medicamentos específicos para tto en prolapsos uterinos en vacas
Publicado:4 de enero de 2016
Por:Ramon Eduardo Contreras Ramirez
Buenas noches,primero desear un feliz año a todo el equipo y que el todo poderoso les colme de muchas bendiciones;quiero solicitar de su apoyo para tener una mejor claridad referente al tratamiento especifico que se debe dar a una vaca cuando hay prolapso parcialmente en su útero,pero que ha estado expuesto y lleno de suciedad.
las opiniones vertidas denotan una gran experiencia de los colegas . la pregunta que nos hacen los ganaderos es esta vaca se puede dejar parir de nuevo . para la respuesta no es solo una hay que analaizar una serie de factores que nos pueden decir si se recomienda el descarte o no claro una vez este recuperado
Hola: Yo he tenido la oportunidad de manejar vacas con prolapso uterino, y recuperado casi todas, y las recuperadas van a reproducción, y han vuelto a preñar y parir. La preocupación por la probable repetición del prolapso, es natural, pero, si no se dan las condiciones que llevaron al prolapso, esta situación no tendría que darse, en eso radica el conocer estas cosas, por ello se ha recomendado que estas vacas no tengan los problemas que llevan a prolapso, dentro de ellas la hipocalcemias.
Estimados foristas:
Para quienes escriben que los profesionales mayores recomendamos prácticas medievales, sigan aplicando medicamentos de alto costo y prácticas sofisticadas, para ver como les funcionan. "No todo lo nuevo es bueno, ni todo lo viejo es malo" para allá vamos todos, tarde o temprano. Miren todos los errores cometidos con la importación de las razas Europeas no adaptadas al trópico, teniendo las excelentes razas criollas en el trópico.
Respetuoso saludo,
RAÚL, HOY TE MERECES UN CIEN. MUCHOS QUE SE CREEN SABIONDOS TILDAN A LOS MÉTODOS ANTIGUOS COMO ANTICUADOS, SIN EVALUAR EL COSTO Y EL GRADO DE EFICIENCIA DE ÉSTOS EN SITUACIONES DONDE NO SE DISPONE DE LA TECNOLOGÍA MODERNA. UN ABRAZO MI AMIGO.
Yo creo que esta discusión ha rendido las suficientes opiniones para darse una idea de que el problema es: a) de baja incidencia en la mayoría de hatos comerciales lecheros y 2) corregible, aun por personal no medico pero experimentado en el manejo de vacunos.
Sinceramente, hay otros temas en lechería moderna, que tienen una mayor importancia en ser discutidos en foros como este. Prolapsos uterino ocurren muy esporádicamente y en todos los tipos de lechería comercial existentes; yo los considero como "accidentes del parto" y "chispas" del oficio de ser ganadero.
Agregaria al comentario del dr.Umberto que la mayoria de veces se vuelve repetitivo y no conduce a nada constructivo que es la idea de los foros y del programa.
Saludos y a mirar para adelante.
