Consulta toda la información sobreNutrición en vaca de carne
Bienvenido a la página de Engormix sobre Nutrición en vaca de carne. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Nutrición en vaca de carne.
Rodolfo Murray, médico veterinario y asesor privado, explica el método de lavado de materia fecal y sus beneficios para evaluar las dietas y el apropiado consumo de alimento de la vaca, en esta entrevista para Engormix. ...
Introducción El consumo residual de alimento (CRA) es un indicador que se utiliza para evaluar la eficiencia energética en bovinos para carne (Herd et al., 2009). El CRA es la diferencia entre el consumo real y el esperado para un peso vivo, ganancia y aumento de peso vivo (APV). Animales con un CRA bajo (negativo) son más eficientes en el uso de la energía, independientemente del tamaño corporal o nivel de producción. El objetivo de este...
Introducción Un feedlot tiene como metas obtener alta producción y calidad de carne por animal y alta eficiencia de conversión (kilos de alimento /kilo de carne) (Gil, 2005). Se entiende por eficiencia productiva (ECA) a la capacidad de conversión del alimento consumido en kg de peso vivo. Di Marco (2006) sostiene que en la eficiencia hay aspectos inherentes al alimento, y suministro del mismo, así como también inherentes al metabolismo del...
Introducción La información sobre la eficiencia del procesamiento del grano de maíz en dietas de engorde en Argentina es poco contundente y contradictoria, particularmente en la comparación de formas húmedas versus secas y sus mezclas. El presente experimento comparó dietas que difirieron en el procesado de las formas húmedas y secas más comunes y sus combinaciones más frecuentes en términos de respuesta productiva...
El crecimiento compensatorio (GC) es la ganancia acelerada observada cuando el ganado que ha experimentado un período de restricción alimentaria regresa a un plano nutricional adecuado. Esta respuesta, bien documentada en sistemas de producción de rumiantes, se refuerza por una serie de ajustes metabólicos, hormonales y a nivel tisular que permiten a los animales recuperar parcial o totalmente el potencial de crecimiento perdido. Durante la restricción, los...
El MSc. Ignacio Vidaurreta, Consultor Técnico en Lechería Provimi Cargill, expone qué variables invisibles pero decisivas explican por qué algunos sistemas producen más y otros no. En este fragmento de la entrevista responde si la vaca más productora es la que menos se preña. Entrevista publicada originalmente en TecNews de Provimi, junto al Dr. Guillermo Mattioli. ...
Introducción Cuando el período de utilización de la burlanda húmeda de maíz (BHM) es corto (10-14 días), el almacenamiento se suele hacer a granel, es decir sin estructuras que impidan el contacto directo con el oxígeno. Estas condiciones afectan la calidad de la BHM como alimento. Por esta razón se recomienda no almacenar la BHM por más de 3 a 4 días en climas cálidos (25°C) y de 5 a 7 días en...
El crecimiento y desarrollo de los rumiantes depende de la degradación de los alimentos por parte de los microorganismos ruminales. Los microorganismos beneficiosos que habitan en el rumen son los encargados de suministrar proteínas, vitaminas y ácidos orgánicos para el animal hospedero. Por esta razón, es importante manipular la fermentación en el rumen para maximizar la productividad y salud de los animales rumiantes. Una de las vías...
Introducción En la actualidad, la monensina (MON) se destaca como el aditivo más empleado en la formulación de dietas de terminación de bovinos para carne (Samuelson et al., 2016), principalmente por su capacidad para mejorar la eficiencia de conversión (Goodrich et al., 1984). Sin embargo, el uso de ionóforos en la alimentación de rumiantes enfrenta reticencia pública por preocupaciones sobre residuos de antibióticos y...
INTRODUCCIÓN En Colombia, el sector ganadero es responsable de aproximadamente un 3.6% del producto interno bruto (PIB) nacional. La actividad ganadera representa el 20% del PIB agropecuario y el 53% del PIB pecuario (DANE 2011), siendo una de las actividades productivas más importantes dentro del sector agropecuario del país. Colombia ocupa el doceavo lugar mundial en lo que se refiere a actividad ganadera (FAOSTAT 2013), superando sectores agrícolas y de...
El Medico Veterinario Sebastian Frade (Agrifirm Uruguay) nos cuenta cual es la relación entre la humedad de la fibra y el almidón en bosta. ...
INTRODUCCIÓN: Los sistemas de cría de vacas y terneros en pastizales nativos deben transitar hacia un mejor desempeño económico simultáneamente con la conservación y mejora de los servicios ecosistémicos que brindan. En este sentido, la intensificación ecológica surge como una estrategia para enfrentar los desafíos del sistema alimentario global, para lo cual es esencial comprender la...
En el sur de Chile la mayoría de los sistemas de producción crianceros se sustentan en praderas de mediana a baja calidad, dominadas por especies naturalizadas de una marcada estacionalidad, y en general muy susceptibles a las condiciones climáticas (sequía por ejemplo). Asimismo, durante el período invernal estas praderas tienen un escaso crecimiento, por lo que en muchas ocasiones los productores permiten que sus vacas pierdan...