Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Qué “Objetivos Meta” tiene usted para la becerra lechera que nace hoy en el establo?

Publicado: 1 de junio de 2023
Por: Ing. Joel H. Velasco Molina. Asesor Técnico de ABS México
La becerra neonata nacida hoy debería ser---alrededor de 24 meses más, aproximadamente---: 1) el reemplazo de una vaca desechada, 2) una integrante más del hato lechero, o 3) una vaquilla a la venta. Por ende, para dejar una becerra en el establo, es condición insalvable que se conozca su genealogía (Información de padre y madre o de padre y abuelo materno), que tenga buen tamaño, y que cuente con vivacidad y fortaleza.

Plan de Crianza: “Objetivos Meta”

En virtud de que las vaquillas de los diferentes hatos lecheros difieren en el tamaño (raza, origen, sistema de manejo genético adoptado, plan nutricional etc.) se pueden estimar “Los objetivos Meta” de peso corporal para antes del parto y otros puntos de referencia de crecimiento de la becerra o vaquilla, utilizando un sistema de referencia universal (tabla # 1). Los coeficientes de referencia universales de vaquillas en la tabla # 1, son una modificación de la información publicada previamente en National Research Council (NRC, 2001). Además podemos utilizar la información que aparece en Nutrient Requirements of Dairy Cattle (eighth revised edition, 2021) en el capítulo Growth. (tabla # 2). 
Estas tablas presentan la cifras multiplicativas de ajuste para el peso corporal de la becerra al nacimiento, al destete, pesos de la vaquilla en etapa reproductiva y en el preparto; tales cifras multiplicativas de ajuste (con relación al Peso Corporal Adulto (PCA) son: 6%, 12 %, 55% y 94%, respectivamente (Hoffman, P.C. 1997; NRC, 2001 y Nutrient Requirements of Dairy Cattle, capítulo Growth (eighth revised edition, 2021).
El Peso Corporal Adulto (PCA) se estima (Hoffman, P. C. 2017) como el peso corporal promedio de las vacas lecheras de tercera lactancia en el hato lechero; sería más representativo tomar las de una cuarta lactancia, pero como el número de éstas es mínimo, es válido entonces muestrear las de tercera lactancia del hato que cuenten con unos 120 días en leche y/o 3 puntos de Condición Corporal (Escala: 1, Muy Flaca y 5, Muy Gorda). No es recomendable sacar el promedio---para tal efecto--- de las vacas de desecho (muy flacas y/o muy gordas) del rebaño.  
Tabla # 1. Benchmarks de crecimiento para vaquillas de diferente potencial de tamaño genético y edad al 1er parto.
Tabla # 1. Benchmarks de crecimiento para vaquillas de diferente potencial de tamaño genético y edad al 1er parto.
Tabla # 2. Pesos objetivo meta (Kg.), edades, y ganancia diaria promedio (Kg.), para ganado lechero en crecimiento.
Tabla # 2. Pesos objetivo meta (Kg.), edades, y ganancia diaria promedio (Kg.), para ganado lechero en crecimiento.
Usando la información antes mencionada, podemos estimar las tasas óptimas (meta) de ganancia diaria promedio y ofrecer la alimentación exigida, para las distintas etapas de crecimiento de becerras y vaquillas, en cualquier base de tamaño para peso adulto (PA), y edad a la que se quiere el primer parto de las vaquillas. 
Ahora bien, después de que la administración de la empresa lechera ha anticipado, las ventajas e inconvenientes de los distintos factores que intervienen en la economía de llevar a la Línea de ordeña a una vaquilla (costos de alimentación, precio de la leche, precio de la carne, etc.), se antoja que se hagan un par de preguntas que, para mi ver, económicamente son determinantes:   
¿A qué edad se quiere que lleguen a la Línea de Ordeña las vaquillas; es decir: a su primer parto?, ¿Qué tamaño se espera que tengan éstas a su primer parto? y ¿Qué porcentaje de las que se eligen debe llegar al parto? 
Como es entendible que lo que engloba la primera pregunta es consecuencia lógica de lo que engloba la segunda; y la tercera estará determinada por la llamada “interacción Genotipo-Ambiente”. Estas preguntas encierran gran importancia para el bolsillo del productor de leche, toda vez que---para la primera---, entre mayor edad acumule la vaquilla en su primera parición, también ha acumulado gastos en días de alimentación, de mano de obra, uso de instalaciones, etc.; amén de que habrá más tardanza en el arranque de su vida productiva.  Además, ---tocante a la segunda pregunta--- se da por sabido que el tamaño de una vaquilla al primer parto, está íntimamente relacionado con el rendimiento de la misma: en el evento del parto, en su producción de leche en lactancia, en su sobrevivencia en la primera lactancia, su comportamiento reproductivo, etc.; y para la tercera pregunta, entre menor sea el descarte (desechos y muertes) de becerras y vaquillas (entre el nacimiento y el primer parto) se elevará la productividad de la crianza.  
Con base en las preguntas anteriores es preciso elaborar algunas consideraciones apegándonos a los ya aludidos coeficientes de referencia universales de vaquillas (tablas 1 y 2) y, en primer lugar, es obligado---como  base de referencia--- 1) saber  qué es lo que se tiene en el hato lechero, con respecto al peso adulto de las vacas, y 2) derivar cuáles pueden ser las ganancias diarias promedio en sus becerras y vaquillas en su curva de crecimiento (nacimiento-parto).    

