Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Fertilización en pasturas

Bienvenido a la página de Engormix sobre Fertilización en pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Fertilización en pasturas.
Con el objetivo de destacar la importancia de la fertilización de pasturas para mejorar la productividad ganadera, FERTILIZAR AC está llevando a cabo ensayos de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eventos recomendados
IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología y IV Reunión Argentina de Micología
21 de octubre de 2025
Argentina - Rio Negro - San Carlos de Bariloche
Gabriel Sevilla Ing. Agr.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Hablamos con el Ing. Agr. Gabriel Sevilla sobre manejo de pasturas y cómo maximizar el uso para mejorar la producción. Además nos explica los resultados de un trabajo que realizaron sobre festuca alta en una zona frontera entre zona templada y subtropical. ...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Eduardo Calistro
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Es cada vez más común realizar siembras de coberturas para mejoramiento de campo natural. En primer lugar, se debe nombrar que para realizar este tipo de tareas se necesitan ciertos materiales: 2 palos, estacas o jabalinas. Balanza. Bolsas de nylon o recipiente grande para colocar en la boca de salida del...
Comentarios: 11
Recomendaciones: 3
Andrea Lauric
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La Ing. Agr. Andrea Lauric nos habla de los mitos del Agropiro, implantación en diferentes ambientes y recomendaciones. Nos habla del mantenimiento de pasturas perennes y fertilización en suelos pobres. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Cantidad Nitrógeno, Fósforo y Potasio que debo aplicar en pasto de corte Cuba 22?? Si tiene un ph de 5.5 y en un terreno franco arcilloso....
Comentarios: 66
Recomendaciones: 1
Cordial Saludo Tengo la Siguente duda , Hace un año recibi una finca con una poblacion Grande de maleza en especial de espartillo , lo elimine por completo con glifosato despues de eliminarlo realice estudios de suelo y me recomendaron un plan de fertilizacion con 1.abono organico 2. abono quimico 3. abono Foliar 1. abone con abono organico de 3 butos por hectarea 2. abone con abono quimico (29-4-4) 2 bultos por hectarea 3.abono foliar 200 lts...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Robin Cuadro
INIA Uruguay
INIA Uruguay
UN POCO DE HISTORIA Los pastizales del Río de la Plata, a nivel regional, y el campo natural en particular para el Uruguay, representan un recurso fundamental desde el punto de vista económico y social. Este ecosistema ha sido fuente de alimento para la producción vacuna y ovina, con un altísimo valor...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Durante el Congreso Panamericano de la leche hablamos con Jeniffer Iguago sobre su experiencia con biofertilización en pasturas en una Hacienda en Ecuador a 3200 metros sobre el nivel del mar. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La festuca alta (Lolium arundinacea) es una importante forrajera en ambientes ganaderos de la Cuenca del Salado, los cuales presentan suelos con severas deficiencias de P y N. La sustentabilidad demanda nuevos estudios para ajustar la respuesta al suministro de P y N en el crecimiento de festuca en ambientes ganaderos. Por ello, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con P y N sobre la producción de forraje de festuca, en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Un manejo sostenible de los sistemas ganaderos pastoriles requiere estudios precisos para incrementar la producción y la eficiencia de uso de los nutrientes. Festuca alta (Lolium arundinacea) es una forrajera importante en los suelos ganaderos de la Cuenca del Salado, en los que se ha reportado deficiencia de P y N. La fertilización de pasturas con P y N son prácticas recomendadas en esos ambientes y su respuesta es variable, dependiendo de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Festuca alta (Lolium arundinacea) es una forrajera importante en los suelos ganaderos de la Cuenca del Salado, en los que se reportan deficiencia de P y N. El agregado de P y N es necesario en estos ambientes y la respuesta variable, dependiendo de las limitantes del suelo, condiciones climáticas, dosis y combinación entre P y N. El objetivo fue estudiar la eficiencia agronómica de uso de P (EUP) y el índice de nutrición...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Agustina Lavarello Herbin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las pasturas cultivadas representan una alternativa sustentable al corrimiento de la frontera agrícola y la intensificación ganadera ocurridos en nuestro país durante las últimas décadas (Grasa et al., 2022). Se valorizaron las especies de mayor adaptación productiva, como la festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.). La intercepción de la radiación es afectada por la disponibilidad de nitrógeno...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Mattera
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una forrajera que presenta amplia adaptación en regiones templadas, por lo cual es de interés el conocimiento de aquellas estrategias que permitan explotar su potencial productivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la época de fertilización nitrogenada sobre la producción de forraje de la festuca, ante dos regímenes hídricos. Materiales...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Las Zeolitas se presentan de forma natural en rocas de origen volcánico, y son minerales del grupo alumino-silicatos hidratados compuesto por: aluminio, sílice, hidrógeno y oxígeno organizado en una estructura tridimensional tetraédrica altamente estable. La estructura de estos elementos conforman cristales de zeolitas que poseen una red de micro poros conectados entre sí, con diámetros que varían desde 2.5 a 5.0 A0, en...
Comentarios: 39
Recomendaciones: 4
María Alejandra Marino
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Deficiencias de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) deprimen la producción de forraje. Pero información referida al efecto del P sobre el estado de nutrición nitrogenada de pasturas de festuca es escasa. Este conocimiento mejoraría el diagnóstico nutricional y la eficiencia en el uso de fertilizantes. En pasturas de festuca (Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh), se estudió la producción...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Melilotus alba es una especie de la familia de las fabáceas que puede utilizarse en la provincia de Chaco para mejorar la oferta forrajera en el período crítico invernal, además de emplearse como cultivo de servicio y melífera. El uso de bioinoculantes con microorganismos promotores de crecimiento vegetal es una estrategia para reducir el uso de fertilizantes y agroquímicos, generando de esta forma prácticas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción Las propiedades de los microorganismos que promueven el crecimiento vegetal y su versatilidad ambiental, impulsa en todo el mundo su utilización como biofertilizantes (González y Fuentes, 2017). Los mismos movilizan los nutrientes rizosféricos, promoviendo el crecimiento de las plantas y aumentando la fertilidad del suelo a través de sus actividades enzimáticas (Manogaran et al., 2017). En las leguminosas las interacciones...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan José Gallego
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La superficie sembrada con alfalfa (Medicago sativa L.) en el Valle Inferior del río Negro es aproximadamente de 4.000 hectáreas en condiciones de riego. Esto contribuye a mantener la oferta anual de forraje con heno de calidad, principal fuente de alimentación de los sistemas de invernada. El elevado potencial productivo de este cultivo en la región ocasiona una alta extracción de los principales nutrientes. El objetivo del...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
INTRODUCCION La avena (Avena sativa L.), la cebada (Hordeum vulgare L.) y el trigo (Triticum aestivum L.) son los cereales de invierno con mayor superficie sembrada en la región pampeana de Argentina. En los tres cultivos, el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los macronutrientes que limitan con mayor frecuencia sus rendimientos de grano (Prystupa et al., 2012; Sadras & Calderini, 2020; Wehrhahne, 2006). En los últimos años se han...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
12345...9