Raúl
DR. CREO FIRMEMENTE QUE UN SEÑOR PRACTICO NO REINTRODUCE UN UTERO EVAJINADO,SI CON TODAS LAS TECNICAS QUE EXPLICARON LOS COLEGAS CUESTA, UN SEÑOR TAMBERO O GANADERO EXPERIMENTADO,QUE HAGA LAS INDICACIONES DEL DR PERUCCIA,,ME PAREE DIFICIL ,PERO ES MI PUNTO DE VISTA , QUE MAÑANA 21-12-20 HACE 48 AÑOS QUE ME RECIBI Y HE TRABAJADO A LA PAR DE SEÑORES PRODESIONALES Y HE ASISTIDO A JORNADAS NACIONALES E INTERNACIONALES,GRACIAS
alejandro martinez El efecto de estas drogas es el de elevar la presion arteria por vasoconstricción periférica , efecto que no tiene nada que ver con el prolapso, lo que si te podria ayudar es llenar de liquido el útero para que el peso impida una nueva expulsión, y la ergonovina que para algunos autores no es lo mas indicado para la reducción uterina, el mantenimiento de anestesia epidural es mucha ayuda tambien Saludos . Raúl
Buenos días ante todo,en mi experiencia he podido constatar que tanto la adrenalina como la ergonovina son beneficiosas para la reducción del prolapso y pueden ser utilizada ambas a la vez debido a que la ergonovina es un oxitocico que produce una contracción mantenida de la fibra muscular uterina reduciendo el tamaño del utero y el edema congestivo facilitando la invaginacion del utero por horas,efecto similar hace la adrenalina solo que este medicamento tiene corto periodo de acción,ambos medicamento son útiles para facilitar la maniobra de invaginacion pero no resuelven cómo profiláctico de recidivas
Bruno Lugo Martinez muchas gracias Bruno, como dijo Socrates "solo se que no se nada" y bueno los Martinez somos asi
https://veteriankey.com/reproductive-diseases/
Saludos
Muy interesante lo expresado por el Dr Alfredo Delgado controlando la hipocalcemia se reducen prolapsos uterinos en una alta proporción. Suministrando dietas aniónicas se previene la hipocalcemia, sin embargo es muy difícil tener dietas aniónicas en condiciones de pastoreo
Otro punto importantisimo es graduar la traccion en casos de distocia y apoyo en el parto de la vaca, aunque he vivido la experiencia de vaquillas, lo importante es la premura para encontrar los casos a potrero, buen pronostico cuanto mas rápida la deteccion del problema, azucar ayuda mucho.
Quería dar mi, humilde opinión no todas las vacas vuelven a tener problemas, pero es también de sabio si tuvo mucho problema es mejor sacarla ya es un factor heredeble y si vaca no tiene mérito productivo alto para dejar becerra en mi opinión es mejor sacar el problema del tambo
Mucho saludos..!
Lenin Talavera, no sé de dónde salió que el prolapso uterino es heredable, lo que conozco es que se trata de un problema inherente al manejo, relacionado al metabolismo del calcio, entre lo más importante, además de los defectos propios de la vaca, en cuanto a la pobre fijación del útero en la cavidad abdominal. Saludos.
Esta patologia se presenta en explotaciones con manejo intensivo,en explotaciones con manejo semintensivo y en extensivas.En cada una de ellas hay factores determinantes para la presentacion de los casos clinicos.Sin duda que el desbalance Ca y Mg ,responsables de la contraccion neuromuscular son los primeros items a considerar en esta patollogia.Sin embargo hay que considerar los cuadros de desnutricion global por deficiencia ernergetica-proteica-mineral que se observan en explotaciiones con manejo semintensivo a extensivo donde la principal fuente de alimentacion son los pastos.De alli que ademas de tratar a los animales con prolapso con soluciones de Ca y Mg ,corregir el desbalance proteico-energetico hay que tomar en cuenta otros elementos como son las vitaminasD3,la vitamina E y el Se.En mi practica profesional en estos sistemas donde la alimentacion es exclusivamente pastoril los resulrados son alentadores y en varias ocaciones no ha sido necesaria la cirugia ya que la respuesta al traramiento medico ha sido exitosa.Esto no descarta la practica de la cirugia.Es desicion del veterinario y hay que respetar.Saludos desde Venezuela.
No hay duda que el tratamiento con soluciones minerales que contengan Ca y Mg entre otras, es el tratamiento universal para este accidente tan común en vacas lecheras.
Es por esto que hago la siguiente sugerencia con bastante reservacion.
Hay algunos casos de Hipocalcemia severa en donde uno de los síntomas es el prolapso uterino. Se presenta en general en vacas de 3rd o mas partos, muy productoras y que muestran todos los signos de "fiebre de leche" mas el prolapso. Estan postradas en decubito lateral y sin fuerza en los músculos para echarse y mucho menos levantarse.
Todos sabemos que tratando con Ca el animal responde inmediatamente, la musculatura recupera su tonicidad y hasta se levanta. Es interesante también observar la cara del propietario que posiblemente daba ese animal por muerto.
Ahora, mi pregunta para aquellos practicantes en medicina veterinaria de rumiantes es la siguiente;
En un caso de de Hipocalcemia severa, en donde existe prolapso uterino, el animal esta postrado lateralmente con todos los signos de respuesta muscular, etc,.
