Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nutrición con urea

Publicado: 7 de marzo de 2006
Por: leonardo fontalvo
Hola a todos, les envio la formulación de la utilización de urea en la alimentación de ganado de carne: Urea = 46 de Nitrogeno. 100g de urea = 46g de nitrogeno no proteico. Los rumientes convierten 6,25g de nitrogeno en proteina. 100g de urea = 46g de N x 6,25 = 287,5g de proteina bruta. se le da 2 de urea por peso vivo (500kg pv x 0,2 = 100g de urea/día) La urea se mezcla con melaza y se le va dando 20g cada día hasta llegar a los 100g esto para acostumbrarlo y ya acostumbrado de le da diario, dar a animales mayores de 6 meses, para mezclar con encilajes le proporción es de 2 kg de urea por tonelada de forraje verde es de cuidado el manejo de urea en la alimentación del bovino ya que puede intoxicarce y los sintomas son disnea (pupilas y mucosas azules) y timpanizmo (panza soplada) para esto se trata con azul de metileno al 10 via intravenosa (1 lt de agua hervida + 20g de azul de metileno), si usa la urea con solo melaza no mezclar con agua espero que les sirva.queridos colegas.
Temas relacionados
Autores:
leonardo fontalvo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Antonio Munoz
30 de junio de 2020
Buenos días estimados, en lo personal he probado que la urea y minerales en bloques sólidos, nejoran los resultados, el ganado consume lo que necesita y los minerales se conservan íntegros debido a que están atrapados en el caramelo hasta que el ganado por efecto del lamido los libera, saludos cordiales
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
12 de julio de 2020

Comentarios Emilio M. Aranda Ibáñez Profesor investigador titular Colegio de Postgraduados Campus Tabasco Cárdenas Tabasco México

Comento en relación a la utilización de la urea en la alimentación de los rumiantes, En el trópico la base de la alimentación son los pastos y forrajes, su producción es variable por factores climáticos, generalmente hay periodos de escasez y de abundantes,. Estas características determinan como alimentar al ganado En el periodo de sequia , hace falta pasto o pude haber suficiente pasto pero muy maduro, esta situación requiere estrategias de alimentación (suplementación), cuando hay deficiencia de pasto o comida, puede haber diferentes estrategia suplementar el alimento que tenga disponible como, fuente de energía por ejemplo pasto ensilado, caña de azúcar, melaza, o lo que haya disponible y barato, Si por lo contrario hay suficiente pasto pero de mala calidad, la estrategia es diferente puede ser un bloque multinutricional dado que el bloque contiene urea y minerales. (Para pero para que se multiplique los microorganismo y que se digiera el pasto de mala calidad debe haber suficientes microflora ruminal y digieran el pasto fibroso, se tiene multiplicar los microorganismos y por tanto deben tener nutrientes que son la urea y azucares en forma limitada por ejemplo melaza o caña-.
Todas las estrategias diversas para becerros, o vacas de cria, o toretes en engorda o vacas lactantes, están referidas en un manual que sugiero se publiquen y se lo acabo de enviar a la Dra. REBECA MATTANO DE ENGORMIX.
En adelante envio algunos puntos de vista y resultados Considerando que el objetivo de la Suplementación es el de proveer aquellos nutrientes que el forraje no aporta en cantidad suficiente, suministrar los nutrientes que pueden ser deficitarios ó inadecuados para el tipo ó nivel de producción deseados, con recursos disponibles en la región, como subproductos del cacao, de la copra, del plátano, de la caña de azúcar y sus subproductos a nivel de campo (residuos de cosecha) y de fabrica (melaza, bagazo, cachaza), de arroz, de forrajes no convencionales, subproductos de origen animal, como la harina de sangre, de carne, de hueso, pollinaza (Figura 5).
En las regiones tropicales, la melaza obtenida como subproducto de la industria azucarera se ha utilizada en la suplementación de animales en pastoreo. Delgado et al. (1980), trabajaron con toros y toretes en época de sequía suplementados con miel urea al 8 y 12 % con previa adaptación a la urea y diferente disponibilidad de pasto, las ganancias fueron de 471 a 624 g/animal/día. El mejor comportamiento se obtuvo cuando la disponibilidad del pasto fue mayor (cuadro 6).



La estrategia de suplementación de melaza con urea a animales en pastoreo es conveniente cuando hay disponibilidad de melaza a bajo costo. Se aplica cuando el pasto es abundante en las praderas, pero es de baja calidad (maduro, con bastante material muerto, con muchos tallos y pocas hojas), por lo general contiene poca proteína (3 a 6%), alta cantidad de fibra (60-70%), (ver fotografía b de la figura 2). El objetivo de esta suplementación estratégica es suministrar nitrógeno no proteico (NNP), donde la melaza es el vehículo para suministrar la urea. La suplementación nitrogenada en animales en pastoreo, nos permite en ocasiones utilizar un alto porcentaje de nitrógeno no proteico en forma de urea, que puede alcanzar hasta el 60-70 % de los requerimientos proteínicos, con consumos de urea de 150-300 g/animal/día. Esto implica un conocimiento y manejo de la urea, ya que se requiere de una etapa de adaptación.