Un ejemplo para la explicación

Si tomamos como PA de las vacas de un hato lechero 650 Kg. y planeamos que el primer parto de las vaquillas se dé a los 24 meses; apegándonos a los Benchmarks de las tablas, veremos que el peso al nacimiento de la becerra es de 39 Kg. (650 Kg X 6 %), el peso al destete, de 78 Kg (650 X 12 %), y que los pesos para la primera inseminación y para el preparto son, respectivamente, de 357 Kg (650 X 55 %)  y 611 Kg. (650 X 94%). Ahora bien, si se quiere que las vaquillas hagan su primer parto a los 24 meses, la ganancia diaria de peso promedio, del nacimiento al primer parto, será de (611 Kg – 39 Kg = 572 Kg / 730 días =) 0.783 Kg.  
No obstante, como la GDP no son iguales en sus distintas etapas de crecimiento, me permitiré hacer un ejercicio hipotético, para visualizar cuáles serían las ganancias diarias promedio de peso exigidas, de acuerdo con las necesidades nutricionales en cuestión, y los objetivos de edad al primer parto y peso de las vaquillas. Así pues, pasemos a ver el resumen siguiente.

Resumen:

  1. Peso adulto de las vacas del hato lechero……650 Kg.
  2. Peso de la becerra al nacimiento…………………  39 Kg.
  3. Peso de la becerra al destete………………………. 78 Kg.
  4. Peso a 6 meses de edad………………………………178 Kg.*
  5. Peso al primer servicio de IA (13 m) …………. 357 Kg.
  6. Peso en el preparto …………………………………….611 Kg.
*Los 178 Kg. los derivé de tomar la media de 25% a 30 % (27.5 %) que se considera la cifra porcentual de incremento que la becerra debe consignar del peso adulto a los 6 meses de edad (0.275 % x 650 Kg de PA = 178 Kg. 

Ganancia diaria promedio de peso en las distintas etapas

Procedimiento

  1. GDP del nacimiento al destete (56 días):
Destete 78 Kg – 39 Kg (nacimiento) = 39 Kg / 56 d = 0.696 KG / d
  1. GDP del destete a los 6 meses de edad:
A 6 meses 178 Kg – 78 Kg (destete) = 100 Kg / 126 d = 0.793 Kg. 
  1. GDP de  los 6 meses a la 1era IA (a 13 m):
P.1era IA 357 Kg – 178 Kg (6 ms) = 179 Kg / 213 d =0.840 Kg
  1. GDP de la 1era IA (13 m) al preparto (24 m).
P. preparto 611 Kg – 357 kg (1era IA) = 254 Kg/334 d = 0.760 Kg

