Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Bienestar animal en aves de postura situación en Argentina

Publicado: 28 de enero de 2021
Por: Daniela Edith Trevisi (Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP - EEA Balcarce INTA) y Marcela Yuño (Facultad de Ciencias Veterinarias, UNICEN). Argentina
A mediados del siglo XX la demanda creciente de alimentos  a bajo costo motivó el desarrollo de tecnologías para el sector agropecuario. Es así que en los últimos años la avicultura implementó la utilización de sistemas intensivos de producción, incrementando la eficiencia productiva. Estos cambios surgieron a partir de avances en el mejoramiento genético, nutrición, manejo, prevención y tratamientos de enfermedades, así como a las propias características biológicas de las aves como, por ejemplo, la alta velocidad reproductiva, excelentes índices de conversión y una gran capacidad de adaptación a diversas situaciones propias de sistemas intensivos, donde las aves permanecen hacinadas en jaulas durante toda su vida productiva.
 
Bienestar animal en aves de postura situación en Argentina - Image 1
 
A causa de ello, en las últimas tres décadas la producción mundial de huevos ha aumentado en más del 150%. Gran parte de este crecimiento se ha registrado en Asia, donde la producción casi se ha cuadruplicado, convirtiendose en la mayor región productora de huevos, con más del 60% de la producción mundial.
 
En todo el mundo, la mayor parte de los sectores de la producción animal, incluido el sector avícola, están cada vez más sujetos a reglamentos y normativas, así como al juicio de la opinión pública. Hay una mayor atención y sensibilización sobre el impacto (real o percibido) de la ganadería sobre el medio ambiente y la salud. 
 
Las preferencias y los deseos de los consumidores van cambiando con gran velocidad, especialmente en los países desarrollados, dando cada vez mayor importancia no sólo a la calidad del producto en sí, sino también a la forma en la que éste es producido.
 
Sector avícola argentino 
En Argentina el consumo aparente actual de carne de ave es de 44 kg/habitante/año y el de huevos de 272,8 unidades/habitante/año según datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA 2018).
Por su parte, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) remarcó que Argentina es uno de los países con mayor consumo per cápita de huevo, posicionandose en el quinto puesto, y es el octavo productor del mundo. Los huevos aportan nutrientes de alto valor biológico y es uno de los alimentos de menor costo para los consumidores.

La producción intensiva de huevos en la Argentina es una actividad de más de 40 años, observándose que existe una gran heterogeneidad en el sector productivo. Sobre un universo de más de 22.000 granjas, solamente 950 establecimientos se encuentran registrados en SENASA, el 41% de los cuales se concentra en la provincia de Buenos Aires, en segundo lugar con el 30% se encuentra Entre Ríos y en tercer lugar con el 10% se ubica la provincia de Santa Fe. El 72% de la producción se realiza en establecimientos que operan en la informalidad.
 
El sector de huevos para consumo en Argentina está representado por empresas que poseen un stock dinámico de más de 40 millones de aves en postura, con una producción anual de 12.535 millones de huevos, de los cuales el 4% se exporta (lo que representa unas 2.900 toneladas) y el resto se consume en el mercado interno según informes de CAPIA (2018). La comercialización se realiza como huevos frescos o industrializados. Lo que se destina a exportación, en su mayoría es industrializado como albúmina o yema y también como huevo en cáscara para lo cual se ha requerido la aprobación de la certificación sanitaria que posibilita que Argentina exporte huevo en cáscara a Estados Unidos, condición que también se ha logrado con otros países. Asimismo, el sector emplea a 18.000 personas de manera directa, la inversión se estima en u$s 150 millones, con una facturación del 0,2% del PBI y un gasto de u$s 12 millones en artículos veterinarios.
 
El sector productor de huevos para consumo a nivel industrial es el único en la avicultura actual que utiliza jaulas para alojar las gallinas en toda su vida útil o, al menos, en el prolongado período de postura. Las jaulas tradicionales aportan una superficie de 432 cm2/ave, algo menos que la superficie que ocupa una hoja de papel tamaño A4. Son tan estrechas que los animales no pueden moverse, únicamente algunas aves acceden al comedero y deben rotar para que todas puedan comer. Sin embargo, no siempre los huevos para consumo fueron producidos de este modo. Hasta mediados del siglo XX las gallinas se mantenían durante todo su ciclo de vida en el interior de galpones, que disponían en algunos casos de salida a predios exteriores (free range). En el ambiente del galpón se incluía, para cubrir el piso, viruta de madera blanda o arena para absorber las deyecciones, lo cual además permitía que las aves expresaran
su natural comportamiento de acicalarse las plumas y realizar baños de arena. En la etapa de postura de huevos se proveían nidales, con viruta o paja en su interior, de modo que también dispusieran de un ambiente similar al hábitat de sus antecesoras silvestres.
 
