Los importante de suministrar en la dieta de alimentación el maíz es basicamente en los concentrados balanceados que juntos a otros cereales que aportan nutrientes al animal, asi como soya, mani, semolina entre otros de modos que estos sean aprovechados por animal para sus necesidades diarias de nutrientes y asi corregir algunas deficiencias, ya sabemos que el maiz contiene dos vitaminas muy importantes y que son solubles en grasa como es la Provitamina A la Vitamina E. Si nosotros usamos el maiz en la dieta estamos proporcionando al rededor del 10% de la ingesta diaria recomendada de fósforo, magnesio, potasio, vitamina C y las vitaminas B, tiamina y B12, y también vitamina E, hierro, manganeso, selenio, sodio. Para los ganaderos que usan maiz para novillos de engorde podemos suministrar en la dieta diarias entre 2.6 a 2.8 % de su peso vivo.
Para ganado caprino se puede dar maíz sancochado y molido, en qué cantidad para las diferentes etapas? Cuál es la mejor opción crudo y molido? Gracias por su asesoria
@Mery Obando Un exceso de grano puro, sin forraje acidifica el rumen y en días los animales mueren. Eso no quiere decir que no se deba usarlos correctamente. Pero tampoco deben existir accidentes de que al animal abra un saco de grano y se empache con puro grano. Rolado es muy bueno, sabroso y digestible, También nixtamalizado, Ayuda mucho si está sancochado, Es bueno quebrano. Los animales jóvenes lo aceptan bien inchado o embebido de agua por 2 días o más. Hay quienes prefieren entero sin moler, solo si hay buena fibra en la dieta, para que los animales RUMIEN lo suficiente para masticar el grano y así no defecan granos enteros. No hay recomendación, solo la práctica que se adapte mejor a tu manejo. 100 gramos diarios es suficiente si comen mucha pastura. No debe faltar sales minerales y sal yodada.
@M.C. Fernando R. Feuchter A. Fernando: Cuando hablamos de "MAÍZ" estamos nombrando infinidad de variantes posibles. Un Wx puro almidón es como para mi, masitas dulces con café. Me prendo fuego. Luego una cucharada sopera de en agua CO3HNa > y un ruidoso alivio. Los maíces Flint que ya no se encuentran puros, son menos riesgosos pero igual no se puede confiar. Las empachadas que he visto en granjas avícolas, en las que la lechera del encargado, espera la llegada del camión que reparte el balanceado para quedarse al lado del acarreador y comer como si fuera esta noche la última vez (Agustín Lara). Y NO SE MUEREN. Y luego, un trébol o alfalfa brotada y PUFFF. o CAÑA DE AZUCAR FERMENTADA>>>>> UNAS BORRACHERAS QUE SE CAEN.....¡¡¡¡¡¡!!!!!!
Ciertamente el procesado del grano de maíz, promueve un mayor consumo. Y en el caso del grano partido se obtienen ganancias de peso ligeramente superiores que con el entero. Sin embargo, la conversión con la dieta del grano entero se reporta como mejor. O sea, se requiere menos grano por cada kg de carne ganado. Esta mejor eficiencia del grano entero, se explica por la mayor cantidad de energía disponible y utilizada por el animal (EM). Lo anterior es posible en países grandes productores de grano. En los nuestros el maíz va mayormente para el consumo humano y no es rentable engordando ganado.
@Eduardo Espinoza A mi entender, esa mejor conversión de grano entero es porque se usan cantidades bajas y no de alta concentración para finalizar canales engrasadas y marmoleadas. Punto de vista.
-Entre más procesado es el maíz, mas caro. Granos de maíz en el estiércol? En los animales alimentados (conforme la práctica recomendada), principalmente con granos de maíz, entero, pueden verse algunas cáscaras en el estiércol. Pero cuyo almidón se digirió. Por lo que ello no es importante si se obtienen las ganancias de peso esperadas (y rentables). En nuestros países esta práctica no es recomendable. Por el precio elevado del maíz y los precios bajos de la carne que no se paga por calidad.
De hecho las dietas con maíz producen buen marmoleado igual que cualquier otra.
Este tema de discusión creo que es tan antiguo como la 2 maíz entero y 3 maíz molido fino. El hecho que observemos restos en la heces es intrascendente ninguna especie asimila el 100% de lo que consume y si en el uso del molido no lo vemos su presencia si se puede demostrar mediante análisis de laboratorio. Es más, cualquiera puede hacer la prueba de alimentar en animal de cualquier especie con maíz entero administrándolo en forma correcta y sin abusar de ello y obtendrá excelentes resultados.