Interpretación de los resultados del ejercicio

  1. GDP del nacimiento al destete (56 días)
    • De la GDP de casi 700 gramos podemos darnos cuenta que la becerra consigna un ciento por ciento de eficiencia en su crecimiento del nacimiento hasta el destete, al doblar su peso de nacimiento (39 Kg al nacer X 2 = 78 Kg al destete).
    • Puedo deducir que, aunque el aumento pareciera modesto, es posible que la dieta líquida ofrecida no sobrepasara los 6 litros diarios (consumo “Moderado” de sólidos de leche: 6 L X 12.5 % de sólidos = 0.750 Kg) y permitió, a su vez, un consumo de dieta sólida (concentrado y algo de heno de alfalfa) adecuados para la ambientación de cambio de la becerra (la transición) de su jaula al corral. 
  1. GDP del destete a los 6 meses de edad
    • El aumento de peso del destete a los 6 meses de edad, de 0.793 Kg., es adecuado considerando que, regularmente, durante la transición de una dieta de predestete (d. líquida + d. sólida) a una de posdestete (completamente sólida), aunado a cambios bruscos de entorno y de manejo, usualmente ocasionan una caída en la ganancia diaria promedio.
  1. GDP del nacimiento al destete (56 días)
    • Los 0.832 Kg. ganados en este período de los 6 a los 13 (13 meses es la edad en la cual se da la primera IA), es un aumento que no perjudica con engrasamiento del parénquima alveolar secretor mamario ni órganos genitales, y seguramente la condición corporal de la vaquilla  está dentro de lo normal: 2.5 a 3.
  1. GDP de la 1era IA al preparto a los 24 meses
    • Debo aclarar que si la primera inseminación se dio a los 13 meses y el primer parto a los 24 meses, por ende la vaquilla se preñó hasta los 15 meses. Por tanto, la ganancia diaria promedio derivada de la primera inseminación hasta el parto, que fue de 0.760 Kg., pudo haber sido mayor en el final de la gestación. Sin embargo, este aumento de peso lo considero correcto, toda vez que se incluye la preñez de la vaquilla. 

Algunas otras consideraciones

  1. Tamaño del animal. En primer lugar he de subrayar que el planteamiento anterior carece de algo que nunca deberá subestimarse: El tamaño del animal; tamaño que encierra no solamente el peso corporal sino también la estatura, circunferencia torácica y abdominal, el área pélvica, y el largo del animal.
A fin de despejar la relevancia de considerar el Tamaño del animal, pensemos que las vaquillas pueden estar en un rango adecuado de peso corporal, mas no tener la suficiente estatura (crecimiento esquelético) para su edad. Este es un buen ejemplo de como las mediciones individuales incompletas (solo pesar y no tallar) pueden ser mal interpretadas y causar problemas; la raíz de esto pudiera ser de orden genético, pero con mayor frecuencia es de índole nutricional: una dieta muy rica en energía y muy pobre en proteína, que causa obesidad en las vaquillas (arriba de 3.5 puntos de condición corporal).
vaquillas

Ejemplo de vaquillas con igual peso y diferente estatura

Ahora bien, creo que un buen avance tocante a la evaluación del crecimiento animal, es que de la mano al registro del peso corporal, al menos hagamos la medición de la estatura ---y  por lo menos, también--- en la etapa correspondiente del nacimiento al parto; y lo recomendable es que el ciento por ciento del incremento de estatura (nacimiento a 24 meses de edad) se ajuste a lo recomendado por el Centro de Investigación de Purina (Kertz, A. F. et al 1998) seguidamente anotado: 
  • 50 % del nacimiento a los 6 meses de edad,
  • 25 % de los 6 meses a los 12 meses de edad, y
  • 25 % de los 12 meses a 24 meses de edad.
  •   4 % adicional de los 24 meses a la edad adulta de la vaca

Explicación (para raza Holstein)

Estatura a la cadera al nacimiento, 80 cm. 
Estatura a la cadera al parto, 140 cm.
Diferencia entre ambas estaturas, 60 cm divididos entre 2 (50 % de crecimiento) = 30 cm., y 30 cm. sumados a los 80 cm del nacimiento = 110 cm. (6 meses de edad).