Cual seria el momento o tiempo durante el tratamiento de ese animal que las soluciones de Ca deberían de comenzar a administrarse?
Umberto FrancesaEstimado colega, respondiendo a tu pregunta, me parece el momento ideal es antes de la reposición, aprovechas la aguja intravenosa para colocar oxitocina, pequeña dosis de xilacina y gluconato de Ca. Además de la anestesia epidural baja junto a la posición extendidas hácia atrás de los miembros posteriores. Todo ésto te ayudará a la reposición del útero. Saludos
Oscar Perusia,
estimado Oscar este es sin duda el protocolo mas indicado; sin embargo, el mismo nos cambia el cuadro clínico del paciente, el tono muscular se restablece y las contracciones uterinas de restablecen, lo cual dificulta la re-introducción del utero. He encontrado casos en donde el animal se levanta y ha empezado a patearse el utero. He encontrado animales que hay que tumbarlos o amarrarlos muy bien para evitar que se paren "después del tratamiento protocolario", lo que me ha hecho cambiar el "tiempo" de administración del mismo y es a lo que quería llegar; creo en mi experiencia, que esta mejor indicado: re introducir el utero con la vaca en posición de "patas de rana" primero y el tratamiento protocolario durante o inmediatamente a la corrección del prolapso.
Con este procedimiento las contracciones están bastante reducidas o no existentes del todo y la corrección del prolapso es lograda en cuestión de 15-20 minutos.
Otra ventaja que se obtiene es la de que se evita en una gran mayoría de casos, la utilization de anestesia caudal, que muchos veterinarios utilizan o hemos utilizados con los terribles resultados que esta epidural ocasiona en animales que se trataron de levantar y se lesionaron la Coxo-femoral después de la corrección del utero.
Umberto FrancesaEstimado colega Humbertoi , he visto casos en que después de lo oxitocina y xillacina endovenosa, en 15 minutos el útero reduce notablemente su tamaño lo que facilita la introducción. Pero hay colegas que utilizan Clebuterol ya que dicen que la flaccidez (y agrandamiento) que produce del útero les facilita la introducción?.
Referente a la epidural comparto tu opinión, hay que ser muy cautos en cuando utilizarla, pero en el prolapso uterino al igual que en los partos se debe usar la "epidural baja", dosis 1 ml/100 Kg o incluso mas baja otros hablan de 1 ml/ metro de columna vertebral. Yo siempre me manejé con la primera dosis, la cual no llega a afectar los miembros posteriores. Saludos
José Alberto mendez el azúcar como astringente reduce el edema. El aceite lubrica pero se puede reemplazar con geles obstetricos más específicos, higiénicos y yadaptables al medio uterino
@Oscar Perusia En una oportunidad vi descerebrar a una vaca cebuina con 30 ml de anestesia epidural, la vaca murio casi instante neamente. Saludos Raúl
@Raul Jesus Santivañez Hola Raúl, la dosis de lidocaina epidural baja para trabajar en útero es 1ml/100 Kg., , con esta dosis el animal no cae y por supuesto no llegamos a la sección anterior del canal epidural. La epidural alta para trabajar en miembros posteriores (con caida del animal) es de de 5ml/100. Esta última anestesia es muy específica y hay que pensar 2 veces anes de hacerla por lo siguiente: -En toros, luego de la cirugía, cuando el animal se quiere levantar se puede pisar el pene, por lo tanto hay que atar el prepucio con una tira de gasa. -En vacas el peligro es que se pisen los pezones. -También esta el peligro que cuando estos animales se quieren levantar sufran traumatismo posteriores. (Fracturas, desgarros musculares,et,). Saludos
Estimados foristas:
Mi opinión, y lo he realizado unas 20 veces, durante mi vida profesional de 45 años efectivos de trabajo de campo, es amarrar a la vaca, tumbarla sobre su lado izquierdo (sobre el rumen), lavar su útero con agua y jabón, secarlo un poco y luego espolvorearle abundante azúcar morena, o panela, raspadura o tapa dulce raspada sobre, ojalá toda la superficie de los órganos prolapsados, esperar media a una hora para que salga el líquido interior retenido (reducir el edema) e introducir los órganos, apoyado en la lubricación que causa la miel formada a partir de los azúcares aplicados previamente. Luego se suturan los labios vulvares, con puntos en forma de "U" apoyado con capitones (trozos de manguera plástica de 1/4 de pulgada a través de los que se introduce la seda o sutura) exceptuando la comisura inferior de la vulva, para permitir la emisión y salida de la orina durante la micción. En 8 días, cuando ya se retiene el utero dentro de la cavidad abdominal, se quitan los puntos de sutura. Puede ser conveniente eliminar esta hembra para cría.
Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Alberto Luis Ramirez Vazquez, entonces cuéntenos cual es su experiencia y las practicas adecuadas para el siglo XXI, porque hasta aqui usted no nos ha dado nada nuevo....
Mi experiencia en campo,me permite deducir que aún cuando nunca lo he hecho de la manera de Botero, su técnica sostiene mi teoría, de que lo estudiado en escuela es tu principal respaldo, el acuesta hacia izquieda, obligando a qué el rumen deje libre el lado derecho. Excelente idea y lo voy a probar en la prectica. Aunque yo lo hago con el animal de pie. Aseo, azúcar morena, antiinflamatorio, dos manos presionando el borde anular interior y solo empujar.
Las veces que me ha tocado corregir esta alteración, lo he hecho con los miembros tirados hacia atrás, de esa manera disminuye la presión intrabdminal y como la vaca está en decúbito esternal, los riesgos relacionados a timpanismo posicional, disminuyen. Saludos.
buenas tardes los prolapsos uterino son un problema diario en los ranchos. en mi experiencia diaria para corregir este problema.
yo aplicoco 500 ml de calcio o borogluconato calcio por via intraperitonial o endovenoso, además aines y oxitocina.
pero también primero lavo todo el organo prolapsado puedo aplicar hielo y posterior mente miel de abeja o azúcar comercial al rededor ya que desinflamo el organo lo introduzco y posteriormente realizo una sutura al rededor de la vulva en forma de U y cierro en donde entre en la parte superior. Muchas veces el órgano se vuelve aprolapzar y hago lo siguiente tomo una manguera y una cubeta de agua y le introduzco agua dentro del útero y pongo a la vaca en una pendiente. y eso meda resultados. saludos retiros los puntos en 10 días
Jose Luis Hernandez Olan, Estimado Colega José, copio y pego parte de lo que escribibí sobre este tema el 11/21. Referido ala probable recidiva: "Una vez repuesto el útero, con el brazo (con una botella para alargar la longitud del brazo) acomodar el útero para que no quede revertido (causa segura de volver el prolapso a las pocas horas). Haciendo esta maniobra no es necesario suturar vulva". Saludos
Coincido con Dr. Perusia. Cuando el prolapso es corregido lo mas pronto posible a la expulsion, la suturas no son necesarias, esto es aun después de haber suministrado oxitocina y anestesia epidural baja.
No es lo mismo en prolapsos ocurridos horas después, donde nos encontramos que el endometrio muestra areas de necropsia, hay edema y muy posible infección. En estos casos, el animal presenta contracciones que van a prolapsar el utero otra ves, si no se toman las medidas necesarias y debido al dolor causado por la endometritis.
Umberto Francesa totalmente de acuerdo con el Dr. Umberto, yo acostumbro usar crema cicatrizante como lubricante mecánico para favorecer la introducción de la masa prolapsada, y si además de emolientes y cicatrizantes tiene anestésico local como la CEMA PREMIUM de laboratorios Over, mejor todavía porque disminuye el dolor, la irritación y por consiguiente los esfuerzos expulsivos disminuyen, también ayuda muchísimo el uso de antiinflamatorios y analgésicos que contribuyen a lograr la estabilidad del órgano. En casos de lesión traumática, escoriaciones y/o necrosis de la mucosa, es indispensable la medicación con antibióticos vía parenteral.