En la década del 60 el sistema free range, es decir a piso en galpones con salida al exterior, representaba el 31% de los sistemas productivos, el 19% era en jaulas y el 50% restante a piso en galpones sin salida al exterior En el transcurso de sólo veinte años, en la década del ´80, el escenario era otro: únicamente el 2% permanecía en sistemas free range; el 96% utilizaba jaulas y el 2% galpones sin salida al exterior. En la actualidad la mayor parte de los productores dispone de instalaciones con jaulas tradicionales y en los últimos años se han incorporado jaulas para todas las etapas (cría-recría-postura) con mayor tecnología, que incluyen recolección de huevos y eliminación de materia fecal de modo automático.

Aunque las aves de corral son muy diferentes de las personas, se piensa que pueden experimentar estados emocionales como el dolor o la frustración. Es, por consiguiente, necesario aplicar consideraciones éticas a la producción avícola, así como encontrar la forma de garantizar un bienestar satisfactorio a un número tan grande de animales.
 
Bienestar animal en aves de postura
En el año 1965 el denominado Comité Brambell en el Reino Unido postuló las 5 libertades mínimas de las que todo animal debería gozar: voltearse, cuidarse corporalmente, levantarse, echarse y estirar los miembros. Sus miembros comenzaron a tratar la importancia del comportamiento en relación al bienestar animal, destacaron la necesidad de su estudio científico y aceptaron que los animales tenían sentimientos, lo que iba en contra de la tendencia conductista del momento. Según Donald Broom, un especialista en bienestar animal, “el concepto de bienestar se refiere al estado en el que un animal trata de adaptarse a su ambiente”. Esto significa que las condiciones del ambiente en el que se encuentren los animales influirán directamente en su bienestar, a tres niveles: el funcionamiento adecuado del organismo, lo que entre otras cosas supone que los animales estén sanos y bien alimentados; el estado emocional del animal, incluyendo la ausencia de emociones negativas tales como el dolor y el miedo crónico, y la posibilidad de expresar algunas conductas normales propias de la especie. En 1993, el Consejo de Bienestar para los Animales de Granja (Farm Animal Welfare Council) del Reino Unido, formuló las nuevas cinco libertades aún vigentes (Figura 1).
 
Bienestar animal en aves de postura situación en Argentina - Image 2

Figura 1 | Cinco libertades mínimas de las que todo animal debería gozar establecidas por el Consejo de Bienestar para los Animales de Granja
(Farm Animal Welfare Council).
 
Desde comienzos del nuevo milenio, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como organismo internacional de referencia en bienestar animal, fue estableciendo principios recomendatorios dentro del Código de Animales Terrestres para que los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre ellos Argentina, armonicen su legislación nacional en esta materia.
 
La legislación de la Unión Europea ha establecido reglamentaciones y es posible identificar los alimentos desde su origen, garantizando inocuidad y sistemas de manejo que contemple las normas de bienestar animal vigentes.
 
Para la producción de huevos específicamente, estableció para sus países un período de transición con una fecha límite en el año 2012 para la implementación de sistemas libres de jaula.
 
En Estados Unidos ocurrió algo similar y el estado de California estableció prohibir el uso de jaulas convencionales a partir del año 2015. En este sentido, desde hace más de 10 años el SENASA ha venido desarrollando diferentes normas, manuales y materiales de comunicación, además de actividades específicas de capacitación, que han permitido concientizar a los actores y avanzar en línea con el cumplimiento de los principios de bienestar animal internacionalmente reconocidos.
 
A partir del año 2017 nuestro país firmó con la Unión Europea el “Arreglo Administrativo sobre Cooperación Técnica en Bienestar Animal”, en el cual se expresa el compromiso de ambas partes para fortalecer la cooperación en materia de Bienestar Animal e intercambiar enfoques y objetivos en línea con normas internacionales de la OIE. En el mismo, se establece un esquema que facilitará el diálogo y el intercambio de información técnica y científica, así como la organización de reuniones para discutir y coordinar distintas actividades y proyectos. Además, muestra el compromiso de la Argentina con la calidad de sus alimentos y la confianza de sus socios comerciales. Un aspecto interesante es que este concepto no sólo lo exigen los consumidores sino que también lo están liderando las empresas de la industria alimentaria.
 