Entonces: 

110 cm. a los 6 meses de edad,
110 cm + 15 cm. = 125 cm. a los 12 meses, y
125 cm + 15 cm  =  140 cm a los 24 meses de edad
MEDICIÓN DE LA ESTATURA EN LA CADERA
MEDICIÓN DE LA ESTATURA EN LA CADERA
  1. El tamaño corporal es altamente heredable 0.47, y variable, dentro de una raza Holstein (Coffey, M. P. et al. 2006 y Oliveira J, G. A. et al. 2021). La heredabilidad del tamaño corporal de las vaquillas dependerá, pues, del énfasis que una empresa le esté dando, a contar con vacas de mayor o menor talla. Doy por descontado que para tal decisión se haya tomado muy en cuenta, que vacas de gran tamaño, primeramente deberán satisfacer sus necesidades nutricionales de mantenimiento, que obviamente son más altas que las de vacas de menor peso (Laborde, D. et al. 1998 y Caicedo-Caldas. A et al. 2001); para después ---con lo que reste en nutrimentos--- cumplir con el crecimiento, dar leche y reproducirse. Se da por hecho que existe una correlación positiva entre el peso corporal de una vaca y la producción de leche; ello puede explicarse en razón de que las vacas más grandes cuentan con ubres más grandes y, además, poseen una mayor capacidad abdominal forrajera en su rumen, que supone un más alto consumo de ingesta (sobre todo de forraje). No obstante la producción de leche no varía en proporción directa con su peso corporal, sino que varía en proporción directa con su peso metabólico (área superficial), o sea su peso corporal elevado a la potencia 0.75. 
Por otra parte, el consumo de alimento para mantenimiento también es proporcional al peso metabólico. Consecuentemente conceptos tales como el precio de la leche, el precio de la alimentación, y el precio de la carne, habrán de considerarse para determinar  la rentabilidad de tamaño de las vacas para su establo. Cobra sentido señalar que investigaciones sobre consumos de materia seca y eficiencia alimenticia, muestran una clara desventaja para las vacas de gran tamaño (Manzanilla-Pech et al, 2016).  
  1. Monitorear el crecimiento.Aún el ganadero y/o el técnico más experimentado y experto, seguramente tendrán grandes fallas al monitorear el crecimiento (peso y estatura) de un animal de forma visual. Necesariamente tenemos que pesar y tallar (medir la talla) sirviéndonos de algún medio seguro. No siendo así para el caso de la calificación de la Condición Corporal (CC) que, pese a ser subjetiva, alguien bien capacitado podrá dar información válida y oportuna de las reservas corporales visibles (y palpables) en el animal.
  1. ¿Cuándo pesar y tallar (toma de estatura)?. Es aconsejable pesar, calificar la CC y tomar la estatura por etapas de crecimiento: nacimiento, destete, 6 meses de edad, al primer servicio de inseminación, y antes (una semana) o después (dentro de una semana) del parto. Ello es requisito imprescindible para chequear si se están cumpliendo los objetivos meta trazados; dándonos por enterados, también y de paso, si los programas de nutrición y manejo son satisfactorios o requieren de ajustes. 
  2. Incremento porcentual del peso (nacimiento-24 meses de edad).En lo concerniente al peso corporal vale la pena decir que el 25 % del aumento total de peso corporal es dable del nacimiento a los 6 meses de edad; otro 25% ocurre entre los 7 y los 12 meses de edad, y el 50% restante entre los 13 y los 24 meses de edad (según Kertz, et al. 1998).
  3. Incrementos compensatorios.Los bovinos que durante cierto tiempo consumieron raciones alimenticias deficientes, experimentan aumentos de peso superiores a los ordinarios cuando pasan a dietas normales o de mayor aporte de nutrimentos; pero el caso de la estatura es diferente porque el crecimiento óseo depende de la fisiología del animal. Y analizado los incrementos compensatorios desde otro ángulo, una ganancia en peso excesiva, podría afectar hormonalmente o ---por citar un ejemplo---por acumulación de grasa en la ubre cuando el crecimiento glandular mamario (alométrco) se está llevando al cabo. 
  4. Eficiencia alimenticia y economía del crecimiento. El mayor costo de la cría de vaquillas es la alimentación; y este costo de alimentación por unidad de ganancia de peso corporal y unidad de incremento en estatura es más bajo durante los primeros 6 meses de vida; y, a pesar de ello, muchos productores de leche pueden no reconocer esta ventaja, porque comúnmente piensan en el costo por tonelada de alimento, en lugar de verlo desde el punto de vista de costo por kilogramo de ganancia. 
  5. Otra investigación de Kertz, A. F. (2017) en que se muestra la eficiencia alimentica es mostrada en la siguiente tabla. Claramente se aprecia como dentro los primeros meses de edad del animal, la eficiencia alimenticia es superior.
EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN BECERRAS Y VAQUILLAS LECHERAS
EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN BECERRAS Y VAQUILLAS LECHERAS

