Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte.

Publicado: 18 de julio de 2020
Por: Emilio Manuel Aranda Ibañez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Sergio Salgado García
IV. Análisis de resultados de investigación en producción de carne a base de pastos con suplementación.
A los productores de Tabasco y de la región de la Chontalpa se le muestran los siguientes resultados de investigación para que tengan referencias y puedan servir de análisis comparativos que les permita tomar decisiones para aplicar en sus sistemas de producción y seleccionar las recomendaciones que se proponen en este manual.
Considerando que el objetivo de la Suplementación es el de proveer aquellos nutrientes que el forraje no aporta en cantidad suficiente, suministrar los nutrientes que pueden ser deficitarios ó inadecuados para el tipo ó nivel de producción deseados, con recursos disponibles en la región, como subproductos del cacao, de la copra, del plátano, de la caña de azúcar y sus subproductos a nivel de campo (residuos de cosecha) y de fabrica (melaza, bagazo, cachaza), de arroz, de forrajes no convencionales, subproductos de origen animal, como la harina de sangre, de carne, de hueso, pollinaza (Figura 5).
En las regiones tropicales, la melaza obtenida como subproducto de la industria azucarera se ha utilizada en la suplementación de animales en pastoreo.  Delgado et al. (1980), trabajaron con toros y toretes en época de sequía suplementados con miel urea al 8 y 12 % con previa adaptación a la urea y diferente disponibilidad de pasto, las ganancias fueron de 471 a 624 g/animal/día. El mejor comportamiento se obtuvo cuando la disponibilidad del pasto fue mayor (cuadro 6).
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 1
La estrategia de suplementación de melaza con urea a animales en pastoreo es conveniente cuando hay disponibilidad de melaza a bajo costo. Se aplica cuando el pasto es abundante en las praderas, pero es de baja calidad (maduro, con bastante material muerto, con muchos tallos y pocas hojas),  por lo general contiene poca proteína (3 a 6%), alta cantidad de fibra (60-70%), (ver fotografía b de la figura 2). El objetivo de esta suplementación estratégica es suministrar nitrógeno no proteico (NNP), donde la melaza es el vehículo para suministrar la urea. La suplementación nitrogenada en animales en pastoreo, nos permite en ocasiones utilizar un alto porcentaje de nitrógeno no proteico en forma de urea, que puede alcanzar hasta el 60-70 % de los requerimientos proteínicos, con consumos de urea de 150-300 g/animal/día. Esto implica un conocimiento y manejo de la urea, ya que se requiere de una etapa de adaptación.
La disponibilidad del pasto es un factor que influye en la ganancia de peso. Delgado et al. (1978 y 1979), estudiaron el efecto de diferentes fuentes de proteínas y diferente disponibilidad de pasto en el cambio de peso de toretes (cuadro 7). Cuando hubo baja disponibilidad de pasto y no se suplementó, los animales perdieron 46 g/animal/día, pero cuando a los animales se les suplementó melaza sin urea, la perdida fue mayor (150 g/animal/día), sin embargo, cuando a la melaza se le agregó urea, los animales ganaron peso (330 g/animal/día), así mismo, al agregar una fuente de proteína natural (harina de girasol) a la mezcla de melaza urea, la ganancia de peso se mejoró significativamente (550 g/animal/día).
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 2
Este trabajo indica, que cuando haya disponibilidad de melaza, siempre se suministre mezclada con urea,  esta estrategia permite un mayor crecimiento microbiano en el rumen y por lo tanto mayor degradación de la fibra del pasto. En cambio cuando la melaza se suministra sin urea, no hay crecimiento microbiano suficiente, y la microflora ruminal utiliza los azucares de la melaza y el consumo y degradación del pasto disminuye, teniendo como consecuencia la pérdida de peso de los animales. (Cuadro 7). Cuando se suministra una fuente de proteína natural en combinación con la urea, se incrementa la GDP de los animales debido a que parte de la proteína puede llegar a utilizarse a nivel intestinal (proteína sobrepasante).
