Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Manejo del rastrojo o soja no cosechada para evitar problemas con vacunos

Publicado: 2 de junio de 2023
Por: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. MSc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche).
De acuerdo a cómo se maneje el rastrojo o cuando por problemas climáticos (como sequía), la soja no se pudo cosechar, pueden aparecer problemas y muchas veces muy graves (mortandad). Es muy común pastorear dichos rastrojos o cultivos no cosechados con vacunos y es aquí que aparecen los problemas que van de una menor producción (carne o leche) hasta mortandad de animales, debido a un gran consumo de porotos de soja “crudos”
Este comportamiento es causado por ciertos compuestos químicos (inhibidores), llamados factor “antitripsina” que reducen la digestibilidad de algunas proteínas (enzimas), en especial, la tripsina y la quimiotripsina. Estos inhibidores determinan una mayor secreción de enzimas pancreática y la hipertrofia del páncreas. 
Existen 2 alternativas para reducir o eliminar el impacto negativo de estos inhibidores y aprovechar más eficientemente a estos recursos: a) porotos de sojay b) rastrojos o cultivos no cosechados

A. Porotos de soja 

Habría 2 caminos: uno desactivar con calor a los inhibidores, porque son termolábiles (el calor superior a 80°c lo destruyen). En el caso de la harina de soja no presenta este problema porque en su procesamiento se expone al calor, destruyendo dichas sustancias. O bien limitar el consumo directo de “porotos crudos” en una proporción en la ración no mayor del 0.3% del peso vivo (ejemplo, un animal de 300 kg puede consumir “sin ningún riesgo”, hasta 900 g de poroto crudo junto con cualquier otro grano de cereal (maíz, sorgo, cebada, etc.). 
En esta segunda propuesta, el motivo de limitar el consumo “no es por dichas sustancias inhibidoras” ya que en el rumen se destruyen. Esto mismo no ocurre con los “no rumiantes” (aves y cerdos) porque no tienen forma de destruirlos, por ello, se deben desactivar antes de que sean consumidos.  
La causa de la menor producción o mortandad en los rumiantes se debe a los altos niveles de grasas (o Extracto Etéreo) (20-25% sobre base seca) que tiene el poroto de soja, especialmente aquellas grasas ricas en ácidos grasos insaturados, que tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de las bacterias del rumen, siendo más afectadas las bacterias celulolíticas que las amilolíticas.  
El nivel de tolerancia de “grasa” en la dieta,en bovinos para carne o leche, varía entre el 5 al 6% de grasa sobre el total de la materia seca de la dieta.
Los excesos de grasas generan una reducción de la digestión de la fibra (pastos, henos, silajes de planta entera, rastrojos, etc.), acumulándose en el rumen demasiado tiempo (+48hs). Esto ocasiona una reducción en el consumo de alimentos, y mucho más grave, es que esos forrajes no digeridos pueden “comprimir” el rumen sobre el pulmón y el corazón muriendo el animal de un paro cardíaco.
B. Rastrojo o soja “no cosechada”
Para no tener ningún problema de toxicidad ni mortandad se debe hacer un buen acostumbramiento a las bacterias ruminales para que puedan tolerar altos consumos de grasa. 
A continuación, se presenta una serie de recomendaciones claves para evitar cualquier problema:
  1. Hacer pastoreos controlados (por hora) y en franjas con alambrado eléctrico. “Nunca” dejar a los animales en lote abierto y todo el día, es la mejor forma de matarlos. 
  1. Tratar de utilizar animales grandes como vacas o vaquillonas de cría(sin ternero al pie), vacas lecheras u otras categorías. 
  2. Al comienzo, se debe pastorear al rastrojo o soja sin cosechar 1 horas/día y el resto del día deben comer un forraje fibroso (pasturas, verdeos de invierno maduros, rastrojos, campo natural, etc.) y monitorear muy de cerca a las heces (bostas). Al principio, serán de color oscuro y blandas, NO deben ser aguachentas o diarreas, en ese caso se deben reducir las horas de pastoreo o directamente suspender el pastoreo del rastrojo o cultivo sin cosechar. 
  1. Si todo marcha bien, se puede ir aumentando 1 a 2 hs/día siempre que las heces vayan mejorando (más firmes), aunque nunca tendrán una consistencia dura. Si después de 7 a 10 días de estar comiendo al rastrojo o soja no cosechada, las heces son oscuras y relativamente firmes, se puede dejar a los animales día y noche o para una mayor tranquilidad comer alternando unas horas de rastrojo o soja con otro forraje fibroso.
La calidad del rastrojo o soja sin cosechar dependerá de la cantidad de chauchas con grano que tenga. El poroto de soja puede tener entre 35-40% de proteína bruta con 75-80% de digestibilidad y 20-25% de grasas. Mientras que, los tallos y hojas secas son de muy baja calidad (Cuadro 1).
Cuadro 1: Calidad de un rastrojo o cultivo de soja con pocos o sin porotos
Cuadro 1: Calidad de un rastrojo o cultivo de soja con pocos o sin porotos
En conclusión, si se respetan estás recomendaciones se podrá utilizar para producir carne o leche, sin ningún tipo de peligro, tanto el rastrojo o soja “sin cosechar” como el poroto de soja “crudo”. 
Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas
De acuerdo a cómo se maneje el rastrojo o cuando por problemas climáticos (como sequía), la soja no se pudo cosechar, pueden aparecer problemas y muchas veces muy graves (mortandad). Es muy común pastorear dichos rastrojos o cultivos no cosechados con vacunos y es aquí que aparecen los problemas que van de una menor producción (carne o leche) hasta mortandad de animales, debido a un gran consumo de porotos de soja “crudos”.