La disponibilidad del pasto es un factor que influye en la ganancia de peso. Delgado et al. (1978 y 1979), estudiaron el efecto de diferentes fuentes de proteínas y diferente disponibilidad de pasto en el cambio de peso de toretes (cuadro 7). Cuando hubo baja disponibilidad de pasto y no se suplementó, los animales perdieron 46 g/animal/día, pero cuando a los animales se les suplementó melaza sin urea, la perdida fue mayor (150 g/animal/día), sin embargo, cuando a la melaza se le agregó urea, los animales ganaron peso (330 g/animal/día), así mismo, al agregar una fuente de proteína natural (harina de girasol) a la mezcla de melaza urea, la ganancia de peso se mejoró significativamente (550 g/animal/día).


Cuadro 7. Suplementación de melaza1-urea en animales en pastoreo. Efecto de la disponibilidad del pasto.
Dieta básica Suplemento Ganancia (g/a/día)
Forraje de Pángola
NNP y proteína natural


Este trabajo indica, que cuando haya disponibilidad de melaza, siempre se suministre mezclada con urea, esta estrategia permite un mayor crecimiento microbiano en el rumen y por lo tanto mayor degradación de la fibra del pasto. En cambio cuando la melaza se suministra sin urea, no hay crecimiento microbiano suficiente, y la microflora ruminal utiliza los azucares de la melaza y el consumo y degradación del pasto disminuye, teniendo como consecuencia la pérdida de peso de los animales. (Cuadro 7). Cuando se suministra una fuente de proteína natural en combinación con la urea, se incrementa la GDP de los animales debido a que parte de la proteína puede llegar a utilizarse a nivel intestinal (proteína sobrepasante).
Este trabajo también indica que cuando la disponibilidad del pasto es favorable la ganancia de peso de los animales se mejora. Por lo que la estrategia a la suplementación depende de varios factores (disponibilidad de pasto, carga animal y fuente proteica). Es necesario estudiar y caracterizar los ingredientes disponibles en la región.

V Recomendaciones para la suplementacion de becerros en crecimiento (150-250 kg de peso vivo) y toretes finalización (250 kg en adelante).

Caso 1 Suplementación a becerros en crecimiento y toretes de engorda En praderas con buena disponibilidad de pasto, bajo valor nutritivo (ejemplo figura 2b) (proteína abajo de 7%. Alto contenido de fibra) Se puede suplementar con nitrógeno no proteínico o suplementación proteínicos.


Recomendaciones:
1 suplementar con miel urea al 10 % con un período de adaptación secuencial, cada 4 días es decir, iniciar dando miel urea al 2.5 % durante 4 días, los siguientes 4 días miel urea al 5 % , los 4 días siguientes miel urea al 7.5 % y después miel urea al 10 %. Los animales pueden consumir de esta mezcla entre 0.5 a 1.0 kg/animal/día
2 Suministrar suplementos proteínicos como harina de sangre, harina de carne, pasta de coco, leguminosas etc. De estos subproductos se puede ofrecer de 0.250 a 1.0 kg/animal/día.
3 Suministrar un alimento a base de pollinaza mezclada con melaza. Se puede ofrecer de esta mezcla de 1 a 2 kg/animal/día.
4 Suministrar un alimento a base de pollinaza fermentada de 1 a 3 kg/animal/día.
5 Suministrar caña fresca molida y mezclara con 1% de urea y 0.5% de sales minerales de 1 a 3 kg/animal/día
6 Suministrar caña fresca ensilada con 1% de urea y 0.5% de sales minerales de 1 a 3 kg/animal/día
7 Suministrar caña fermentada (saccharina) de 1 a 3 kg/animal/día
8 Suministrar ensilaje de pez diablo o harina de pez diablo salado de 1 a 3 kg/animal/día

Caso 2. Suplementación a becerros en crecimiento y toretes de engorda En praderas con baja disponibilidad de pasto (Ejemplo Figura 2d y 2f), Se puede suplementar con material energético o voluminoso además con fuentes de nitrógeno no proteínico o suplementación proteínicos

Recomendaciones:
1 Suministrar un alimento energético o voluminoso como caña de azúcar, ensilaje de caña de azúcar, caña fermentada, ensilaje de maíz, ensilaje de sorgo, ensilaje de pasto, un residuo de cosecha como el rastrojo de maíz mejorado, residuos de la cosecha de caña de azúcar mejorada, además un alimento a base de pollinaza mezclada con melaza, pollinaza fermentada. Se puede ofrecer de esta mezcla de 1 a 2 kg/animal/día,
2 Suministrar un alimento a base de pollinaza fermentada de 1 a 3 kg/animal/día
3 Suministrar caña fresca molida y mezclara con 1% de urea y 0.5% de sales minerales de 1 a 3 kg/animal/día
4 Suministrar caña fresca ensilada con 1% de urea y 0.5% de sales minerales de 1 a 3 kg/animal/día
5 Suministrar caña fermentada (saccharina) de 1 a 3 kg/animal/día

