Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Innovación y transferencia de tecnologías para mejorar la eficiencia en la cadena lechera

Publicado: 12 de octubre de 2018
Resumen
I: Cinco Principios Básicos LOS PAISES IMPORTADORES DE LACTEOS DE ALC TIENEN TODAS LAS CONDICIONES PARA CUBRIR EL MERCADO INTERNO Y CONVERTIRSE EN EXPORTADORES DE LACTEOS EN LOS PROXIMOS AÑOS, PERO PARA ELLO DEBEN CUMPLIR TRES REQUISITOS BASICOS: LA MODERNIZACION DEL SECTOR DEBE PASAR POR INCORPORAR LA MEJORA DE LA CALIDAD COMO UN ASPECTO DE LA EFICIENCIA EN CADA SEGMENT...
Temas relacionados
Autores:
Pastor Ponce Ceballo
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rafael Tzintzun Rascón
1 de abril de 2020
Excelente disertación estimado Dr. Ponce, lo felicito por su desinteresada y valiosisima contribución . Siempre agradecido Dr. Tzintzun. Morelia, Michoacán
Pastor Ponce Ceballo
1 de abril de 2020
GRACIAS AMIGO. ESTARÉ AL TANTO DE CUALQUIER CONTRIBUCIÓN A MI ALCANCE. Siempre digo me pueden escribir a mi mal ppclecheria@gmil.com
Umberto Francesa
2 de abril de 2020
Este documento es una excelente descripción de una realidad socioeconómica del sector agropecuario en Latinoamérica tropical; especifico el trópico, porque es ahí donde se manifiesta mas claramente lo que el Dr. Ponce se refiere a. Aplican, pero en un grado menor al Norte de México, Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil, en donde el sector agropecuario es manejado en forma muy similar a la de países mas desarrollados, debido a las cualidades geográficas del terreno que esas regiones presentan al desarrollo de una agricultura especializada moderna. Discrepo respetuosamente con Ud., en la idea que aquellos países tropicales puedan llegar a tener la posibilidad de crear una industria lechera "económicamente" competitiva, esto nunca va a realizarse; la historia lo ha demostrado, bancos internacionales ayudaron en el pasado a esos países a desarrollar su infraestructura en ese sector y fracasaron. Comparto con Ud., que si es posible mejorar la sustainabilidad del sector con mejores practicas de manejo de ganado, la creación de infraestructura, leyes y regulaciones que protejan la industria y al consumidor; Costa Rica es el mejor ejemplo, sin embargo nunca se van a alcanzar los niveles de eficiencia productiva que países especializados tienen. Otro factor importante y que estoy seguro muchos en este foro no van a estar de acuerdo conmigo, pero que debo mencionar sin queremos llegar a la raíz del problema, son las idiosincrasias sociales y culturales del productor agropecuario en estas regiones de Latinoamérica. Estos individuos son el producto de la marginalización, segregación y desplazamiento a los rincones mas inhóspitos de esos países, ocurridas durante siglos de colonización y para poder sobrevivir, ya que los centros culturales mas populados no tenían mas lugar o trabajo para ellos. La selva era el escape y su refugio. El resultado hoy en día es una sociedad de individuos con ideas muy arraigadas e individualistas, reacios a cualquier cambio al "status quo"; simplemente puesto, no confían ni entre ellos mismos, mucho menos a alguien que esta afuera de su pequeño universo. La otra realidad es el clima, que solo permite un tipo de lechería con razas indicas o sus cruzas con europeas. Todos sabemos los beneficios que estas tienen, sobre todo en la resistencia de enfermedades tropicales y excelente conversión alimenticia de forrajes fibrosos pero al mismo tiempo; son animales de baja producción de leche y de cortas lactaciones (persistencia). Todos estos factores son hoy en día considerados por instituciones crediticias locales e internacionales. Creo yo que la tesis que hay que asumir hoy en día es la de que hay que "ayudar a aquellos que se están ayudando así mismos". Aquellos que respetan las regulaciones sanitarias impuestas por cada gobierno y perseguir legalmente a aquellos que las rompen, "implementar la ley". Al hacer esto, se elimina la competencia de productos lácteos que no cumplen con el sello sanitario, la confianza del consumidor incrementa y el producto aumenta el valor en el mercado.