El procesamiento mecánico del maíz incrementa la digestibilidad significantemente. Ahora, si de lo que se trata es de comparar si el costo amerita la respuesta productiva del animal, ustedes dirán. La digestibilidad del maíz entero incremento un 25% cuando se rolaba (Clark et al.,1975) o se quebraba (Moe et al.,1973) el maíz. Maiz molido tiene de 4% a 6% más energía digestible (ED) que el maíz rolado o quebrado (Moe et al., 1973), (Knowlton et al., 1996, Wilkerson et al., 1997). Estas diferencias radican fundamentalmente en el "sitio" donde se lleva a cabo la digestion del almidón de las diversas formas de procesamiento del grano de maíz u otros cereales. Aproximadamente 44% del almidón en maíz quebrado es digerida en el rumen, mientras que un 60%-65% lo sería el del maíz molido (Cernaeau, Doreau, 1991; Lykos et al., 1997).
Tomado de: Nutrient Requirements of Dairy Cattle, 7th edición. Pagina 252
Hay que aclarar que el procesamiento del maíz entero en novillos de engorda tendría una menor importancia que lo seria en vacas lecheras de alta producción. Esto se debe a que los animales consumen una menor cantidad de materia seca (aprox 4 a 6 veces menos) y ese maíz entero es regurgitado y molido por el mecanismo natural de la rumia. Asi mismo, durante la rumia la saliva de los novillos actúa como un buffer natural debido al alto contenido de bicarbonato de sodio que la misma contiene, contrarrestando así (en cierta medida) la acidez ruminal de los novillos; este hecho en la práctica es más difícil de lograr en vacas lecheras de alta producción.
Para los interesados en profundizar el tema del uso de maíz entero para engordar novillos como parte mayoritaria de la ración -sin voluminoso-, les recomiendo el siguiente video. Muy claro y es práctica, no teoría. Coincide con lo que he señalado...haga números antes de usar el maíz entero. https://www.google.com/search?q=maiz+entero+engorde+de+ganado&rlz=1C1GCEU_esGT1015GT1015&oq=maiz+entero+engorde+de+ganado&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRifBTIHCAMQIRifBTIHCAQQIRifBTIHCAUQIRifBdIBCjE5OTg3ajBqMTWoAgiwAgE&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:c1490bdf,vid:3HDsGevzlo4,st:0
HAY que aclarar con precisión, A edad adulta y mayor a los 350 kilos en pie. No es muy importante ofrecer grano procesado. Se puede dar entero. ANIMALES jóvenes se benefician con grano procesado. Incluso grano húmedo inchado en agua, sin germinar. Más difícil de manejar. Con ganado LECHERO es otro manejo y eficiencia alimenticia. Conciderar el objetivo del sistema de producción. No hay recetas universales. Cada unidad de producción tiene su librito y adopta la tecnología accesible a su infraestructura y equipo, como de ayuda laboral.
@M.C. Fernando R. Feuchter A. Me encanta la parte final de tu comentario, cada unidad de produccion tiene su libro y adopta la tecnologia accesible a el. Ese comentario vale para comentar muchas razones expuestas. Saludos dsede el norte del Perú.} Raúl.
Es absolutamente importante que la ración no tenga más de un 10 % de la MS del total de la ración en granos Medir todo por la materia seca Así que el voluminoso y granos sacar la razón por MS . Atte
Depende del objetivo, para becerros de engorde y dependiendo de la cantidad de concentrado a incluir en la ración, en los casos donde se buscan incluiones altas de concentrado 6-8 Kg la molienda debe ser especifica para ese rol. No se recomiendan moliendas con en el Ganado de Leche, sino buscar una textura mas grosera que se especfica mediante tamices, pero en general no debería haber mas de 15-20 de particulas de grano menores a 1 mm ni mayores a 3 mm. El tipo de maiz tiene mucho que ver, no es lo mismo sin son vítreos o almidonosos a la hora de conseguir una textura. Texturas con mas del 15 % de partículas por debajo de 1 mm, se quedan en comederos, fermentan y dan problemas de terneros timpanismos etc, siempre hablado de sistemas intensivos de engorde.
Es menester que recordemos que son los pollos, los animales productores de carnes que más eficientemente, transforman el maíz en proteínas de músculo. A los rumiantes les debemos dar el crédito de ser capaces de transformar CELULOSA en músculo. Eventualmente usar algo de grano o subproductos para "prender la caldera", pero deben ser los forrajes bastos los que generen un contenido ruminal útil. A los terneros en pre destete se les puede dar maíz, para ir transformándolos lentamente en rumiantes, acompañando con forrajes o afrechillos. Amigos, esto termina siendo más un arte que una ciencia. El grado de molienda, se deberá tener en cuenta, junto con el tipo de maíz. También para ternerones, si no se cuenta con un moledor, el grano se puede remojar. Pero tengan mucho cuidado que no se entequen.
Buenos días colegas e ingenieros. Muy bueno el aporte de Carlos Besso sobre el uso de maiz. A mi criterio agregaría a la dieta el uso de Proeubioticos o, en su defecto, Levaduras, ya que ambos ayudan al desarrollo de las microvellosisades de dicho rumen en esa etapa temprana Desde ya muchas gracias, buena semana para todos,