VI. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de cría

La Suplementación de vacas de cría, se recomienda 60 días antes del empadre, con una fuente de fosforo y de proteína. El objetivo de esta suplementación es que el estado de nutrición no sea una limitante para que se puedan cargar y mejorar la fertilidad, Se ha comprobado que los porcentajes de fertilidad pueden pasar de 35 a 60 % o más con la suplementación

Recomendaciones:
1 La Suplementación puede darse con 0.5 a 1.0 de pollinaza- melaza/vaca/día, además de proporcionar minerales en cantidad de 40 a 60 g/animal/día según las características del producto.
2 Suministrar pollinaza fermentada y sales minerales

VI.2. Manejo y alimentación de terneros de los hatos de cría

Para mejorar las practicas de manejo de los terneros, con el objetivo de reducir su morbilidad y mortalidad. Es importante que los terneros al nacimiento mamen y consuman calostro directamente de la madre, esta práctica asegura buen estado de salud. Manejo, separación de los terneros de la vaca 2 horas al día, esta práctica tiene doble propósito, que al separar al ternero de la vaca. La vaca por este hecho entre en calor más rápido y esto asegura que se pueda gestar para el próximo parto y suplementar al ternero, para mantener una tasa de ganancia satisfactoria,

Recomendaciones:
1 Suministrar pasta de coco, pulido de arroz o una mezcla de ambos, el manejo puede ser separándolos de la madre 1 a 2 horas al día, donde se les pueda suministrar el suplemento
2 Suministrar pez diablo ensilado o pez diablo seco salado

VII. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de doble propósito.

El sistema de producción bovina de doble propósito en el trópico, se caracteriza por producir becerros para la engorda, vacas de desecho y leche para el becerro y vendible. La estrategia es manejar el pastoreo de las vacas lactantes y los terneros.
El manejo de las vacas en pastoreo, consiste en ofrecer como mínimo 35 kg de materia seca por vaca por día y no menos de 2500 kg de materia seca por hectárea.
En períodos de rápido crecimiento del pasto, utilizar ciclos de rotación cortos (12-18 días) y disminuir los días de ocupación de los potreros hasta no más de 4 días, Evitar que el pasto madure excesivamente. Realizar grupos de animales para pastorear, vacas de menor producción, vacas de mayor producción, vacas secas, y realizar la rotación dando preferencia de los pastos de mayor calidad a las vacas de mayor producción.
Una estrategia es el tiempo de pastoreo necesario para conseguir 10 kg de materia seca, según la velocidad de consumo de los animales en los diferentes pastos, guinea, pangola, bermuda de la costa fue de 8.3 a 11.7 horas. Por lo que el conocimiento de la conducta animal, en el caso de las vacas lecheras donde se ven ocupadas diariamente de 3 a 4 horas en el ordeño, la conducta del animal en la actividad de pastar y el tiempo que invierte diariamente en esta actividad es de importancia ya que a través de su conocimiento se puede mejorar notablemente el manejo del pastizal o encontrar deficiencias.
En el manejo de los pastos, la fertilización principalmente de nitrógeno es el elemento de manejo que más incrementa la producción y la capacidad de carga. Algunos trabajos indican que a partir de 1.07 vacas/ha, se puede incrementar la carga en 1 vaca/ha por cada 125 kg de nitrógeno aplicado anualmente, mientras que la respuesta media en términos de producción de leche es de 24.2 kg de nitrógeno por cada kg de leche, esta respuesta ha sido lineal hasta niveles de fertilización de 600 kg de nitrógeno por hectárea al año.
En cuanto a los sistemas de pastoreo, esta estudiado y demostrado que cuando se trabaja con pastos naturales no fertilizados y cargas bajas, no hay ventaja alguna en utilizar otro sistema de pastoreo que no sea el continuo. Sin embargo cuando se utilizan pastos fertilizados y altas cargas el pastoreo rotacional puede superar al continuo entre un 13 al 15 % en términos de producción de leche. De los elementos más importantes que integran los pastoreos rotacionales, son los días de reposo del pasto, los días de ocupación de los potreros y la forma de hacer pastar los grupos de animales.
Suplementacion de vacas de doble propósito. En cuanto a la alimentación suplementaria de las vacas productoras de leche, los objetivos son obtener económicamente el máximo de producción de leche, manifestando el pico de la lactancia y prolongando el largo de esta, así como la buena condición corporal, mantener un ritmo reproductivo adecuado al obtener 1 becerro/vaca/año. Generalmente las vacas postparto en los primeros 3 a 4 meses se encuentran en un balance energético negativo, bajo estas características, las estrategias de alimentación y de Suplementación de animales en pastoreo para vacas de doble propósito es de gran interés para los productores en el trópico.
Desde este punto de vista nutricional, las vacas lecheras en pastoreo suplementadas con alimentos concentrados tienen como propósito elevar en forma aditiva el consumo de energía y de proteína del animal en forma directa o mejorando el consumo y digestibilidad del pasto. Se ha observado que cuando el consumo de pasto es bajo, por el bajo valor nutritivo, la adición del alimento concentrado complementaria el consumo total y la respuesta en producción de leche serán altas. En caso contrario, cuando el pasto es de buena calidad y el consumo de pasto es alto, la adición del alimento concentrado, implicará la sustitución del consumo de pasto por el concentrado y la respuesta en la producción de leche es pobre o nula. En términos generales la Suplementación en vacas lecheras será función de la disponibilidad y calidad del pasto, de la etapa productiva del animal antes y después del parto, etapa de lactancia y respuestas encontradas estarán en función de las condiciones físicas corporales obtenidas y niveles de producción de leche obtenidos por kg de concentrado utilizado. En el trópico los niveles obtenidos han oscilado desde 0.1 a 1.57 litros de leche por kg de alimento concentrado suministrado. Lo que se debe buscar en el uso del suplemento son las condiciones rentables en el sistema. Algunas recomendaciones de suplementacion