De este modo, empresas como McDonald´s, Bimbo, Unilever, Kellog´s, Nestlé, Kraft Heinz y en Argentina la empresa de alfajores Havanna y Hellmann´s, entre otras, se abastecen de huevos provenientes de sistemas libres de jaula o bien están en una etapa de transición y han puesto una  fecha límite a sus proveedores.
 
Sistemas libres vs. jaulas
La principal ventaja de la utilización de jaulas radica en aspectos sanitarios, ya que se controlaron enfermedades parasitarias como la coccidiosis aviar y otros parásitos internos y externos, al evitar el contacto con el suelo y la materia fecal. Sin embargo, en las instalaciones actuales que mantienen libres a las gallinas, la observación diaria del estado general del lote es relativamente más sencilla; un empleado puede recorrer un aviario moderno con 30.000 gallinas en 30 minutos, identificando problemas sanitarios y mortandad en todo el lote, lo cual no sería posible de realizar en ese mismo tiempo en animales en jaulas ya que implicaría observar 250 jaulas/minuto. La disposición de las jaulas en baterías tradicionales con varios niveles, habitualmente hacen más compleja la identificación de animales enfermos o muertos, especialmente en los niveles superiores. En términos de eficiencia de producción, se ha observado en las jaulas menor consumo de alimento, menor mortandad, menor número de huevos quebrados; todos estos factores inciden en el costo de producción estableciendo ventajas comparativas con los sistemas libres de jaulas.
 
Los sistemas libres de jaulas tienen como ventaja que aportan mayor espacio y, por lo tanto, aspectos básicos e inherentes al comportamiento animal pueden expresarse. Uno de estos aspectos es que pueden moverse y desplazarse, ya que las jaulas tradicionales son tan estrechas que no es posible y esta condición, además, afecta aspectos fisiológicos por cuanto hay mayor frecuencia de osteoporosis y fragilidad ósea, acompañada de escaso desarrollo muscular en los miembros locomotores, asociados a la inacción.
 
La fatiga de las ponedoras en jaula es uno de los problemas metabólicos vinculados a este tipo de producción. El hábitat que ofrecen las jaulas genera stress en los animales manifestado por altos niveles de corticosteroides y parámetros sanguíneos anormales.
 
En Argentina, si bien son escasos los establecimientos con estas características, existe incertidumbre en los productores para animarse a innovar hacia sistemas libres de jaulas. En consecuencia, los estudios que se realicen en aspectos de eficiencia productiva y rentabilidad económica, etología, sanidad, entre otros, aportarán información necesaria para el sector productor de
huevos de consumo. 
 
Bienestar animal en aves de postura situación en Argentina - Image 3

CONSIDERACIONES FINALES

Las buenas prácticas en bienestar animal no son un requisito más a cumplir impuesto por mercados externos e internos, sino una herramienta dentro de las cadenas de valor que tienen como fin promover la calidad e inocuidad de los productos. Es importante entender que su atención es una inversión con un alto retorno en beneficios que se proyecta a la seguridad alimentaria, a la sustentabilidad y al impacto ambiental de la producción animal.

Es tarea para el futuro donde, al igual que lo sucedido en otros países del mundo y por sobre la dimensión ética, el bienestar animal se constituya como un atributo de valor (agregado) en las cadenas de producción y comercialización de animales, que sea premiado –a razón de incentivo- y demandado individualmente por cada persona o consumidor y, colectivamente, por la sociedad en su conjunto. Para lograr un huevo de calidad es, por lo tanto, necesario que la sanidad de las gallinas, su alimentación y su bienestar estén garantizados.
 