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
3 de abril de 2020
Amigos del foro: Este es tuma importantísimo y lamentablemente muchos de nuestros paices no le da la debida atencion, Tengo algunas discrepancias con los planteamientos del Dr Ponce y parece que el desconoce la realidad de la mayoria de nuestros paices en latinoamerica donde la gran mayoria de nuestros ganados esta en manos de pequeños ganaderos y que son contadas las explotaciones de mega establos con poblaciones de mas de 2000 vacas, ellas si trabajan con alta tecnología, en todo sentido, mi preocupación no va por ellos. El Perú tiene 16 millones de pasturas altoandinas que están entre los 2500 msnm y 4500 msnm y alli es donde debemos trabajar para hacer ganaderia esto es una obra de titanes cuando se pretende hacer algo sin la ayuda de los gobiernos, que no necesitan establecer subsidiarios lo que se necesita en normas claras y priorizar nuestro abastecimiento de proteina animal. No es posible que con estas extensiones de parturas nuestro consumo de proteina animal sea basicamente con carnes de pollo criado con maíz y soya importada, con aditivos importados y lo único que agregamos como pais es agua y mano de obra barata.
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
3 de abril de 2020
Continuando : El ganadero andino es un individuo que ve la cria de sus ganados no como una inversión rentable, para ellos la cria de ganado es SU ALCANCÍA para poder sufragar los gastos inesperados, el parto de la esposa o el entierro de algún ser querido. Este es el primer reto cambiar el Chip de nuestro ganadero, debemos lograr que obtenga un buen precio por su producto de venta, en el momento oportuno y en su real valor y eso si es labor de los gobiernos evitando los precios especulativos que solo favorecen a los comerciantes y perjudican al productor. Los censo que existen tienen una antiguedad de mas de 5 años ninguna región agraria conoce su disponibilidad de pasturas y menos su población pecuaria asi nos se hace patria. Finalmente los gobiernos mas se dedican ha asociarse con lobistas que lo único que pretenden es enriquecerse con los dineros públicos realizado proyectos con ganado que se oferta como de alta produccion creando falsas espectativas a los pequeños productores quienes al final son los que pagan los platos rotos cuando los animales se mueren por falta de adaptación a nuestra realidad y altura Finalmente quisiera agregar que yo asesoro ganaderias en la altura que son eficientes y recalco eficientes por que para mi ser eficiente no es tener ALTAS PRODUCCIONES para mi lo mas importante es que la pequeña explotación sea rentable y que le permita al ganadero tener una vida sin grandes preocupaciones económicas y que le permita educar asus hijos y formarlos como personas de bien. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
4 de abril de 2020
Hay dos realidades que deben ser tenidas en cuenta la mayor parte de los productores de leche son pequeños productores y la informalidad del mercado. Existen las regulaciones y los incentivos para la mejorar la calidad de la leche, lo cual sido relativamente exitoso en el sector formal. Los pequeños productores a través de Cooperativas han logrado trasformar el sector productivo lácteo superando las limitaciones de formalidad y escala de producción, existen en Colombia dos casos paradigmaticos de cooperativas lecheras que cumplen la mayor parte de las recomendaciones dadas por el Dr Ponce en su documento (2010) y, demuestra su factibilidad. La regla de oro Siempre y cuando se consulte las condiciones predominantes de cada país o región !!!!
