Explorar

Anunciar en Engormix

El butirato de sodio doblemente tamponado mejora la eficiencia nutricional de ponedoras alimentadas con una dieta de baja energía y proteína

Publicado: 26 de septiembre de 2025
Fuente: Clemence Marecaille (Dietaxion SAS, Francia), Julián E. Melo (Dietaxion y Depto. de Tecnología, Universidad Nacional de Luján, Argentina), Xavier Roulleau (Dietaxion SAS, Francia) y Romain Bouvet (Zootest, Francia)
Introducción
Existe a nivel mundial un consenso casi general para describir al butirato como una molécula promotora de la salud tanto en humanos como en aves y otros monogástricos (Moquet, 2018). Si bien ya han pasado casi 200 años de su descubrimiento (Chevreul, 1823), el interés por su utilización es más reciente, lo cual queda demostrado por el hecho de que en el año 2017 hubo 3 veces más investigaciones respecto a esta molécula que los 150 años posteriores a su descubrimiento. El estudio en aves es aún más nuevo, ya que las primeras investigaciones consistentes recién fueron realizadas en 2005 (Leeson y col.; Van Immerseel y col.).
El butirato utilizado como aditivo dietario para animales ha mostrado respuestas mayormente favorables en cuanto al mantenimiento de la salud intestinal y al desempeño productivo por medio de distintos mecanismos en células eucariotas y procariotas (Moquet, 2018), lo cual en parte se encuentra influido por las características de su presentación, ya que se puede presentar como una sal (sodio, calcio) sin protección, que libera el volátil y desagradable olor del ácido butírico, una sal “bufferada” de sodio, que impide químicamente la liberación de butírico, o sales de sodio recubiertas por una película a base de lípidos o de celulosa (Czerwinski y col., 2012; Jerzsele y col., 2012). Su composición y el mecanismo de acción prevalente para la liberación de ácido butírico puede determinar una mayor digestibilidad de los ingredientes utilizados, lo cual también ha sido informado por múltiples autores (Elnesr y col., 2020).
Desde un punto de vista nutricional, esto representa la posibilidad de asignarle al butirato un valor nutricional de formulación, tal cual está establecido por FEDNA en sus tablas 2019, donde le asigna 5.500 Kcal de EMA por cada kg de ácido butírico para aves. Sin dudas se puede esperar un mayor valor nutricional si hay una liberación del ácido butírico en la primera porción del tracto digestivo, ya que la molécula tiene en esa porción como efecto un aumento de las secreciones gástricas y pancreáticas (Moquet y col., 2016), lo cual aumenta la digestión y absorción de lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño productivo de ponedoras alimentadas con una dieta de baja energía y proteína ante la inclusión de un butirato de sodio doblemente tamponado (BSDT) de rápida liberación.
 
Materiales y Métodos
Se utilizó un galpón experimental para gallinas ponedoras localizado en Francia, donde se colocaron en forma aleatoria 360 gallinas ISA Brown. La jaula de 15 animales se tomó como unidad experimental y cada uno de los 3 tratamientos experimentales contó con 8 repeticiones al azar. Las aves Control recibieron una dieta formulada en base a requerimientos nutricionales de la industria: EMA 2.700 kcal/kg, PC 16% y Lisina digestible 0,7%.  Otro grupo recibió una dieta de baja energía y proteína (BEP = Control -3% de EMA, Proteína Bruta y Lisdig, Metdig, Tredig) y las 8 jaulas restantes la dieta BEP con el agregado de un BSDT. El BSDT fue incluido a razón de 600 g/TM, siendo la concentración del butirato de sodio del 54% (Butylin 54, Dietaxion SAS) y la de ácido butírico del 43%.
Las dietas fueron suministradas a las ponedoras desde la semana 68 a la 73 de vida. Sé registró el consumo de alimento por oferta y rechazo al concluir el ensayo. El día del comienzo del ensayo se pesaron las aves individualmente. Los huevos fueron recolectados diariamente y pesados semanalmente, siendo la mortalidad registrada diariamente y utilizada para la corrección del consumo de cada fila. El peso promedio del huevo y la postura semanal se utilizaron para calcular la masa de huevo. El diseño experimental fue DCA, se realizó ANOVA para las variables paramétricas y la Prueba de Kruskal-Wallis para las no paramétricas. Los promedios fueron comparados por método de Duncan.
 
Resultados y Discusión
Las ponedoras presentaron diferencias en la cantidad de alimento consumido por ave a lo largo de toda la experiencia (P< 0,05). Con la dieta de baja energía y proteína (BEP) las aves tuvieron el mayor consumo de alimento por día (133,7 g), mientras que con la dieta BEP+BSDT se obtuvieron los resultados más bajos de consumo (131,7 g/día) y con la dieta Control un consumo intermedio (132,7 g/día). El consumo de alimento por ave disminuyó 1,5% al agregarle a la dieta el BSDT, lo cual ya determina un ahorro en el costo de alimentación.
Tabla 1: Desempeño de ponedoras por tratamiento
El butirato de sodio doblemente tamponado mejora la eficiencia nutricional de ponedoras alimentadas con una dieta de baja energía y proteína - Image 1
1 de 68 a 73 semanas; ²TCA: Tasa Conversión Alimento
NS: No significativo; a y b para diferencias significativas (P < 0,05)
En la conversión de alimento por docena se obtuvieron diferencias entre las diferentes dietas (P< 0,05), siendo en todos los casos la dieta de baja energía y proteína (BEP) la que presentó los peores resultados (1,83). Sin embargo, la dieta BEP suplementada con BSDT mejoró en forma significativa la conversión de las gallinas (1,82).
El butirato de sodio doblemente tamponado mejora la eficiencia nutricional de ponedoras alimentadas con una dieta de baja energía y proteína - Image 2
La mejora de la eficiencia nutricional obtenida en este ensayo confirma lo que se observó en ensayos anteriores con ponedoras en Latinoamérica por Melo y col. (2022; 2024), lo cual en gran medida puede ser consecuencia de una mejora de la digestibilidad del alimento por el aumento de secreciones digestivas, siendo lo primero ya confirmado por otros investigadores en este tipo de aves (Perazzo y col., 2025).

Conclusiones
La utilización de 600 g de BSDT/TM de alimento en dietas de ponedoras con niveles de EMA y principales AA limitantes reducidos en un 3% respecto de las recomendaciones de la estirpe genética ha permitido un menor consumo de alimento y una mejor conversión de alimento por docena de huevo que las aves con la misma dieta sin BSDT.
La utilización de BSDT en dietas de ponedoras puede ser considerada una estrategia para la reducción del costo de las mismas y para la reducción de la eliminación de nitrógeno al medio ambiente.

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Clémence Marecaille
Dietaxion
Xavier Roulleau
Dietaxion
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
Universidad Nacional de Lujan
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo Castro
Acondesa
Acondesa
29 de septiembre de 2025
El butirato de sodio tiene un papel preponderante como nutriente para el crecimiento bacteriano , de hecho se genera un mayor desarrollo de bacterias benéficas, de otro lado esta asociación de bacterias reducen las inflamaciones intercelulares generando un ahorro del gasto de nutrientes que antes se usaban para desinflamar el intestino , de tal forma que esa situación nos permite reducir los niveles de proteína y por ende de aminoácidos y energía. Este famoso butirato actualmente se usa en humanos para tratar problemas de colon irritable y problemas de la enfermedad de crown.
Es importante aclarar que ocurre un cambio de microbiota a nivel del ciego al disminuirse la presencia de enterobacterias como el clostridium, coli y salmonela
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América