Recomendaciones:

1 Suministrar un suplemento fermentado elaborado con pollinaza, pulido de arroz o maíz, melaza y vitafert en cantidades de 1 a 4 kg/animal/dia según el nivel de producción de leche + sales minerales 50 a 60 g/animal/día
2 Suministrar un suplemento elaborado con ensilaje de pez diablo
3 Establecer bancos de proteína con leguminosas o plantas arbustivas como el guácimo, leucaena, tulipán, cocoite, y sacarlas a ramonear por periodos de 2 a 4 horas

Suplementacion de terneros del sistema de doble propósito

El consumo de calostro del becerro recién nacido es de gran importancia, tanto desde el punto de vista nutricional como inmunológico, disminuye la mortalidad y crea resistencia a las enfermedades, por este motivo todo ganadero debe estar pendiente que los becerros recién nacidos mamen o suminístrale calostro en mamilas.
En la rejegueria un objetivo es la producción de leche, por tanto la alimentación del ternero se realiza a través del amamantamiento restringido, dejando la leche de una o dos tetas o la leche residual después del ordeño, donde se le da oportunidad al becerro que se junte con la madre durante 30 a 60 minutos para que consuma la leche residual. En el proceso de la ordeña del sistema de rejegueria la presencia del becerro, representa un estimulo para la vaca, para una mejor evacuación de la ubre y el amamantamiento disminuye la mastitis.
El manejo del becerro después del amamantamiento restringido se separa el becerro de la madre, donde las vacas se van a un potrero y los becerro a un potrero diferente. El pasto del potrero de becerros debe ser de buena calidad, con una mayor proporción de hojas que de tallos, esta puede ser una indicación de la calidad del pasto, si las posibilidades lo permiten realizar varios potreros pequeños para poder realizar rotaciones con no más de 2 a 3 días de ocupación, pudiendo tener cargas de 20 a 30 terneros por hectárea, con acceso libre a construcciones con sombra, comederos y bebederos, donde se pueda suplementar a los terneros, con suplementos que contengan 18 % de proteína, en la región se puede utilizar pulidura de arroz, pasta de coco o una mezcla de ambos y el nivel de Suplementación puede ser de 0.5 a 1.5 kg por ternero al día. Si no hay disponibilidad de estos ingredientes en el lugar, una estrategia de cada productor, producir los alimentos dentro del rancho, por ejemplo maíz, sorgo o forrajes no convencionales, como forraje de yuca, Cocoite, tulipan o leguminosas en forma de banco de proteína, que contengan mayor cantidad de proteína. El propósito de este manejo y alimentación del ternero es obtener ganancias de 350 a 500 g por ternero al día.

VIII. Los recursos disponibles, incorporación y preparación de los suplementos alimenticios. (Algunos disponibles en la región composición nutricional cuadro 14)

Melaza. La miel final es un subproducto liquido obtenido en la industria azucarera, su contenido de azucares incristalizable es alto, con un contenido de 75 a 80% de materia seca, el contenido de proteína cruda es bajo 2 a 3% , es deficiente en fosforo y sodio, es una fuente de energía para los animales. Disponible en el trópico, generalmente lo distribuyen en las uniones ganaderas.
Preparación de miel urea al 2.5 %
Se pesan 2.5 kg de urea y se disuelven en 2.5 litros de agua (el agua si se calienta se disuelve más rápido) si no hay que mover permanentemente hasta completa disolución que no quede ningun grano de urea sin disolver. Posteriormente esta solución se mezcla con 95 kg de melaza, de tal forma que la mezcla quede lo más homogéneamente posible. Si la disolución de la urea o la mezcla de la urea con la melaza no queda correctamente se puede provocar una intoxicación de los animales.

Preparación de miel urea al 10 %
Se pesan 10 kg de urea y se disuelven en 10 litros de agua (el agua se calienta se disuelve más rápido) si no hay que mover permanentemente hasta completa disolución que no quede ningún grano de urea sin disolver. Posteriormente esta solución se mezcla con 80 kg de melaza, de tal forma que la mezcla quede lo más homogéneamente posible. Si la disolución de la urea o la mezcla de la urea con la melaza no queda correctamente se puede provocar una intoxicación de los animales.