Pastor Ponce Ceballo
5 de abril de 2020
De acuerdo con el Dr Umberto Francesa pues pues el articulo va dirigido mas a los paises de la franja tropical y subtropical del continente y la lecheria en el Sur y norte de mexico se aleja mas de esa realidad. Y si Dr Santivañez, me conosco bastante bien la lecheria de todos los paises del continente (he estado en todos al menos cinco veces), excepto las pequeñas islas del caribe alglofono donde practicamente no hay ganaderia.. Pero usted esta en una confusion pues precisamente mi articulo va dirigido a la pequeña lecheria y no a megaestablos ni mucho menos. En fin aconsejo con todo respeto darle otra leida al articulo . De todas formas estos foros son para debatir, discrepar, buscar enfoques que nos ayuden, En gananderia nadie tiene toda la verdad, solo en finquero que tiene que lidiar todos los dias con las vacas. Ese es el que mas sabe e incluso tambien puede y debe aprender. Quizas ahora en tiempos de Covid 19 tengamos que darle una nueva mirada a la lecheria y pronto pues no hay mucho tiempo por lo que parece. Un saludo a todos
Alvaro Velazquez Pereira
Stabilak
6 de abril de 2020
Me permito hacerle llegar la siguiente reflexion del Sr Jacques Attali: Hay otro sector donde la crisis actual merece que actuemos rápidamente, para el presente y el futuro, el de la higiene: no debemos olvidar que la crisis actual comenzó con un problema de higiene en un mercado de comida al por mayor en Wuhan. Por lo tanto, es una oportunidad para recordar que la higiene es un importante problema económico, social, cultural y político. Y que sería urgente tratarlo como tal. Y actuar masivamente. Inmediatamente. Más del 45% de la población mundial no tiene acceso a servicios de higiene efectivos; Más del 40% de las personas no pueden permitirse lavarse las manos en casa. Más de 2 mil millones de personas no tienen acceso a baños. Los alimentos de más de la mitad de la población mundial pasan por los mercados mayoristas con una higiene cuestionable. Al menos el 10% de la población mundial come alimentos regados por aguas residuales. Y no es necesario ir muy lejos para ver la poca atención que se presta en todas partes a la higiene urbana, la higiene personal, la higiene en el trabajo; La actual campaña electoral en Francia debería ser una oportunidad para recordar. Se establece el impacto de la higiene en la salud: no lavarse las manos es la causa de más del 40% de las tasas de diarrea y del 23% de las infecciones respiratorias. Los países no higiénicos tienen la tasa de mortalidad más alta de niños menores de 5 años, el nivel más alto de desnutrición y pobreza. La falta de higiene en oficinas y fábricas también reduce la productividad y, por lo tanto, el crecimiento económico. La falta de higiene es una razón para no usar el transporte público, no para ir a un restaurante, no para entrar a una tienda o al cine. Más específicamente, un estudio realizado en Bangladesh mostró que el 73% de las trabajadoras pierden 6 días de trabajo por mes debido a la falta de medios y servicios de higiene femenina. Esto no es solo para los países en desarrollo: los países más ricos, que tienen los medios de higiene, tampoco los usan. En particular, un estudio mostró en 2014 que la falta de higiene cuesta 14.5 mil millones en Francia, 13.7 mil millones en Gran Bretaña y 12.6 mil millones en Alemania.
Alvaro Velazquez Pereira
Stabilak
6 de abril de 2020
Prodúcimos con higiene?
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
6 de abril de 2020
A la pregunta producimos con higiene???? Me refiero solo al proceso ordeño , en la mayor parte de las fincas productoras de leche el ordeño no es higienco!!!!! Hay incentivos para hacerlo y hemos avanzado pero no como debiera ser. La pasterizacion resuelve en parte el problema pero la informalidad en el mercado de la leche es un gran obstáculo La reflexión citada por don Alvaro Velasquez es bien pertinente, posiblemente haya mas demanda por leches certificadas y menos informalidad
luis calderon navarro
10 de mayo de 2020
Ahora con esta pandemia ni la empresa Gloria SA recoge la leche no se acuerda de los proveedores porque sierra sus centros de acopio y listo no puede ni siquiera compartir un poco con las utilidades que percibe cumplir con los pobres campesinos y ahora pregunto a quien quejarse si es una tras nacional.
Willy Paredes Gonzales
23 de junio de 2020
Es un tema engorroso, debido a que los gobiernos no ponen interés en el asunto, digo eso, porque años atrás estuve becado a un curso que el ministerio de la producción de mi país y el BID promociono, el curso se titulaba " APLICACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS A LAS PYMES DE ALIMENTOS" fueron tres meses de curso con su respectiva pasantía, en total salimos alrededor de 100 becarios; prometiéndonos laborar en el ministerio para la aplicación de todo lo aprendido. Todo fue una mentira, nunca nos llamaron, perdiéndose todo este capital humano capacitado.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate