Considerando
1. Que América Latina y el Caribe (ALC) contribuyen de manera decisiva a la seguridad alimentaria mundial, produciendo globalmente aprox. 23% de la carne vacuna y 10% de la carne porcina/aviar, 11% de la leche y sus subproductos, y 3–5% de la carne ovina/caprina; y el 5% de las fibras animales de ovinos y camélidos domésticos (alpacas y llamas) y no domésticos (vicuña y guanaco).
2. Que ALC es actor central del comercio global de alimentos y fibras de origen animal, explicando 30–35% de las exportaciones mundiales de carne vacuna, 34% de carne aviar, 18–19% de carne porcina, 3–4% de lácteos, 1–2% de carne ovina/caprina y
3–4% de fibras (principalmente lana).
3. Que la ganadería aporta aproximadamente el 42% del PIB agropecuario de ALC — equivalente a 2–2,5% del PIB regional— y produce 15% del producto pecuario mundial.
4. Que la producción animal es fuente de millones de empleos directos e indirectos en el territorio, con fuerte peso en la agricultura familiar y el desarrollo humano, con estimaciones que la ubican en el rango de 31–42 millones de puestos de trabajo.
5. Que los alimentos de origen animal en ALC aportan en promedio 40–45 g de proteína animal por persona y por día, cubriendo aproximadamente 50% de las necesidades proteicas y 20% de la energía dietaria, con impactos decisivos en la salud infantil, materna y en las personas mayores.
6. Que la región posee el 75% de su superficie agrícola en pasturas permanentes y concentra el 15% de los pastizales del mundo, constituyendo una base única de recursos naturales, biodiversidad y servicios ecosistémicos asociados a la ganadería.
7. Que ALC dispone del 31–35% del agua dulce renovable del planeta, lo que representa una fortaleza estratégica y, a la vez, una gran responsabilidad para su gestión sostenible.
8. Que la producción animal enfrenta desafíos significativos: cambio climático, degradación de la vegetación y suelo, variabilidad de mercados, percepciones críticas sobre alimentos de origen animal, brechas en inversión en ciencia y tecnología, heterogeneidad de políticas públicas y déficit de comunicación proactiva.
9. Que, pese al déficit regional en I+D+i en producción animal —con una masa crítica limitada de investigadores e infraestructura a fortalecer—, la evidencia internacional demuestra que el financiamiento público en I+D genera tasas internas de retorno de 34–42%, posicionando a la inversión en ciencia animal (mejoramiento, sanidad, nutrición, sistemas pastoriles, entre otros) como una de las políticas públicas más costo-efectivas para productividad, sostenibilidad y beneficios sociales.
10. Que la Declaración de Dublín y el Llamamiento a la Acción de Denver https://www.dublin-declaration.org/pl/, remarcan el rol insustituible de la ganadería para la nutrición, la salud, el ambiente, la cultura y la economía, y exhortan a fundamentar decisiones en evidencia científica sólida, evitando simplificaciones reduccionistas.
Declaramos
1. Nuestro compromiso con una producción animal sostenible y ética, basada en ciencia y tecnología, que responda a las demandas de los consumidores y a los desafíos ambientales, sociales y económicos de nuestra región y del mundo.
2. Que ALC, por su base productiva, social, comercial y ambiental, está en condiciones de aportar de forma significativa al suministro responsable de proteínas y fibras de origen animal, siempre con foco en la sostenibilidad y la equidad social.
3. Que el fortalecimiento de la inversión en I+D+i, la formación de recursos humanos, la innovación tecnológica, la trazabilidad y la cooperación público-privada son condiciones indispensables para superar las brechas regionales y consolidar la competitividad global de la producción animal latinoamericana.
4. Que la gestión sostenible de los recursos hídricos, recursos genéticos animales y vegetales, suelo, bienestar y salud animal y de los servicios ecosistémicos en la producción animal debe ser un eje estratégico de la ganadería regional, generando sinergias entre producción, socioeconomía y conservación.
5. Manifestamos apoyo expreso a la Declaración de Dublín y el Llamamiento a la acción de Denver, que abogan por una ganadería sustentada en evidencia científica robusta, libre de simplismos y dogmatismo, cuyo rol es esencial para el bienestar humano, el ambiente y la cultura, y para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria mundial.
6. Que ALPA, junto a sus Asociaciones Nacionales y aliados internacionales, constituye una plataforma científica y tecnológica clave para articular soluciones regionales y globales, proyectando una mirada integral, moderna e innovadora de la producción animal hacia el futuro.
Llamado a la acción
Convocamos a los gobiernos, organismos internacionales, empresas, productores y a la sociedad civil a:
1. Reforzar significativamente la inversión pública, privada y la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación para la producción animal, orientándola a las áreas de mayor impacto en sostenibilidad, resiliencia climática, productividad, ética productiva, y equidad social. Esto requiere incrementar los presupuestos nacionales y regionales, movilizar alianzas estratégicas con organismos multilaterales y fondos internacionales, y promover mecanismos de cooperación Sur–Sur y Norte–Sur. Solo con un esfuerzo sostenido y articulado se logrará cerrar las brechas existentes con otras regiones del mundo.
2. Aumentar sustancialmente los recursos regionales destinados a la educación, formación y capacitación continua en ciencia animal en todos los niveles —desde la enseñanza técnica y universitaria hasta los programas de posgrado y especialización—, garantizando la formación de profesionales e investigadores capaces de responder a los desafíos actuales y futuros de la producción animal.
Esto implica fortalecer la infraestructura académica y científica, promover la movilidad y cooperación internacional, y garantizar el acceso a la capacitación de productores y técnicos, de manera de construir capacidades regionales sólidas que potencien la innovación, la productividad y la sostenibilidad de la producción animal en ALC.
3. Reconocer, valorar y comunicar de manera proactiva la contribución positiva de los alimentos y fibras de origen animal a la salud humana, la cultura, el ambiente y la economía, respaldando este mensaje con evidencia científica sólida y expresándolo en narrativas claras, consistentes y accesibles para consumidores, medios, tomadores de decisiones y la sociedad en general, con el objetivo de contrarrestar discursos reduccionistas y fortalecer la confianza pública en el papel estratégico y globalmente relevante de la producción animal de ALC.
4. Promover estrategias regionales integradas que fortalezcan la contribución de ALC a la seguridad alimentaria regional y al desarrollo sostenible global, articulando políticas públicas, ciencia, innovación tecnológica y cooperación internacional.
5. Articular y cooperar activamente con la comunidad científica internacional vinculada a la Declaración de Dublín y el Llamado a la acción de Denver, sumando esfuerzos para el aporte de evidencia científica robusta que promueva una producción animal sostenible a nivel global.
6. Fortalecer el rol de ALPA, sus asociaciones nacionales y sus miembros, en estrecha articulación con pares internacionales, para posicionar a América Latina y el Caribe como referente global en producción animal sostenible y en el desarrollo integral del capital humano, sustentado en la generación de evidencia científica, la educación y la formación continua.
Firmantes
- Fabio Montossi, Presidente, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Paulo César de Faccio Carvalho, Vicepresidente 1, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Omar Araujo-Febres, Secretario Permanente, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Tércia Cesária Reis de Souza, Comisión Directiva, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Miguel Cervantes, Comisión Directiva, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Leyla Rios, Comisión Directiva, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Beatriz Eloisa Mernies, Secretaria Ejecutiva, Comisión Directiva, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- José Guadalupe Gómez Soto, Presidente, Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (AMEFMVZ).
- Ana Espasandín, Presidente, Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA).
- Lissette Fernández Páramo, Presidente, Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).
- Celso Ayala Vargas, Presidente, Asociación Boliviana de Producción Animal (ABOPA).
- Carlos Alberti Rossi, Presidente, Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA).
- Edil E. Araúz, Presidente, Asociación Panameña de Producción Animal (APPA).
- Luciano da Silva Cabral, Presidente, Sociedade Brasileira de Zootecnia (SBZ).
- Guillermo Ortiz Colón, Presidente, Asociación Puertorriqueña de Producción Animal (APRIPA).
- José Herrera Camacho, Presidente, Asociación Mexicana de Producción Animal (AMPA).
- Marlene Medina Villacís, Representante, Asociación Ecuatoriana de Producción Animal (AEPA).
- Aida Cordero, Presidente, Asociación Peruana de Producción Animal (APPA).
- Ignacio Beltrán, Presidente, Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA).
- Abelardo Conde Pulgarin, Ex-Presidente, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Hugo Juan Petrocelli Sanguinetti, Ex-Presidente, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Raquel Pérez Clariget, Ex-Presidente, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).
- Wilfredo Huanca López, Ex-Presidente, Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).