Urea
La urea es una sustancia que es conocida como fertilizante para aplicar a los cultivos y obtener mejores rendimientos, pero también la sintetizan los mamíferos a partir del amoniaco producto final del metabolismo de las proteínas, como una sustancia de desecho El amoniaco es una sustancia toxica para el organismo, una concentración de amoníaco, de 0.4 mg por 100 ml de sangre es tóxico y puede morir el animal. La urea puede utilizarse como alimento en las dietas de bovinos y borregos, puede ser un alimento estratégico en el trópico, es importante aprender a manejarla, porque disminuye los costos de alimentación, suplementar a pastos maduros, alimentos voluminosos, como pajas y rastrojos de bajo valor nutritivo, mejora su aprovechamiento. La urea se le llama nitrógeno no proteínico. Esta urea es utilizada en el estomago de los rumiantes por los microorganismos (bacterias y protozoarios) y transformada a aminoácidos y proteína, la cual es utilizada como nutriente por el animal. El consumo de urea por los animales requiere debe tener un periodo de adaptación sobre todo cuando se utilizan altos niveles. Cuando la urea forma parte de la Dieta Integral, la inclusión no debe exceder inicialmente del 1 %, no debe sobrepasar 2 % del total de MS, su incremento debe ser paulatino, la urea en el alimento siempre debe mezclase homogéneamente, se debe suplementar azufre junto con la urea, en una relación 10 de nitrógeno por 1 de azufre. La urea puede funcionar como reguladora del consumo. Debe suministrarse en presencia de carbohidratos de fácil fermentación.
Pollinaza
La excretas de los pollos de engorda junto con la cama es lo que conoce como pollinaza, Las excretas de las gallinas de postura se conoce como gallinaza. El nitrógeno que excretan las aves, es en forma de acido úrico. Con un porcentaje de proteína cruda de 20 a 24%. La pollinaza siempre la han utilizado los ganaderos en la suplementacion del ganado, la razón es su bajo costo. La norma Mexicana la considera como contaminante por su olor desagradable, por contener parásitos y bacterias patógenas como la salmonella y coccidias. Aunque en el Colegio de Postgraduados se ha trabajado con la pollinaza fermentándola con adición de melaza y con un cultivo de lactobacilos (Vitafert), y posteriormente se ensila por un periodo de 10 días, se obtiene un producto libre de parásitos y bacterias, con un olor agradable obteniendo un producto inocuo (Cuadro 14)
Caña de azúcar
La caña de azúcar es un cultivo con alta producción de biomasa (60- 150 t/ha/año) , es disponible en el trópico, tiene alto contenido de azucares y de fibra, hay disponibilidad en el periodo de sequia, tiene limitantes nutricionales como son bajo contenido de proteína, baja digestibilidad de la fibra, limitado consumo, siempre se debe suministra a los animales mezclada con urea y sales minerales. Se ha utilizado con buenos resultados en forma fresca molida, ensilada, y fermentada. En algunas ocasiones hay caña quemada obtenida por quemas accidentales o caña quemada que queda en el camino por deficiencias en el transporte. La caña de azúcar (tallos, puntas, paja) puede molerse y usarla en forma integral o por sus fracciones, mezclar con urea, sales minerales, sulfato de amonio puede agregársele pulido de arroz, maíz molido, sorgo molido de acuerdo a la disponibilidad. Mezclado de la caña con la urea, sales minerales y sulfato de amonio: se pesan 1 kg de urea, 0.5 kg de sales minerales, 0.3 kg de sulfato de amonio y se disuelven en 10 litros de agua y se mezclan con 100 kg de caña de azúcar integral, teniendo cuidado que la mezcla sea homogénea y se proporciona a los animales (Cuadro 14).
Subproductos de la caña de azúcar.
De los subproductos de la caña de azúcar, a nivel de campo las puntas de caña o cogollo, residuos de cosecha, a nivel de fabrica, queda bagazo, melaza, cachasa, vinaza. Los residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar son una mezcla de puntas o cogollo, paja y un porcentaje de tallos que no recoge la maquina. La cantidad que queda en el campo es de 18 toneladas por hectárea. Este material es de pobre valor nutritivo para los animales, por su característica de la estructura de la fibra para digerirla. En el mejoramiento de valor como alimento se recomienda mezclar este subproducto con cal en proporción de 3 y 6% y adicionar otros aditivos y ensilarlo, después proporcionárselos a los animales sobre todo en el periodo de escasez de pasto.
Subproductos del arroz.
Del cultivo del arroz, se puede utilizar los residuos después de la cosecha del grano, el material vegetal su valor nutritivo es bajo en proteína, su contenido de fibra es alto, puede molerse adicionarle urea al 1%, tratarse con cal al 3% y ensilarse. Otro subproducto importante del arroz es el pulido o salvado, su contenido tiene 10% de grasa, 12% de proteína cruda almidón, excelente suplemento energético-proteínico. Otro subproducto es el granillo de arroz o arroz quebrado (Cuadro 14).
Subproductos de la copra.
Hay ranchos que tienen palmeras de coco, estos frutos tienen un contenido alto en grasa, también tienen proteína, idóneos para suplementar pastos de baja calidad. La pasta de coco es un subproducto industrial obtenido después de haber extraído el aceite, con un contenido de proteína de 20% (Cuadro 14).
Subproductos del cacao.
Los subproductos del cacao son la mazorca y la cascarilla, esta contiene 10% de proteína cruda, tiene una aroma bastante agradable a chocolate, sin embargo el contenido del alcaloide teobromina le confiere un sabor amargo que restringe el consumo, a nivel del 30% en un suplemento no se observaron trastornos digestivos ni metabólicos (Cuadro 14).
Subproductos del cultivo de plátano y de la yuca
La hoja de plátano es un subproducto con un contenido de proteína cruda con 12%, se producen altos volúmenes por hectárea que quedan en el campo sin tener un uso. el fruto de plátano de desecho, con un gran contenido de almidón como fuente de energía, el raquet también es un desecho del racimo, se considera un material voluminoso por su contenido de fibra, puede ser utilizado molido como suplemento cuando hay escasez de forraje.
El tubérculo de yuca es una excelente fuente de almidón usado como fuente de energía. El follaje hojas y peciolo, después de la cosecha del tubérculo quedan en el campo, son una fuente de proteína (Cuadro14).
Follajes de árboles y arbustos.
Los follajes de Cocoite (Gliricidia sepium), Leucaena leucocephala o guaje, la morera (Morus alba), el guácimo (Guazuma ulmifolia), el tulipán (Hibiscus rosa-sinensis), son forrajes con buenos niveles de proteína, excelentes para suplementar cuando hay baja disponibilidad de pasto, y pastos maduros con bajo valor nutritivo, estos materiales se pueden obtener haciendo bancos de proteína (Cuadro 15)
Cuadro 14. Composición química de algunos ingredientes para la alimentación animal en el Estado de Tabasco



Pez diablo
El pez diablo actualmente está considerado como una plaga en los cuerpos de agua, lagunas y ríos en Tabasco. pero en la pesca de tilapias este pez representa entre el 20 y el 80% del volumen de pesca, si se procesa picado ensilado o salado usado como suplemento a animales en pastoreo, se han obtenido ganancia por animal de 800g/diarios
Cuadro 15. Porcentaje de proteína y digestibilidad in situ de diferentes forrajes arbustivos en comparación con el pasto estrella.
Nombre común Nombre científico Proteína (%) Digestibilidad (%) Fuente
Morera Morus alba 27.6
Erythrina poeppigiana 27.1 48.2 Lascano 1995
Guaje Leucaena leucocephala 26.5 52.2 Lascano 1995
Cocoíte Gliricidia sepium 25,4 50.5 Lascano 1995
Caliandra calothyursus 23.9 41.0 Lascano 1995
Cratylia argentea 23.5 48.1 Lascano 1995
Cacahuatillo Araquis pintoi 21.4 Aranda 1996
Tulipan Hibiscus rosa-sinensis 19.9 Aranda 1996
Erythrina fusca 19.1 51.4 Lascano 1995
Colorín Erythrina americana 17.9 Aranda 1996
Guacimo Guazuma ulmifolia 11.0 52.7 Aranda 1996
Pasto estrella Cynodon plectostachyus 8.0 40.5 Aranda 1996

Saludos a todos los amigos Veterinarios y productores que dedican sus esfuerzos a producir carne y leche

Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. 