Este trabajo también indica que cuando la disponibilidad del pasto es favorable la ganancia de peso de los animales se mejora.  Por lo que la estrategia a la suplementación depende de varios factores (disponibilidad de pasto, carga animal y fuente proteica). Es necesario estudiar y caracterizar los ingredientes disponibles en la región.
En la región de la Chontalpa, Tabasco, la época de nortes generalmente los animales pierden peso (figura 2), Al respecto, Navarro et al (1981) estudiaron el efecto de la suplementación de melaza y pulido de arroz, obteniendo una respuesta positiva en la ganancia de peso de los animales, sin embargo, se puede considerar la suplementacion con 2 kg de melaza en combinación con 150 g de pulido de arroz (Cuadro 8). En el trabajo de Heredia y Aranda (1985) utilizando una suplementacion de melaza y pollinaza, con una carga de 3 animales/ha también se encontró una ganancia favorable en la época de nortes y también una respuesta favorable en el periodo de sequia.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 3
En el trabajo de Losada, Aranda y Alderete (1979) con toretes en pasto alemán (Echinocloa polystachya)  con una carga de 3 animales/ha probaron tres estrategias, suministrar, la fuente nitrogenada al pasto, al animal o a ambos, teniendo como testigo solo pastoreo.  Los resultados que obtuvieron de las tres estrategias, fueron favorables en la época de nortes, sin embargo los resultados en la época de sequia no tuvieron ningún efecto las tres propuestas (Cuadro 9)
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 4
En la utilización de la caña de azúcar, se han desarrollado varias tecnologías, caña fresca con urea y sales minerales, caña ensilada,  caña de azúcar fermentada (saccharina) y dietas integrales de caña de azúcar.
El trabajo de Aranda, (2000) realizado en praderas de pasto estrella con una carga de 7/animales/ha  con suplementacion de caña de azúcar sin y con urea y suplemento proteico (Cuadro 10), obtuvo una respuesta positiva  la suplementacion con caña de azúcar con urea y un suplemento proteínico, un aspecto relevante además  de la caña de azúcar, fue la capacidad de carga animal la cual permite obtener más de una toneladas de carne por hectárea.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 5
El trabajo de Ramos (2006), realizado durante la época de nortes con caña de azúcar fermentada, utilizando la tecnología de fermentación solida en forma aeróbica obtuvo  ganancias de 700 g/a/d y rendimiento en canal de 57% con una respuesta importante comparada al pastoreo sin suplementacion (Cuadro 11)
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 6
Caro (2007) trabajo con 40 toretes en finalización con 3.6 ha de praderas de pasto estrella (carga de 11.1 a/ha) suplementados con ensilado de caña de azúcar  (costo  $ 0.99/kg) y enzimas fibrolíticas, durante el periodo de lluvias y nortes, en el municipio de Macuspana Tabasco. La mejor ganancia que obtuvo fue de 702 g/a/d. En 3 meses obtuvo 700 kg de carne/ha (Cuadro 12) lo que permite tener una estrategia tecnológica relevante.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 7
Osorio-Cortaza y Ramos-Juárez, (2014) Utilizo 21 toretes en etapa de crecimiento, en pastoreo con praderas de pasto estrella africana (Cynodon plestostachyus) y pasto camalote (Paspalum notatum) suplementados con alimentos elaborados con ensilado y  salado seco de pez diablo, teniendo como testigo un suplemento elaborado con pasta de soya, obtuvo ganancia de peso de los toretes 937, 749 y 984 g/a/d respectivamente  (Cuadro 13). Considerando que el pez diablo (Cortaza y Ramos 2014 ) se ha establecido como una plaga de los cuerpos de agua en el estado de Tabasco, el cual ha afectado la pesca en esta región, pescarlo y procesarlo en forma de ensilaje o salado secado y molido, es una alternativa para la alimentación e la ganadería en el estado de Tabasco, en función del costo de alimento para obtener 1 kg de carne. 
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 8
 