Recapitulación final

  1. Toda becerra neonata nacida en el establo debería contar con “un proyecto de vida”: objetivos meta a cumplir.
  2. La base de tales objetivos derivarán de responderse las preguntas ¿A qué edad se quiere que lleguen a la Línea de Ordeña las vaquillas; es decir: a su primer parto?, ¿Qué porcentaje de las que se eligen debe llegar al parto? y ¿Qué tamaño se espera que tengan éstas a su primer parto?.
  3. Asociado a las preguntas expuestas está el hecho de conocer 1) cuál es el Peso Adulto (PA) de las vacas en el establo,        2) los recursos disponibles para la Nutrición-alimentación,    3) el programa de Bioseguridad, y 4) Bienestar animal.
  4. Es obvio que las ganancias diarias promedio de peso de las becerras y vaquillas (del nacimiento hasta el parto), para distintos PAs de las vacas, serán diferentes. Un PA de las vacas de  700 Kg. exigiría una GDP de 843 gramos; mientras que la GDP para un PA de 650 Kg, sería de 783 gramos (ver tabla # 1).
  5. Por tanto, a sabiendas de que la genética (heredabilidad) para tamaño corporal es alta, con mucho se dependerá de un programa de manejo genético para lograr  el tamaño deseado para las vacas de un hato lechero. Un ejemplo demostrativo es observar la homogeneidad (de tamaño) de una población de vacas producto de un programa de Empadre Correctivo; donde tras identificar debilidades en rasgos de tipo lineal específicos de las vacas, se utilizan toros con fortalezas con fines correctivos. Por ejemplo: una vaca con una ubre anterior suelta y cuartillas poco profundas, se aparearía con un toro que tiende a producir progenie caracterizada por una ubre anterior fuerte, y un ángulo de la pata pronunciado, con el objetivo de corregir sus defectos físicos en la próxima generación (Weigel, K. A. and T. J. Halbach, 2017).
  1. Caicedo- Caldas, A. et al. 2001. Feed capacity in Holstein Friesian cows with differed genetically for body weight. Proceeding of the NZ Society of Animal Production. 61: 207- 209.  
  2. Choi, Y. et al.1997. Compensatory growth in dairy heifers: the effect of compensatory growth rate and lactation responce. J Dairy Sci. Vol 80, # 
  3. Coffey, M.P. et al. 2006. Genetic aspects of growth of Holstein Friesian dairy cows from birth to maturity .J Dairy Sci. 89: 322- 329.                                                                                                                                                                                    
  4. Heinrichs, A. J. et al. 1992. Predicting body weight and wither height in Holstein heifers using body measurements. J. Dairy Sci. 75:3576–3581.summary. J. Dairy Sci. 80:525–529.
  5. Hoffman, P. C., and D. A. Funk. 1992. Applied dynamics of dairy replacement growth and management. J. Dairy Sci. 75: 2504–2516.
  6. Hoffman, P. C. 2017. Feeding management of the dairy heifers from 4 months to calving. Large Dairy Herd Management.Third edition. 
  7. Nutrient Requirements of Dairy Cattle, capítulo Growth (eighth revised edition, 2021)
  8. Kertz, A. F. et al. 1997. Body weight, body condition score, and wither height of prepartum Holstein cows and birth weight and sex of calves by parity: a database and summary. J. Dairy Sci. 80:525–529.
  9. Laborde, D. et al. 1998. Eficiencia reproductiva de 2 líneas de vacas Holstein Friesian que difieren genéticamente en peso. Procceding of the NZ Society of Animal production. 58: 73.  
  10. Lee, A. J. 1997. The interplay of feeding and genetics on heifer rearing and first lactation milk yield: a review. J. Anim. Sci. 75: 846–851. 
  11. Manzanilla-Pech et al. 2016. Genetic parameters between feed intake–related traits and conformation in 2 separate dairy populations. The Netherlands and United States. J dairy Sci. 99:44.