VICTOR MOSQUEDA D
1 de julio de 2021
excelente trabajo de investigacion. en lo particular estoy trabajando con urea. y estoy obteniendo muy buenos resultados gracias Dr. Emilio por compartir sus conocimientos
Héctor Evaristo López Paredes
14 de julio de 2020
Excelente artículo, pondré en práctica algunas recomendaciones.
Edinson Torres
3 de agosto de 2020
Buenas tardes, tengo unos sulfatos y quiero preparar una sal mineralisada, alguien me puede ayudar con una receta?
Alejandro Damato
Alejandro Damato
3 de agosto de 2020
Al trabajar la urea en las raciones de bovinos de leche, carne y doble propósito, es importante tener en cuenta el tiempo de liberacion en rumen de acuerdo a la cantidad a consumir. Nosotros fabricamos en Colombia una urea de lenta liberacion que permite su uso sin riesgos de intoxicacion hasta 180 gramos por animal dia, esto mezclado con una fuente de carbohidratos y fibra hace una racion completa para explotar al maximo las geneticas de carne y/o leche y a la vez aprovechar mejor los forrajes con una alta densidad haciendo el proceso eficiente y rentable. Cualquier inquietud pueden contactarme por el interno. Somos pioneros en Colombia de este producto a unos precios muy competitivos.
Edinson Torres
4 de agosto de 2020
Buenas noches a todos los foristas, quiero preguntarles si alguien tiene una receta para enrriquecer una sal con unos sulfatos, cómo sulfato de zinc, potacio, magnesio, manganeso, cobre, flor de azufre, etc . Les agradezco por su ayuda.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
5 de agosto de 2020
Edinson Torres SOLO considera que los sulfatos NO pueden ir en exceso. Pueden ser antagónicos a otros minerales. Me parece bien la idea de ofrecer sales minerales completas.
John Salinas
20 de agosto de 2020
Puedo utilizar la urea con torta de palmiste en ganado de ceba?
Edward Pantoja Lopez
12 de septiembre de 2020
Amigos muy buenos comentarios me gustaría implementar El uso de la urea en la alimentación de mis vacas lecheras en clima frío 2900 msnm aproximadamente ellas están todo el tiempo en pastoreo y realizó 2 ordeños diarios con suplementos como papa , melaza y concentrado al 16/ dé PC me gustaría saber cómo puedo implementar El uso de la urea le agradezco a quien me pueda colaborar con esta práctica. Grasias amigos
Alejandro Damato
Alejandro Damato
5 de octubre de 2020
Edward Pantoja Lopez si va a usar urea debe revisar el nivel de nitrogeno en leche y sangre actual, probablemente debe usar un concentrado con una proteina mas baja, debe balancear la racion
JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ
19 de septiembre de 2020
vete con la dosis minima y ve provando en funcion de los resultados que obtengas en campo
Carlos Ernesto Botto Rosales
5 de octubre de 2020
La urea recurso excelente en mantenimiento de sanidad del rumen, con buen desarrollo y crecimiento bacteriano, en momentos de crisis forrajera y raciones bajas en proteína. Las combinaciones practicadas con urea, melaza y probióticos hechos en Finca, dan excelentes resultados como: 1. Mayor ingesta de forrajes 2. Mayor consumo de materia seca 3. Incremento en la productividad láctea 4. Buena absorción metabólica 5. El uso de productos fermentados es tremendamente valioso ya que, los ácidos grasos volátiles de los fermentados ruminales favorecen la sanidad de las papilas ruminales, mejorando la actividad metabólica y la síntesis de proteínas, mejorando de esta forma, reproducción y productividad en el hato. Un saludo y que Dios les Bendiga.
Mvz.angel Castro Rogel
Nutriblock
3 de enero de 2021
Hola al foro , me parecen muy acertados los comentarios del ing castillo..totalmente de acuerdo con el , con pasta de soya, o harina de pulidora de arroz que también es sobrepasante o alguna obsion local puede complementar proteina y grasa ya que si bien es cierto que la urea funciona , también es muy delicado su uso....saludos al foro.
Rafael Angel Rodriguez  Picado
4 de enero de 2021
La urea (como la escriben ustedes sin tilde en la "u") es un recurrso barato como suplemento de NNP, su toxicidad seevita con una dosificación correcta, con una mezcla adecuada de la urea con melaza o sal y con acostumbramiento de los animales. La mayoría de los pastos tienen un porcentaje muy bajo de proteína, inferior al que requieren los bovinos.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
6 de enero de 2021
Rafael Angel Rodriguez Picado A mi juicio, el nitrógeno no proteico solo puede alcanzar el equivalente del 17 % de las proteinas totales de la dieta.Siempre que haya una oferta suficiente de alfa glucósidos. Por otro lado, cuando se excede, confiere sabor a la carne. Por lo tanto, más vale de menos que de más.
Mauricio Gutierrez
4 de enero de 2021
Concretamente, que cantidad de sal mineralizada, de urea y de melaza se puede mezclar para darla a libre voluntad a bovinos? Gracias
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
6 de enero de 2021
Mauricio Gutierrez Para formular un bloque nutricional de MINERALES y vitaminas se CALCULA el consumo real que necesitan los animales. En pastoreo o en confinamiento. Pueden ser 50 gramos diarios por cabeza hasta 200 gramos de sales. A partir de conocer las necesidades y el consumo real, ya sabrás la concentración de los elementos que necesitas incorporar a la dieta diaria. Con ello haces el cálculo de los compuestos químicos a agregar y sus cantidades. Revisas y que no haya excedentes de unos elementos que sean antagónicos a otros. Hecha la formulación la pones a prueba para contabilizar el consumo en campo. Pasados unos días hace el ajuste que sea necesario. POR ELLO HAY MUCHAS MARCAS Y FÓRMULAS EN EL COMERCIO. o COMPRAS una marca o FORMULAS una específica para tus necesidades. . Los mejor es CONSULTAR con un asesor en campo y de preferencia con experiencia regional.
Carlos Rosales
19 de enero de 2021
Todas las aportaciones a este foro se iniciaron con fecha 07/03/2006, con un comentario inicial de leonardo fontalvo, Ing. Zootecnista. Parte de su comentario inicial establece: "se le da 2 de urea por peso vivo (500kg pv x 0,2 = 100g de urea/día)" Que es ese 2? 2%?, 2 gramos?, 2 kilogramos? 2% por kg de peso vivo? Nada de esto nos hace llegar a 100 gramos. Multiplicó 500 kg x 0.2 y le da por arte de magia 100 gramos. Como los Kg se convirtieron en gramos?
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
21 de enero de 2021
Carlos Rosales Hay que esperar la respuesta del autor. Ya que el 2% de 500 son 10 kilos y no 100 gramos. Pero si hay manera de hacer el calculo real acorde a la energía de la dieta. BUECAR EN LA WEB FEUCHTER USO CORRECTO DE LA UREA. Ahí viene el paso a paso de calcular la cantidad adecuada.
Carlos Rosales
21 de enero de 2021
M.C. Fernando R. Feuchter A. Gracias. Me sirvió mucho la información. Un cordial saludo desde El Salvador.
Xavier Pazmiño Hernandez
5 de abril de 2021
Gracias por la información después de leer los comentarios me queda claro que no es recomendable el uso de la urea en los equinos
JUVENTINO GUZMAN GARCIA
12 de mayo de 2021
GRACIAS POR SU APORTACION YA QUE ESTO ES DE GRAN UTILIDAD PARA ALIMENTAR AL GANADO EN EPOCA CRITICA DE ALIMENTOS
daniel larios
12 de mayo de 2021