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 9
V Recomendaciones para la suplementacion de becerros en crecimiento (150-250 kg de peso vivo) y toretes finalización (250 kg en adelante).
Caso 1 Suplementación a becerros en crecimiento y toretes de engorda En praderas con buena disponibilidad de pasto, bajo valor nutritivo (ejemplo figura 2b)  (proteína abajo de 7%. Alto contenido de fibra) Se puede suplementar con nitrógeno no proteínico o suplementación proteínicos.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 10
Caso 2. Suplementación a becerros en crecimiento y toretes de engorda En praderas con baja  disponibilidad de pasto (Ejemplo Figura 2d y 2f), Se puede suplementar con material  energético o voluminoso además con fuentes de nitrógeno no proteínico o suplementación proteínicos
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 11
VI. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de cría
La Suplementación de vacas de cría, se recomienda 60 días antes del empadre, con una fuente de fosforo y de proteína. El objetivo de esta suplementación es que el estado de nutrición no sea una limitante para que se puedan cargar y mejorar la fertilidad, Se ha comprobado que los porcentajes de fertilidad pueden pasar  de 35 a 60 %  o más con la suplementación
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 12
VI.2. Manejo y alimentación de terneros de los hatos de cría
Para mejorar las practicas de manejo de los terneros, con el objetivo de reducir su morbilidad y mortalidad. Es importante que los terneros al nacimiento mamen y consuman calostro directamente de la madre, esta práctica asegura buen estado de salud. Manejo, separación de los terneros de la vaca 2 horas al día, esta práctica tiene doble propósito, que al separar al ternero de la vaca.  La vaca por este hecho entre en calor más rápido y esto asegura que se pueda gestar para el próximo parto y suplementar al ternero, para mantener una tasa de ganancia satisfactoria,
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 13
VII. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de doble propósito.
El sistema de producción bovina de doble propósito en el trópico, se caracteriza por producir becerros para la engorda, vacas de desecho y leche para el becerro y vendible. La estrategia es manejar el pastoreo de las vacas lactantes y los terneros.
El manejo de las vacas en pastoreo, consiste en ofrecer como mínimo 35 kg de materia seca por vaca por día y no menos de 2500 kg de materia seca por hectárea.
En períodos de rápido crecimiento del pasto, utilizar ciclos de rotación cortos (12-18 días) y disminuir los días de ocupación de los potreros hasta no más de 4 días, Evitar que el pasto madure excesivamente. Realizar grupos de animales para pastorear, vacas de menor producción, vacas de mayor producción, vacas secas, y realizar la rotación dando preferencia de los pastos de mayor calidad a las vacas de mayor producción.
Una estrategia es el tiempo de pastoreo necesario para conseguir 10 kg de materia seca, según la velocidad de consumo de los animales en los diferentes pastos, guinea, pangola, bermuda de la costa fue de 8.3 a 11.7 horas. Por lo que el conocimiento de la conducta animal, en el caso de las vacas lecheras donde se ven ocupadas diariamente de 3 a 4 horas en el ordeño, la conducta del animal en la actividad de pastar y el tiempo que invierte diariamente en esta actividad es de importancia ya que a través de su conocimiento se puede mejorar notablemente el manejo del pastizal o encontrar deficiencias.
En el manejo de los pastos, la fertilización principalmente de nitrógeno es el elemento de manejo que más incrementa la producción y la capacidad de carga. Algunos trabajos indican que a partir de 1.07 vacas/ha, se puede incrementar la carga en 1 vaca/ha por cada 125 kg de nitrógeno aplicado anualmente, mientras que la respuesta media en términos de producción de leche es de 24.2 kg de nitrógeno por cada kg de leche, esta respuesta ha sido lineal hasta niveles de fertilización de 600 kg de nitrógeno por hectárea al año.
En cuanto a los sistemas de pastoreo, esta estudiado y demostrado que cuando se trabaja con pastos naturales no fertilizados y cargas bajas, no hay ventaja alguna en utilizar otro sistema de pastoreo que no sea el continuo. Sin embargo cuando se utilizan pastos fertilizados y altas cargas el pastoreo rotacional puede superar al continuo entre un 13 al 15 % en términos de producción de leche. De los elementos más importantes que integran los pastoreos rotacionales, son los días de reposo del pasto, los días de ocupación de los potreros y la forma de hacer pastar los grupos de animales.