  12. National Research Council. 2001. Nutrient requirements of Dairy Cattle. Seventh Revised Edition. 
  13. Oliveira Junior, G. A. et al. 2021. Estimated genetic parameters for all genetically evaluated traits in Canadian Holsteins. J Dairy Sci. Volume 104. Issue 8. Pages 9002- 9015.  
  14. Owens, F. et al. 1993. Factors that alter the growth and development of ruminants. J. Anim. Sci. 71:3138–3150.
  15. Park, C. S. et al. 1987. Effect of compensatory growth on regulation of growth and lactation: response of dairy heifers to a stair-step growth pattern. J. Anim. Sci. 64:1751–1758.
  16. Weigel, K. A. and T. J. Halbach. 2017. Making effective sire selection and corrective mating decisions. Large Dairy Herd Management.Third edition. 
  17. Yerex, R.P. et al. 1988. Effects of Selection for Body Size on Feed Efficiency and Size of Holsteins. J Dairy Sci. Vol. 71, No. 5, 198.
Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas
En virtud de que las vaquillas de los diferentes hatos lecheros difieren en el tamaño (raza, origen, sistema de manejo genético adoptado, plan nutricional etc.) se pueden estimar “Los objetivos Meta” de peso corporal para antes del parto y otros puntos de referencia de crecimiento de la becerra o vaquilla, utilizando un sistema de referencia universal (tabla # 1). Los coeficientes de referencia universales de vaquillas en la tabla # 1, son una modificación de la información publicada previamente en National Research Council (NRC, 2001). Además podemos utilizar la información que aparece en Nutrient Requirements of Dairy Cattle (eighth revised edition, 2021) en el capítulo Growth. (tabla # 2). Estas tablas presentan la cifras multiplicativas de ajuste para el peso corporal de la becerra al nacimiento, al destete, pesos de la vaquilla en etapa reproductiva y en el preparto; tales cifras multiplicativas de ajuste (con relación al Peso Corporal Adulto (PCA) son: 6%, 12 %, 55% y 94%, respec
Usando la información antes mencionada, podemos estimar las tasas óptimas (meta) de ganancia diaria promedio y ofrecer la alimentación exigida, para las distintas etapas de crecimiento de becerras y vaquillas, en cualquier base de tamaño para peso adulto (PA), y edad a la que se quiere el primer parto de las vaquillas.
¿A qué edad se quiere que lleguen a la Línea de Ordeña las vaquillas; es decir: a su primer parto?
Es aconsejable pesar, calificar la CC y tomar la estatura por etapas de crecimiento: nacimiento, destete, 6 meses de edad, al primer servicio de inseminación, y antes (una semana) o después (dentro de una semana) del parto.
En lo concerniente al peso corporal vale la pena decir que el 25 % del aumento total de peso corporal es dable del nacimiento a los 6 meses de edad; otro 25% ocurre entre los 7 y los 12 meses de edad, y el 50% restante entre los 13 y los 24 meses de edad (según Kertz, et al. 1998).
Los bovinos que durante cierto tiempo consumieron raciones alimenticias deficientes, experimentan aumentos de peso superiores a los ordinarios cuando pasan a dietas normales o de mayor aporte de nutrimentos; pero el caso de la estatura es diferente porque el crecimiento óseo depende de la fisiología del animal.
El mayor costo de la cría de vaquillas es la alimentación; y este costo de alimentación por unidad de ganancia de peso corporal y unidad de incremento en estatura es más bajo durante los primeros 6 meses de vida; y, a pesar de ello, muchos productores de leche pueden no reconocer esta ventaja, porque comúnmente piensan en el costo por tonelada de alimento, en lugar de verlo desde el punto de vista de costo por kilogramo de ganancia.
Autores:
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
Referentes que Recomendaron :
Karla Rodríguez-Hernández
Recomendar
Comentar
Compartir
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
3 de junio de 2023