El nivel de tolerancia de “grasa” en la dieta, en bovinos para carne o leche, varía entre el 5 al 6% de grasa sobre el total de la materia seca de la dieta. Los excesos de grasas generan una reducción de la digestión de la fibra (pastos, henos, silajes de planta entera, rastrojos, etc.), acumulándose en el rumen demasiado tiempo (+48hs). Esto ocasiona una reducción en el consumo de alimentos, y mucho más grave, es que esos forrajes no digeridos pueden “comprimir” el rumen sobre el pulmón y el corazón muriendo el animal de un paro cardíaco.
Existen 2 alternativas para reducir o eliminar el impacto negativo de estos inhibidores y aprovechar más eficientemente a estos recursos: a) porotos de soja y b) rastrojos o cultivos no cosechados. Habría 2 caminos: uno desactivar con calor a los inhibidores, porque son termolábiles (el calor superior a 80°c lo destruyen). En el caso de la harina de soja no presenta este problema porque en su procesamiento se expone al calor, destruyendo dichas sustancias. O bien limitar el consumo directo de “porotos crudos” en una proporción en la ración no mayor del 0.3% del peso vivo (ejemplo, un animal de 300 kg puede consumir “sin ningún riesgo”, hasta 900 g de poroto crudo junto con cualquier otro grano de cereal (maíz, sorgo, cebada, etc.).
Hacer pastoreos controlados (por hora) y en franjas con alambrado eléctrico.
Tratar de utilizar animales grandes como vacas o vaquillonas de cría (sin ternero al pie), vacas lecheras u otras categorías.
Al comienzo, se debe pastorear al rastrojo o soja sin cosechar 1 horas/día y el resto del día deben comer un forraje fibroso (pasturas, verdeos de invierno maduros, rastrojos, campo natural, etc.) y monitorear muy de cerca a las heces (bostas).
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Recomendar
Comentar
Compartir
Ricardo Borda Pulido
11 de junio de 2023
Hola Daniel, estoy muy lejos, pero hay problemas comunes en todas partes, que pasa si se composta una parte de esto con las estiércol, y regresa para suplir la crisis de abonos, pienso que se evita la incertidumbre que genera el contenido nutricional del cultivo frustrado y puede aprovecharse como abono, para generar resultados positivos. Sería demasiado desbrozarlo e incorporarlo en el mismo terreno sin compostarlo adecuadamente? Cordial Saludo ING Ricardo Borda Pulido.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
9 de junio de 2023
En mi país, las extensiones de cultivos de soya son enormes. En una campaña como la pasada, con gran cantidad de lotes que fallaron por la sequía "BIBLICA", que hemos tenido, ha dejado muchos lotes sin cosechar. Esos lotes se darán a pastoreo, con seguridad. O se confeccionarán rollos de soya granada (muy pobremente). El poroto sin desactivar no será verdaderamente un problema. Recordemos que el factor antitrípsico actúa sobre las enzimas proteolíticas de los animales y no necesariamente sobre las bacterias ruminales. Pero el contenido de aceite si producirá desórdenes en el rumen. La adaptación de la flora y fauna ruminal se complicará muy probablemente. A mi entender, en cada caso sería útil una valorización de esos "rastrojos", pero para ser usados en la confección de raciones en las que forme parte, junto con rollos de maíz pobremente granados, como resultados de es misma sequía. Talvez agregando alguna burlanda o raíz de malta cervecera. Un suplemento mineral que acompañe estos dos elementos mayoritarios, algún macrólido como monensina, Sal y si puede ser todo mojado con una solución de melaza de caña en agua, con el objeto de palatabilizar y mejorar la distribución homogénea de los micro ingredientes. En cada caso habrá que estudiar la situación particular. Si bien nos apoyamos en cuestiones científicas, esto será "MÁS UN ARTE QUE UNA CIENCIA", NO HAY RECETAS.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
8 de junio de 2023
Saludos Edgar. En nuestro país únicamente se ven en la práctica Clínica, y no muy frecuentemente, errores en la formulación de raciones en que se utilizan algunos componentes con sustancias o proporciones antinutricionales. La soya no es un cultivo de gran extensión por razones que vos conocés.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
5 de junio de 2023
Interesante la presentación de un problema para los países con grandes extensiones de siembra de SOYA. El Valle del Yaqui, Sonora, México desarrolló este cultivo en rotación trigo-soya en 60,000 ha anuales. Ya no se siembra pero en 20 años nunca se presentó un caso como el descrito por Dr. Fernández, al menos no me enteré o no fue de mi conocimiento. Recientemente 2015-2020 se introduce el cultivo de HIGUERILLA y el pastoreo de las socas causó pérdidas (no cuantiosas) de bovinos y caprinos cuando entraron los animales a desherbar las malezas residuales del cultivo. Los animales pepenaban los granos tirados de la higuerilla. Actualmente 2023 la planta extractora de aceite no está en operación por falta de superficie sembrada.
Recomendar
Responder
Edgar Martinez
8 de junio de 2023
Excelente informacion presentada para paises con grandes extensiones de soja , y q por efectos de cambio climatico puede quedarse el cultivo sin cosecharse y aprovecharse como rastrojo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.