Suplementacion  de vacas de doble propósito. En cuanto a la alimentación suplementaria de las vacas productoras de leche, los objetivos son obtener económicamente el máximo de producción de leche, manifestando el pico de la lactancia y prolongando el largo de esta, así como la buena condición corporal, mantener un ritmo reproductivo adecuado al obtener 1 becerro/vaca/año. Generalmente las vacas postparto en los primeros 3 a 4 meses se encuentran en un balance energético negativo, bajo estas características, las estrategias de alimentación y de Suplementación de animales en pastoreo para vacas de doble propósito es de gran interés para los productores en el trópico.
Desde este punto de vista nutricional, las vacas lecheras en pastoreo suplementadas con alimentos concentrados tienen como propósito elevar en forma aditiva el consumo de energía y de proteína del animal en forma directa o mejorando el consumo y digestibilidad del pasto. Se ha observado que cuando el consumo de pasto es bajo, por el bajo valor nutritivo, la adición del alimento concentrado complementaria el consumo total y la respuesta en producción de leche serán altas. En caso contrario, cuando el pasto es de buena calidad y el consumo de pasto es alto, la adición del alimento concentrado, implicará la sustitución del consumo de pasto por el concentrado y la respuesta en la producción de leche es pobre o nula. En términos generales la Suplementación en vacas lecheras será función de la disponibilidad y calidad del pasto, de la etapa productiva del animal antes y después del parto, etapa de lactancia y respuestas encontradas estarán en función de las condiciones físicas corporales obtenidas y niveles de producción de leche obtenidos por kg de concentrado utilizado. En el trópico los niveles obtenidos han oscilado desde 0.1 a 1.57 litros de leche por kg de alimento concentrado suministrado. Lo que se debe buscar en el uso del suplemento son las condiciones rentables en el sistema.  Algunas recomendaciones de suplementacion
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 14
Suplementacion de terneros del sistema de doble propósito
El consumo de calostro del becerro recién nacido es de gran importancia, tanto desde el punto de vista nutricional como inmunológico, disminuye la mortalidad y crea resistencia a las enfermedades, por este motivo todo ganadero debe estar pendiente que los becerros recién nacidos mamen o suminístrale calostro en mamilas.
En la rejegueria un objetivo es la producción de leche, por tanto la alimentación del ternero se realiza a través del amamantamiento restringido, dejando la leche de una o dos tetas o la leche residual después del ordeño, donde se le da oportunidad al becerro que se junte con la madre durante 30 a 60 minutos para que consuma la leche residual. En el proceso de la ordeña del sistema de rejegueria la presencia del becerro, representa un estimulo para la vaca, para una mejor evacuación de la ubre y el amamantamiento disminuye la mastitis.
El manejo del becerro después del amamantamiento restringido se separa el becerro de la madre, donde las vacas se van a un potrero y los becerro a un potrero diferente. El pasto del potrero de becerros debe ser de buena calidad, con una mayor proporción de hojas que de tallos, esta puede ser una indicación de la calidad del pasto, si las posibilidades lo permiten realizar varios potreros pequeños para poder realizar rotaciones con no más de 2 a 3 días de ocupación, pudiendo tener cargas de 20 a 30 terneros por hectárea, con acceso libre a construcciones con sombra, comederos y bebederos, donde se pueda suplementar a los terneros, con suplementos que contengan 18 % de proteína, en la región se puede utilizar pulidura de arroz, pasta de coco o una mezcla de ambos y el nivel de Suplementación puede ser de 0.5 a 1.5 kg por ternero al día. Si no hay disponibilidad de estos ingredientes en el lugar, una estrategia de cada productor, producir los alimentos dentro del rancho, por ejemplo maíz, sorgo o forrajes no convencionales, como forraje de yuca, Cocoite, tulipan o leguminosas en forma de banco de proteína, que contengan mayor cantidad de proteína. El propósito de este manejo y alimentación del ternero es obtener ganancias de 350 a 500 g por ternero al día.
 
VIII. Los recursos disponibles, incorporación y preparación de los suplementos alimenticios. (Algunos disponibles en la región composición nutricional  cuadro 14)
Melaza. La miel final es un subproducto liquido obtenido en la  industria azucarera, su contenido de azucares incristalizable es alto, con un contenido de 75 a 80% de materia seca, el contenido de proteína cruda es bajo 2 a 3% , es deficiente en fosforo y sodio, es una fuente de energía para los animales. Disponible en el trópico, generalmente lo distribuyen en las uniones ganaderas.
Preparación de miel urea al 2.5 %
Se pesan 2.5 kg de urea y se disuelven en 2.5 litros de agua (el agua si se calienta se disuelve más rápido) si no hay que mover permanentemente hasta completa disolución que no quede ningun grano de urea sin disolver. Posteriormente esta solución se mezcla con 95 kg de melaza, de tal forma que la mezcla quede lo más homogéneamente posible. Si la disolución de la urea o la mezcla de la urea con la melaza no queda correctamente se puede provocar una intoxicación de los animales.
Preparación de miel urea al 10 %
Se pesan 10 kg de urea y se disuelven en 10 litros de agua (el agua se calienta se disuelve más rápido) si no hay que mover permanentemente hasta completa disolución que no quede ningún grano de urea sin disolver. Posteriormente esta solución se mezcla con 80 kg de melaza, de tal forma que la mezcla quede lo más homogéneamente posible. Si la disolución de la urea o la mezcla de la urea con la melaza no queda correctamente se puede provocar una intoxicación de los animales.
Urea
La urea es una sustancia que es conocida como fertilizante para aplicar a los cultivos y obtener mejores rendimientos, pero también la sintetizan los mamíferos a partir del amoniaco producto final del metabolismo de las proteínas, como una sustancia de desecho El amoniaco es una sustancia toxica para el organismo, una concentración de amoníaco,    de 0.4 mg por 100 ml de sangre es  tóxico y puede morir el animal. La urea puede utilizarse como alimento en las dietas de bovinos y borregos, puede ser un alimento estratégico en el trópico, es importante aprender a manejarla, porque disminuye  los costos de alimentación, suplementar a pastos maduros, alimentos voluminosos, como pajas y rastrojos  de bajo valor nutritivo, mejora su aprovechamiento. La urea se le llama nitrógeno no proteínico. Esta urea es utilizada en el estomago de los rumiantes por los microorganismos (bacterias y protozoarios) y transformada a aminoácidos y  proteína, la cual es utilizada como nutriente por el animal. El consumo de urea por los animales requiere debe tener un periodo de adaptación sobre todo cuando se utilizan altos niveles. Cuando la urea forma parte de la Dieta Integral, la inclusión no debe exceder inicialmente del 1 %, no debe sobrepasar 2 % del total de MS, su incremento debe ser paulatino, la urea en el alimento siempre debe mezclase homogéneamente,  se debe suplementar azufre junto con la urea, en una relación 10 de nitrógeno por 1 de azufre. La urea puede funcionar como reguladora del consumo. Debe suministrarse en presencia de carbohidratos de  fácil fermentación.
Pollinaza
La excretas de los pollos de engorda junto con la cama es lo que conoce como pollinaza, Las excretas de las gallinas de postura se conoce como gallinaza. El nitrógeno que excretan las aves, es en forma de acido úrico. Con un porcentaje de proteína cruda de 20 a 24%.  La pollinaza siempre la han utilizado los ganaderos en la suplementacion del ganado, la razón es su bajo costo. La norma Mexicana la considera como contaminante por su olor desagradable, por contener parásitos y bacterias patógenas como la salmonella y coccidias. Aunque en el Colegio de Postgraduados se ha trabajado con la pollinaza fermentándola con adición de melaza y con  un cultivo de lactobacilos (Vitafert), y posteriormente se ensila por un periodo de 10 días, se obtiene un producto libre de parásitos y bacterias, con un olor agradable  obteniendo un producto inocuo (Cuadro 14)
Caña de azúcar
La caña de azúcar es un cultivo con alta producción de biomasa (60- 150 t/ha/año) , es disponible en el trópico, tiene alto contenido de azucares y de fibra, hay disponibilidad en el periodo de sequia, tiene limitantes nutricionales como son bajo contenido de proteína, baja digestibilidad de la fibra, limitado consumo, siempre se debe suministra a los animales mezclada con urea y sales minerales. Se ha utilizado con buenos resultados en forma fresca molida, ensilada, y fermentada. En algunas ocasiones hay caña quemada obtenida por quemas accidentales o caña quemada que queda en el camino por deficiencias en el transporte. La caña de azúcar (tallos, puntas, paja) puede molerse y usarla en forma integral o por sus fracciones, mezclar con urea, sales minerales, sulfato de amonio puede agregársele pulido de arroz, maíz molido, sorgo molido de acuerdo a la disponibilidad. Mezclado de la caña con la urea, sales minerales y sulfato de amonio: se pesan 1 kg de urea, 0.5 kg de sales minerales, 0.3 kg de sulfato de amonio y se disuelven en 10 litros de agua y se mezclan con 100 kg de caña de azúcar integral, teniendo cuidado que la mezcla sea homogénea y se proporciona a los animales (Cuadro 14).
 Subproductos de la caña de azúcar.
De los subproductos de la caña de azúcar, a nivel de campo las puntas de caña o cogollo, residuos de cosecha, a nivel de fabrica, queda bagazo, melaza, cachasa, vinaza. Los residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar son una mezcla de puntas o cogollo, paja y un porcentaje de tallos que no recoge la maquina. La cantidad que queda en el campo es de 18 toneladas por hectárea. Este material es de pobre valor nutritivo para los animales, por su característica de la estructura de la fibra para digerirla. En el mejoramiento de valor como alimento se recomienda mezclar este subproducto con cal en proporción de 3 y 6%  y adicionar otros aditivos y ensilarlo, después proporcionárselos a los animales sobre todo en el periodo de escasez de pasto.
Subproductos del arroz.
Del cultivo del arroz, se puede utilizar los residuos después de la cosecha del grano, el material vegetal su valor nutritivo es bajo en proteína, su contenido de fibra es alto, puede molerse adicionarle urea al 1%,  tratarse con cal al 3%  y ensilarse. Otro subproducto importante del arroz es el pulido o salvado, su contenido tiene 10% de grasa, 12% de proteína cruda  almidón, excelente  suplemento energético-proteínico. Otro subproducto es el granillo de arroz o arroz quebrado (Cuadro 14).
Subproductos de la copra.
Hay ranchos que tienen palmeras de coco, estos frutos tienen un contenido alto en grasa, también tienen proteína, idóneos para suplementar pastos de baja calidad. La pasta de coco es un subproducto industrial obtenido después de haber extraído el aceite, con un contenido de proteína de 20% (Cuadro 14).
Subproductos del cacao.
Los subproductos del cacao son la mazorca y la cascarilla, esta contiene 10% de proteína cruda, tiene una aroma bastante agradable a chocolate, sin embargo el contenido del alcaloide teobromina le confiere un sabor amargo que restringe el consumo, a nivel del 30% en un suplemento no se observaron trastornos digestivos ni metabólicos (Cuadro 14).
Subproductos del cultivo de plátano y de la yuca
La hoja de plátano es un subproducto con un contenido de proteína cruda con 12%, se producen altos volúmenes por hectárea que quedan en el campo sin tener un uso.  el fruto de plátano de desecho, con un gran contenido de almidón como fuente de energía, el raquet también es un desecho del racimo, se considera un material voluminoso por su contenido de fibra, puede ser utilizado molido como suplemento cuando hay escasez de forraje.
El tubérculo de yuca es una excelente fuente de almidón usado como fuente de energía. El follaje hojas y peciolo, después de la cosecha del tubérculo quedan en el campo, son una fuente de proteína (Cuadro14).
Follajes de árboles y arbustos.   
Los follajes de Cocoite (Gliricidia sepium), Leucaenaleucocephala o guaje, la morera (Morus alba), el guácimo (Guazuma ulmifolia),  el tulipán (Hibiscus rosa-sinensis), son forrajes con buenos niveles de proteína, excelentes para suplementar cuando hay baja disponibilidad de pasto, y pastos maduros con bajo valor nutritivo, estos materiales se pueden obtener haciendo bancos de proteína (Cuadro 15)
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 15
Pez diablo
El pez diablo actualmente está considerado como una plaga en los cuerpos de agua, lagunas y ríos en Tabasco. pero en la pesca de tilapias este pez representa entre el 20 y el 80% del volumen de pesca, si se procesa picado ensilado o salado usado como suplemento a animales en pastoreo, se han obtenido ganancia por animal de 800g/diarios 
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. - Image 16
IX. Conclusiones
El comportamiento limitado en la producción de carne y leche en Tabasco y en el área de la microrregión de atención prioritaria de Huimanguillo, con el uso de los pastos que es el recurso básico de la ganadería, es posible mejorarlo con los recursos de la región y con el conocimiento tecnológico disponible. Pero también se requiere capacitación a los productores y establecer módulos demostrativos, los cuales es posible implementarlo a través del programa municipal, del gobierno del estado y federal 

Amendola, M. R.D. 2002 Producción láctea intensiva basada en forrajes y pastoreo Chapingo. Manuscrito. 

Aranda, I.E.M. (2000). Utilización de la caña de azúcar en la alimentación de rumiantes. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Autónoma de México. 90 p.

Caro, M. H.(2007). Evaluación del tejido adiposo de toretes en pastoreo finalizados con ensilado de caña de azúcar (saccharum officinarum l.) Tesis de Maestría Propat Campus Tabasco Cárdenas Tabasco

Colorado, Navarro, Alderete y Aranda, 1982 Informe anual Colegio Superior de Agricultura (CSAT) Cárdenas Tabasco

Church, D.C. 1973. Digestive physiology and Nutrition of Ruminants. Vol 1. O.S.V. Books Stores Inc. USA.

Delgado, A., J.L. Veitia., A. Elías y R. Diéguez 1978. El uso del pasto para la producción de carne. 5. Suplementación con miel urea y proteína verdadera para añojos alimentados con forrajes de baja calidad. Rev. Cubana Cienc, Agric. 12:137

Delgado, A., J.L. Veitia., A. Elías y R. Diéguez 1979. El uso del pasto para la producción de carne. 6. Relación de gallinaza: harina e girasol en la Suplementación a toros en pasto Pángola durante la época seca. Rev. Cubana Cienc, Agric. 13:263

Delgado A., A. Elías, J.L. Veitia y R. Garcia.1980. El uso del pasto para la producción de carne. 7. Efecto de la miel y el maíz en la Suplementación proteica a toros en pastoreo de secano. Rev. Cubana Cienc, Agric. 14:21-28

Dukes, H. H. 1980. Fisiología de los animales domésticos. Edición Revolucionaria. La Habana, Cuba.

García-Trujillo E. 1980. Utilización de los pastos tropicales para la producción de leche y carne. Pastos y forrajes. Estación experimental de pastos y forrajes “Indio Hatuey”. Perico, Matanzas. Cuba. 3:503-555..

Heredia F, G. y E. Aranda, 1985 Suplementación de pollinaza de toretes en pastoreo de pasto alemán /(Echinocloa polystachya). Tesis licenciatura Colegio Superior de Agricultura. Cárdenas Tabasco

Losada, Aranda, Alderete 1979. Informe anual Colegio Superior de Agricultura (CSAT) Cárdenas Tabasco

Meléndez, N.F., J.A. González M. y J. Pérez. 1980. El pasto estrella africana. Boletín No. 7. Rama de Ciencia Animal. Colegio Superior de Agricultura Tropical. SARH. H. Cárdenas, Tabasco. 99 p.

Moreno, Pérez y Meléndez 1977 Efecto de diferentes cargas animal en pastoreo de pasto alemán sobre la producción de carne Tesis de maestría. Colegio superior de agricultura Tropical. Cárdenas Tabasco

Navarro, Alderete  y  Aranda 1981 Informe anual Colegio Superior de Agricultura (CSAT) Cárdenas Tabasco

Osorio-Cortaza y Ramos-Juárez, (2014) Utilización del pez diablo en la suplementacion de toretes en pastoreo. Tesis del PROPAT en marcha

Preston, T. R. y R. R. Leng. 1989. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles. Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. Consultores para el desarrollo rural integrado en el trópico (CONDRIT) Cali Colombia.