, la situación actual de los precios de materias primas nos ha llevado a voltear a ver otros ingredientes como la urea buena fuente de proteína yo estoy a sus órdenes con premezcla de un producto que se llama proteínado a base de urea micronizada en el área de Jalisco y Estados el rededoR

Roberto Tomas Fenzo
IDAL
28 de junio de 2021
Un bajo nivel de urea (1% de la ración diaria) resulta seguro en rumiantes siempre que la raciòn contenga una cantidad adecuada en carbohidratos fàcilmente fermentecibles ( llàmese almidones, azucares...) y yo aconsejo reforzar también el aporte de azufre a la ración con el objetivo de proveer "materia prima" coadyuvante para la formación de aminoácidos azufrados, de parte de la microflora ruminal, particularmente en vacas lecheras de alta producción con probables limitantes en aminoácidos esenciales y/o bajo porcentaje de proteinas by-pass en las dietas. En nuestra empresa elaboramos bloques melazados (poured block ) multinutricionales booster proteìnicos en base a urea+biuret+proteinas alto by-pass desde hace mas de 10 años ( Megablock booster proteinas 47% .... 7,5%N). El consumo estimado para tales bloques es de alrededor de 150-250 grs diarios según peso y necesidades inmediatas del ganado
Pablo Zerbino
29 de junio de 2021
Roberto Tomas Fenzo Buen día, de acuerdo en todo.
Raúl Botero Botero
12 de agosto de 2021
Estimados foristas: Acabo de leer en el Foro de ENGORMIX su interés en el tema del suministro de Melaza + urea en la suplementación de terneros mayores de seis (6) meses de edad y bovinos adultos. Estos 4 artículos consignan mi proceso de 45 años de aprendizaje en el uso eficiente, correcto y exitoso de este suplemento en rumiantes. Lo acabo de publicar en un libro en KDP – Amazon, que consigna en 890 páginas mi experiencia de toda una vida profesional en ganadería amigable con el ambiente en el trópico americano y en dos países de África. El título de mi libro es “Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales; productos, subproductos y residuos agroindustriales, aptos para mitigar el cambio climático mundial”. Si les surge alguna duda, pueden consultarme con toda confianza. No tengo ningún interés económico en su asesoría, puesto que actualmente estoy retirado. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
Alvaro Wills
17 de agosto de 2021
Buenos días, Raúl : Espero que se encuentre muy bien, así como la familia. Le agradezco si me puede enviar la información al correo gawillsf@unal.edu.co. Cordial saludo, Alvaro Wills
Raúl Botero Botero
12 de agosto de 2021
Estimados foristas: Si lo desean, me pueden enviar su dirección de correo electrónico y yo las haré llegar los 4 artículos sobre el tema del suministro seguro y exitoso del suplemento de Melaza + urea, durante mis 45 años de vida profesional. Con un cordial y respetuoso saludo, Raúl Botero Botero
alvaro gaviria
12 de agosto de 2021
Raúl Botero Botero Mil gracias Quisiera ver los cuatro artículos, mi correo es gaviria.gerencia@gmail.com Y donde consigo el libro ? Felicitaciones Gracias y mucha Salud ??????????
Adolfo Caraveo Madrigal
13 de agosto de 2021
Raúl Botero Botero.. Buenos días, me interesa la suplementación de Urea+Melaza en vacas de ordeña.. Si pudiera darme un tip al respecto.. De antemano le agradezco infinitamente Don Raúl.
Carlos Pomareda
16 de agosto de 2021
Raúl Botero Botero Estimado Raúl. Un gran gusto saludarlo Le agradezco si me comparte los artículos Saludos Carlos
Sergio Oreste Baudracco
19 de agosto de 2021
Raúl Botero Botero Desearía recibir los 4 artículos mencionados. Muchas Gracias. mi correo baudraco@gmail.com
Jaime Jesus Moron Armenta
8 de septiembre de 2021
Buena tarde, por favor enviame los artículos al mail. Jaimej.moron@gmail.com
Torres González Jaime
9 de noviembre de 2021
Raúl Botero BoteroUn cordial saludo desde hace mucho sigo esté foro.tambien soy mvz ingresado de la HMSNH en el estado de Michoacán le agradeceré si me envía sus 4 artículos sobre el uso de la urea en la alimentación .mi correo es jatorresgon545@gmail.com le agradezco de antemano
1...151617...21
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate