Mucho se ha escrito de alternativas para sustituir al maíz con otros forrajes; pero muy pocos han escrito, que el almidón no es el único carbohidrato no estructural. Hoy en día en algunos países tropicales están aprovechando los llamados carbohidratos solubles en agua o WSC, en la forma de alimentar sus vacunos con dietas que sustituyen parte del "almidón" (que es importado y caro), con un "ensilaje de hojas de pina" las llamadas coronas. Hay inclusive un video que lo demuestra.
El ensilaje provee dos formas de energía: contiene "ácidos orgánicos" que los microorganismos del rumen aprovechan como una fuente de energía, y el ensilaje también ofrece una gran cantidad de "carbohidratos solubles en agua" o WSC. Este ensilaje provee un 7.5% de proteína bruta y 10.8 MJ/kg de MS, lo que lo hace bastante cerca al ensilaje de maíz.
Me he enterado también, que algunos exportadores de pina alrededor del Trópico, no han enforzado las regulaciones que la ley internacional ha establecido a la industria, en orden, de proteger el medio ambiente. Esto ha creado algunos problemas serios con el tratamiento y manejo de los residuos y desechos que se producen.
Cual es su opinión? Hay en su país, otras fuentes de WSC's en desechos que debidamente manejados puedan utilizarse en la alimentación de animales.?
Creo y doy testimonio de que hay estudios particulares que sorprenden , a ambos les digo que YO NO DOY PASTOS .. y estoy en 2 Kg dia en ceba estabulada . Tengo mi tiempo de estudio , mucha investigación y desarrollo sumando años de inversión , Por eso creo y se que el tiempo y la inversión nadie me la paga y la recupero manteniendo en la punta de ola solo con silencio . Por ello creo en la teoría de WAKAYF y reconozco las razones de Castro para presentar sus planteamientos. Cuando mis primeros pasos trabajábamos con King grass , lleve a los alumnos de INIA Vzla. a la granja y les di mucha información sobre manejo , esto me dejo un sin sabor amargo en la boca porque se apoderaron y publicaron como propia mi formula de bloque mineral . En esa oportunidad les informe que le añadía , no era cierto , ripio de sisal , y por ese detalle me di cuenta que era un plagio. Voy a buscar la publicación para documentar lo que les informo . Se que el Sr. Castro hace lo correcto , y lo importante es que ya sabemos donde se realiza esta practica y quien la hace . Los interesados deben invertir en llegar allá o pagar por el informe detallado porque ha costado tiempo y dinero llegar a su aplicación con resultados .
@Lic. Carlos A. Rivero Lozada, una vez que patente el producto, como él dice que los está haciendo, ese problema sería resuelto. Ahora, conociendo la ley de sanidad animal que los ticos tienen en lugar (las cuales son más restringentes que las de los EEUU), le deseo el mayor de los éxitos.
@Umberto Francesa saludos, me he estado informando sobre patentes, tengo productos lactos protegidos pero fue diferente a las patentes, otras recomendaciones incluyen una tesis en colaboración de alguna Universidad. Quiero dejar claro lo mio es un invento, y lo que ofrezco son resultados en ganado y vajo costo, alta producción de carne y leche, leche de alticima calidad, lo mejor no se necesita grandes fincas, solo instalaciones donde el ganado este bajo techo, los rastrojos existen y en muchos lugares por no decir en todos son un problema contaminando el medio ambiente. En el mundo se cultivan 8 millones de kilómetros cuadrados reportados a la FAO en sólo tres sereales, trigo, arroz y maíz, lo equivalente en kilómetros cuadrados al continente de Oceanía. Mi propósito siempre a sido vender este invento pero tengo varreras las cuales impiden que esto llegue al Banco Mundial que es quien dicta lo que se hace en el mundo, varreras como las que usted pone al tratarme de mentiras mi descubrimiento, no me ofende porque yo entiendo son tácticas para activar el ego y salga a presumir gritando a los 4 vientos como se hace. A mis 69 años nada me impresiona ni el dinero a pesar que paso limitado.