Temas relacionados:
Autores:
Sergio Salgado García
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Jesús Alberto Ramos Juárez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Referentes que Recomendaron :
Bertha chongo García
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
29 de septiembre de 2020
Es un reto interesante el que lanza el seño Rodríguez, sin duda hace falta conocer la situación "in situ", y eso no será posible hasta finalizada esta situación de emergencia sanitaria, ya que México es uno de los países que peor perfil de manejo tiene. En suma, en otros tiempos me hubiera propuesto para ver la situación en la que se encuentra, claro yo soy de Perú y las situaciones son diferentes en muchos aspectos, pero la actividad ganadera es la misma en todos lo rincones de la tierra. En fin esperemos que encuentre a alguien que quiera tomar el guante, pero que sea local o vecino en cuanto a países se refiere. Saludos.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
4 de agosto de 2020
Me hubiera gustado ver mas raciones con algunos de los ingredientes en esa lista. El problema de este documento es la falta de detalles económicos que se puedan utilizar en la practica. Por ejemplo: Precio/Ton de los ingredientes y disponibilidad de los mismos durante el ano. Costo/beneficio de animales en pastoreo y en feed-lot. Otra punto importante en el negocio de engorde, son los "premiuns" sobre calidad ce la carne. Existe esa posibilidad en Tabasco?
Recomendar
Responder
Wilma Lucia Penaherrera Campana
11 de febrero de 2021
Muy interesantes los aportes.
Recomendar
Responder
Gabriel Bolognini
Genofeed
28 de enero de 2021
En lo que respecta a la nutrición de rumiantes, hoy hay tecnología, que permite tener un enfoque distinto de la misma, y esa tecnología es la Bionutrición Ruminal. Modelo tecnológico que permite potenciar, la capacidad natural del rumen, de transformar los alimentos que el animal ingesta, en nutrientes, que el animal aprovecha, para cubrir sus necesidades nutricionales de mantenimiento y producción.
Recomendar
Responder
Horacio Chi Chan
14 de octubre de 2020
Don José Rodríguez Cruz, para hacer un comentario alrededor de su planteamiento, sin saber si ya lo tienes implementado y que me parece importante considerar, debe haber un ordenamiento administrativo del rancho, como dicen uds, un inventario de infraestructura y equipo, pero muy importante Un inventario periódico del hato por categorías, identificar bien los animales, implementar el uso de un registro reproductivo , uno productivo y otro económico , y buscar alguien que le interprete toda esa información y le defina y analice índices de eficiencia en esos 3 registros
Recomendar
Responder
Jose Rodriguez Cruz
25 de septiembre de 2020
Soy Ingeniero Químico de profesión y trabajé 50 años iniciando en procesos, ingeniería ,construcción de plantas y finalmente dirección de empresas de diversos ámbitos de negocios. Por razones especiales me hice de un terreno ganadero y lo inicié en engorda y estuve ausente del país por varios años y en el inter lo convertí a doble propósito con vacas Suizo Americano. Poca supervisión y poca capacidad de los encargados produjeron resultados negativos, Hace 4 años ya jubilado regresé a vivir a la Ciudad de México y me dí a la tarea de rescatar esta inversión, localizada en el trópico humedo en el extremo sur del Estado de Veracruz. Mis excelentes vacas del principio ahora eran vacas viejas . Introduje algunas becerras Gyr y Suizbu y dos toros de la misma cruza y he retenidoi todas las crías para reemplazo, He vendido vacas viejas y ahora tengo más vacas nuevas con cruza Gyr y Suizbu.Tengo potreros sembrados de ; Insurgente, Chontalpo, Mulato, Mulato II, Humidícula y como plaga Cabezón. Tengo cerco eléctrico y estoy en proceso de sembrar Botón de Oro. Sembramos 6 ha maíz para ensilar. Las vacas comen en el potrero, en la ordeña les damos 1 kg de concentrado lechero de 18 % para que estén más tranquilas en la ordeña mecánica, dejamos un cuarto para la crla. A las crias les damos 1.5 kg de Jovis Rico (Malta Cleyton) y las destetamos a los 5 meses y las pasamos al potrero donde les complementamos con 1.5 kg de Jovis Crecimiento hasta los 13/15 meses. A los 340 kg tratamos de hacerles el primer empadre. A las vacas les complementamos con 2 kg de silo de maíz , sales minerales y todos los cuidados de desparasitación, vacunas, baño garrapaticida, etc. Mi terreno es de lomas altas. Mis objetivos de productividad y rentabilidad no se han logrado y creo que todo lo que hago, que es bueno en principio, no lo estamos haciendo cabalmente, pues la instrucción y la experiencia del encargado y sus ayudantes no es la mejor. Yo he estudiado bastante, comenzando por la Enciclopedia Bovina de la UNAM, y diversos libros sobre la vaca lechera y el doble propósito. Esta publicación que acabo de leer la entiendo muy bien, pero no se evaluar lo que tengo en la realidad vs las teorías aquí expuestas. Creo que haría falta que alguno de los autores pudiera ver lo que hago, descubrir lo que no estoy haciendo bien y establecer un plan de mejoramiento de toda la operación. Con is 78 años, no vivo en el rancho y no tengo capacidades físicas suficientes para yo supervisarlo todo al 100 %. Vivo en la CdMx y visito el rncho una semana o más de cada mes. Tengo una MVZ que me apoya, pero no de tiempo completo. Dr. Salgado algún comentario y consejo? Comentarios de los participantes en la discusión? Muchas gracias a todos.
Recomendar
Responder
noel m
24 de septiembre de 2020
Disculpe me gustaría que la misma relacion se comentara en ovinos y que pasto es el mas recomendable de corte
Recomendar
Responder
Jorge Emiro Vega
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
11 de agosto de 2020
Buenos días me gustaría poder tener aceso ala tabla de suplementos les agradecería su buena disposición estoy escribiendo desde Colombia.
Recomendar
Responder
juan miguel casey
9 de agosto de 2020
Muy completo y detallado todos las formas de forrajes, subproductos, etc. También vi el comentario que hay productores chicos que tienen problemas, y propensos a desaparecer, mi pregunta (disculpen mi ignorancia absoluta sobre esas zonas) todas esas técnicas y recursos no le llegan al pequeño ganadero? el costo de la alimentación es muy caro en relación litro/leche o kg de carne?.- Sería interesante conocer los costos reales del ganadero de su campo, sus fortalezas y debilidades de su explotación y si lo cuentan Ellos mismos mejor.- Cordiales saludos a los ganaderos Mexicanos.-
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.