlas facilmente. La aplicacion inmediata de acidos organicos a los granos cosechados y la limpieza de los granos antes de su almacenaje, permitira eliminar mucho de los medios en los que los hongos encuentran como muy beneficioso para su proliferacion, durante el almacenaje. Entiendo que estos factores son complementarios de la seleccion genetica para semillas de maiz y otras.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
20 de enero de 2017
Va siendo tiempo que los que usamos y manejamos el maíz, seamos tomados en cuenta, en su mejoramiento genético. El Amigo Willy Craig, no me dejará mentir en lo que respecta a que pese a lo tardío de las cosechas de los maices flint, colorado duro, la ocurrencia de contaminaciones con micotoxinas era menos frecuente. Siendo además que en esos tiempos, el complejo del vuelco (fusarium, rizopus, helminthosporium y aspergillus, eran nuestros desvelos. El cariopse duro era menos atacado. que yo recuerde. Como los maices actuales tienen en buena medida, destino de Alcohol, o glucoderivados, no me parece que sea una gran preocupación de los genetistas, el contenido de proteinas, de carotenos, etc.
Recomendar
Responder
cesar edgardo santos flores
26 de enero de 2017
Fernando le saluda Cesar Santos de El Salvador quede muy interesado en el uso de el yoduro de potasio me podria dar la disis por tonelada y como se utiliza Gracias
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
27 de enero de 2017
SANTOS de San Salvador la respuesta es sencilla la aplicación complicada dependiendo del manejo del alimento. Depende de la SOLUCIÓN QUE BUSCAS. Formula balanceada, Suplemento, Concentrado, Sales minerales, etc. En todos los casos, se usan solo un KILO por TONELADA. En realidad es poco, pero debe ser preciso. Buscar empresas AGROFERTILIZANTES para ver si manejan el producto en sacos de 50 kilos. SUGIERO Buscar en internet por EJEMPLOS DIETAS que se parezca a lo que estás buscando. Consulta con un asesor local. ME PUEDES ESCRIBIR a fecuchter57ªyahoo.com para precisar el uso de Yoduro de Potasio. Pero me debes dar màs informaciòn.
Recomendar
Responder
cesar edgardo santos flores
27 de enero de 2017
Gracias Fernando me queda clara la dosis. Es para alimento balanceado para pollos parrilleros y gallinas de postura .lo pondre en practica muy amable Saludos
Recomendar
Responder
Carlos Alberto Del Pino
24 de febrero de 2017
Este tema es muy interesante y estoy buscando desde hace varios años resultados de análisis de micotoxinas, no de maíz o soja, sino de Maíz y Soja condición cámara que es el que se debería utilizar en el alimento balanceado. En todos los informes y trabajos sobre el tema no se acompañan con datos de la calidad de maíz o soja que se utilizo. Seria interesante que se incluya en los comentarios la calidad para poder diferenciar. Gracias
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
24 de febrero de 2017
Del Pino de Argentina tiene razón sobre las publicaciones que limitan sus reportes a la prueba experimental para reducir experimentalmente las variables de análisis. En la práctica el fenómeno es menos controlable y la contaminación puede suceder en diferentes ingredientes y combinaciones de micotoxinas, siendo un efecto más severo al intervenir acciones metabólicas de diferentes frentes para eliminar fisiológicamente las toxinas del organismo. NO ES LO MISMO LA DEFENSA DE UNA POR UNA QUE TODAS JUNTAS.
Recomendar
Responder
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
24 de febrero de 2017
Hace como 20 años escuché a conferencistas Canadienses que habían logrado descontaminar suelos de Fusariun con un rotación con Alfalfa. Pero no recuerdo si eran 2 o 4 años.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.