@Umberto Francesa continuación del comentario anterior. Como dije mi intención es vender el invento no a empresas privada, lo quiero para el mundo para procesar los rastrojos existentes en el planeta y liberar la alta contaminación, donde cada gobierno dicte las reglas y el mundo obedezca para bien de todos. Soy inventor, soñador, me gusta la opera y música relajante que eleve mi espirito fortezca mi alma y abra mi mente. No soy de ninguna religión amo al Padre y a su hijo Jesús. No me interesa el fútbol ni política, soy LIBRE y amo las vacas.
@Umberto Francesa para patentar hay que decir como se hace y eso es cuchillo para mi pescuezo, esto es más serio que un televisor patentado, en lo mío no abra control. Señor Francesa usted es profecional tiene su trabajo, su salario, en Costa Rica además de eso hay aguinaldo, vacaciones, todo bien pagado y una pensión para su retiro. Yo William Castro Álvarez de San Ramón de Alajuela Costa Rica trabajo y desde los 7años, trabajaba con papá, estudie asta quinto año de secundaria y asta ahí pude. Siempre he innobado lo que hago, WCAYF no es lo único que he inventado pero si WCAYF sale al mundo el mundo canviara para bien de la humanidad. Somos 8 mil millones de habitantes en el planeta y soy el único que sabe como eliminar la lignina en 48 horas máximo 72 horas y para más frustración de muchos es proceso al aire libre bajo techo.
@Lic. Carlos A. Rivero Lozada gracias por entender y manifestarlo, esos logros suyos deben tener a muchos sin dormir. muchos lo entienden y en Costa Rica más solo que su egoísmo les pone una venda y prefieren que esto se pierda. Le recomiendo a los innovadores en cualquier área, anoten todo, cada idea, cada cambio que hagan, anoten minuto a minuto, día a día y así toda su vida y lograrán descubrir muchas cosas que están ocultas. En el ganado anoten cuanto come, que come, cuanta materia seca come por día, cuantas veces tarda rumiando, Cuantas veces por minuto lo hace dependiendo del material que come, como es la boñiga, si es casi diarrea, o Seca, cuanto pesa esa boñiga, anoten todo y así aprendemos y lean mucho sobre pastos, cuantas Megacalorias tiene todo lo que come el ganado y así esperar cuanta leche o carne obtener.
Cambiando a otro tema y sin desviarse de la discusión en este foro que nos trae aquí, llamada: "Alternativas del Almidón en dietas para Rumiantes", les recuerdo que el programa gratuito "Rume8 4" ha incluido en su lista de ingredientes a una ración, los desechos de la pina. Estos serían aquellos que quedan después que la pina es enlatada por la industria. Rumen8 4 es un programa gratuito que pueden viajar del internet y creado en Australia para los países tropicales y subtropicales. Aunque no posee la exactitud y precisión de otros programas más sofisticados en la calculación de raciones para ganado, les da una buena idea en como una dieta estaría compuesta y como ahorrar en los ingredientes.
Pido disculpa por si me excedido en mis respuestas defendiendo WCAYF, debo entender que nada en la vida sale como uno quiere , todo se lo dejo al tiempo y veremos lo que depara ese tiempo, talvez, me siento presionado por mi edad, pero todo continúa ya veremos en qué termina todo esto. Solo hay que esperar no hay más.
Un principio ÉTICO que se nos impuso en la Universidad, en la facultad, estudiando las materias de zootecnia era el de evitar competir con los alimentos para animales, con aquellos que son aptos para el consumo humano. Ejemplo: 1) cosechar papas o patatas y darlas de comer a animales en forma directa es una forma de violar ese principio. Muy distinto es dejar a los cerdos QUE OSANDO, DESENTIERREN EL RESTO DE PAPAS SIN COSECHAR. Los almidones son aptos en general para el consumo humano, no así la celulosa, la manosa y sus polímeros etc. Me gusta respetar ese principio.
@Daniel Carlos Besso Por acá en el Valle del Yaqui Sonora, México. Los residuos hortícolas y frutales que YA NO TIENEN VALOR COMERCIAL para el consumo humano son utilizados para la alimentación animal. Brocoli, papa, zanahoria, naranja. Un tanto menos con olivo, nogal. Otros.
Mi compañera Brasileira en estudio de maestría , su trabajo de investigación en 1990 consistió en usar ensilaje de residuo de la industrialización de la piña en el engorde de cerdo en fase terminal y demostró que hasta un 25% de la ración diaria podía ser reemplazada sin perjudicar la ganancia de peso de los lechones cebados
Estimados foristas: Alguien mencionó la toxicidad del follaje de la yuca. La yuca dulce tiene un menor contenido de Ácido Cianhídrico, que es tóxico. En el CIAT en Cali, Colombia tuvimos, en 1976, un lote novillos de engorde confinado, que además de Caña de azúcar consumía follaje de yuca picado y oreado. Este follaje de yuca se cortaba y se cosechaba y picaba en fresco diariamente y luego se colocaba bajo la sombra de un techo, con piso de cemento, durante todo un día y una noche y se ofrecía al día siguiente a los novillos. Esto hacía que se volatilizara el Ácido cianhídrico y que la hoja de yuca perdiera su toxicidad. Recordemos que la hoja de yuca contiene 20% de proteína cruda. Así que su valor nutritivo es muy alto. No recuerdo las ganancias de peso, pues eso fue hace 49 años, pero su ganancia de peso fue competitiva con el engorde de novillos en pastoreo. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
@Raúl Botero Botero Acá en mi país teníamos problemas con ciano génesis en ciertos sorgos y se armaban unos preparados caseros con unos reactivos para detectar la presencia de cianuro en el sorgo fresco recién picado (masticado también), que se ponían en un frasco de vidrio. Creo que está en google.
La reacción de Guignard detecta la presencia de ácido cianhídrico (CNH) al actuar éste sobre una tira de papel absorbente impregnada con ácido pícrico y carbonato de sodio (picrato de sodio).
INSUMOS ? 10 g de Carbonato de sodio (CO3Na2). ? 1 g de ácido pícrico (C6H3N3O7). ? Agua destilada. ? Papel filtro u otro papel absorbente blanco. ? Frasco de vidrio de boca angosta con tapón preferentemente de goma. ? Muestra de la pastura, especialmente de la parte con mayor contenido de glucósido cianogenético (duhrrina), es decir, de los macollos nuevos.
PREPARACIÓN DEL PAPEL PICROSÓDICO 1) Impregnar una lámina de papel de filtro u otro papel absorbente blanco en una solución de ácido pícrico al 1 %. 2) Dejar secar en la oscuridad. 3) Impregnar el mismo papel en una solución de carbonato de sodio al 10 %. 4) Dejar secar en la oscuridad. 5) Cortar el papel en tiras de 1 cm y largo de acuerdo a la altura del frasco a emplear. 6) Guardar en caja de cartón en lugar seco.
REACCIÓN 1) Recolectar las muestras. 2) Macerarlas. 3) Inmediatamente colocarlas ligeramente comprimidas en el frasco, cubriendo 1/3 del volumen del mismo. 4) Tapar el frasco, suspendiendo del tapón la tira de papel picrosódico sin que toque la muestra ni las paredes del frasco. 5) A las 24 horas observar los cambios de coloración producidos en el papel picrosódico por el efecto de los gases cianhídricos (se oscurece). 6) Compararlos con la escala colorimétrica de Guignard. Un color rosa o rojo se considera positivo. 7) Las muestras que indiquen valores superiores a 4 en la escala deberán considerarse peligrosos para el ganado.
La colorimetria esta en forma visual para su comparacion