Las estadísticas actuales revelan una triste y cruda realidad de la forma como estamos EXPLOTANDO LAS VACAS LECHERAS esto si me recuerda el famosos articulo de animales maquinas , donde por un afán de productividad estamos actuando con una crueldad sin limites frente a este noble animal que bien se le llamo la nodriza de la humanidad. yo trabajo desde 1965 en lecheria y mis primeras vacas producían campañas de 4,500 kg al año en 305 dias y vivían entre 7 y 8 campañas con una vida productiva de algo mas de 30,000 kg de por vida y los establos crecían a un ritmo de 20 % anual. A eso le llamo los años maravillosos de la ganaderia lechera en mi pais hoy en día en nuestro promedio de campañas es similar al que usted menciona a eso le llamo crueldad por un afán de lucro. saludos desde el norte del Perú Raúl.
Recomendar
Responder
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
3 de junio de 2023
Gracias Don Enrique por sus comentarios... y por darme un doctorado; pues me siento más que nada zootecnista. Lo felicito por su entusiasmo de seguir leyendo, pues cuando se llega a territorios de Vejecia (que es mi caso: 87 almanaques almacenados) seguir compartiendo el conocimiento es muy satisfactorio. Joel H Velasco Molina
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
2 de junio de 2023
Ing Joel Con el debido respeto me permito hacer unos pequeños comentarios sobre su interesante presentacion, pero para mi i forma de ver la produccion lechera creo que vale la pena ser aclarados. Si como usted dice que se toma el peso corporal de la vacas de tercer parto, es decir cuando tienen 5 años aproximadamente estamos un peso referencial antes de que la vaca sea adulta que debería ser a los seis años y cuatro campañas.. Me pregunto si no se toman las vacas de cuatro campañas es por que hay muy pocas en produccion con ese numero de campañas, esto me lleva a plantear que posiblemente estamos fallando en algo nuestros sistemas, por cuanto sabemos que la cria y recría de una vaca de leche se paga con tres campañas. Esta seria la razon por la que en la actualidad las ganaderias de leche no crecen, personalmente creo que deberíamos replantearnos nuestros sistemas de produccion y alimentacion y buscar la rentabilidad y no la productividad, En la recapitulación final deberíamos agragar cual en nuestro objetivo de produccion de leche POR VIDA de nuestras vacas. Saludos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Enrique H. Dominguez
CENTRAL ROMANA CORPORATION
7 de junio de 2023
ESTIMADO DR MOLINA , COINCIDO EN TOTAL CON USTED Y LE FELICITO POR LA PERMANENCIA DE SU EDAD . A VER SI ME ATAJA, YO TENGO 100 AÑOS Y SIGO RECIBIENDO CORRESPONDENCIA, ESTOY JUBILADO PERO SIGO , LE MANDO UN AFECTUOSO SALUDO. ENRIQUE DOMÍNGUEZ, CENTRAL ROMANA CORPORATION, LA ROMANA.
Recomendar
Responder
Enrique H. Dominguez
CENTRAL ROMANA CORPORATION
3 de junio de 2023
Buenas Tardes.le Felicito por el excelente artículo que usted envío al engormix este artículo debe ser extendido a las zonas lecheras para que no solamente lo lean si no que también lo practiquen porque ahí está todo lo que se necesita saber para llevar a cabo una producción lechera.yo no estoy en el área de lechería por mi edad ya jubilado pero extenderé sigo viendo artículos y exteriores estos artículos a todos los veterinarios.yo no puedo hablar sobre estos me inclino ante este artículo yo lo único que puedo decirle es que se haga el ganado Una selección del ganado en grande para que estas vacas seleccionando tengan desarrollado pesó utero jersey oh tengan buenos productos y no coger vacas al arbitro. En toda producción ganadera la selección es los más importantes para empezar. Le felicito doctor Joel un saludo de Enrique Domínguez La Romana República Dominicana
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.