Fuentes consultadas: FAO, SENASA, Ministerio de Agroindustria de la Nación, CAPIA, Welfare Quality, FAWEC, OIE, Humane Society Internacional, World Animal Protection, Certified Humane
Publicado en Revista VISION RURAL - Año XXVI • Nº 129. SEPT.-OCTUBRE 2019. ISSN 0328-7009
Temas relacionados:
Autores:
Daniela Edith Trevisi
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Marcela Yuño
UNICEN
UNICEN
Referentes que Recomendaron :
Jose Rivera Ulloa
Recomendar
Comentar
Compartir
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
27 de abril de 2023
A veces los Técnicos nos perdemos en las ramas y no vemos el bosque. La nutrición define la composición del huevo en cualquier sistema. Pero si en condiciones de piso o de Parque (descarto lo Orgánico por ser una etiqueta comercial) las aves con MISMA FORMULA están consumiendo un10% más alimento, seguramente fijará mayor cantidad de pigmentos, de algunos minerales y de algunas vitaminas. En investigaciones del 2008 de Facultad de Agronomía de Uruguay logramos incrementar en forma importante el Selenio, pero apenas un 20% el Zinc (solo a título de ejemplo) Durante el seguimiento de más de 5 años de pigmentación en galpones (o naves) combinadas de aves marrones y blancas en jaulas colectivas, se repite una mayor pigmentación de la yema de los huevos marrones con respecto a los blancos. Directamente explicado por el mayor consumo de alimento. Los sistemas de producción dependen del mercado que lo paga. Pero esto es Ciencia Económica y no Biológica. Y soy respetuoso de la libertad del consumidor. Los humanos consideramos bienestar a vivir en un Departamento en altura de una ciudad. Pero pretendemos llamarle Bienestar a que las gallinas vuelvan a vivir su vida salvaje y abandonar una producción que produce de forma económica el huevos, asequible para los menos pudientes. Siendo este la proteína calidad 100 y el alimento vitamínico y mineral más completo que hay.
Recomendar
Responder
Mario Jauregui Lorda
Avimetria
Avimetria
12 de mayo de 2021

Totalmente de acuerdo amigo Luis , debenos defender el lugar que nos corresponde y merecemos
Abrazos

Recomendar
Responder
Hector Luis Grieco
Avimetria
Avimetria
7 de mayo de 2021
ES COMUN Y CORRIENTE QUE AQUI EN ARGENTINA MUCHA GENTE OPINE ACERCA DE TODO Y ALLI CAYO LA GALLINA CONOZCO MUCHOS MEDICOS HUMANOS QUE OPINAN PONTIFICANDO ACERCA DE LA AVICULTURA INDUSTRIAL. RECOMIENDO CONSULTAR A LOS TECNICOS AVICOLAS QUE LOS HAY EN SUS DISTINTAS RAMAS EN VEZ DE DARLE ESPACIO A PERSONASQUE NO CALIFICAN PARA EL TEMA
Recomendar
Responder
Diego F Aldana
Vetanco
28 de abril de 2021
inexacto el comentario que es la jaula la que predispone los cuadros de osteoporosis y fragilidad ósea; los errores en el manejo de las aves en la fase de levante así como las fallas en los programas de alimentación en producción usualmente terminan en problemas de calidad de cáscara y cuadros de osteoporosis o fragilidad ósea que evidentemente son mas notorios en la jaula que en las ave en piso. Adicionalmente debo mencionar que en la revisión bibliográfica que he realizado no se encuentran diferencias nutricionales entre un huevo de jaula y un huevo de piso; y para países donde la pigmentación es un factor importante de compra, esta depende de las materias primeras de la dieta (maíz, sorgo) del nivel de pigmento en la dieta y del consumo del ave; la pigmentación del huevo no tiene relación directa con el sistema de produccion.
Recomendar
Responder
Jose Francisco Miranda Junior
dsm-firmenich
28 de abril de 2021

Felicitaciones por el articulo. No encontré ningun dato o informacion relacionados a la dieta y uso de aditivos que fuertemente contribuen para el bienestar de las ponedoras. Ejemplo más fuerte es el uso de niveles optimos de vitaminas y principalmente la vitamina D o su metabolito el 25OHD3 por toda la vida de las gallinas - desde pollitas hasta final de produccion. Eso garantiza imunidad y buenos huesos y buen acumulo y uso de calcio en la rutina de produccion de huevos. No piensan que dieta y premezcla y principalmente aditivos son factores claves para el bienestar? tanto para gallinas en jaulas como libres, huesos fuertes y con buena capacidad de almacenar calcio es importante. Me gustaria tener los comentarios de las autoras. saludos.

Recomendar
Responder
Hector Luis Grieco
Avimetria
Avimetria
27 de abril de 2021
Estimada Daniela , su respuesta es pertinente no esta a mi parecer en un camino que allane el acceso a la miseria circundante. Los países de economía planificada tienen como aliada a la gallina para nutrir a la infancia, lo cual al analizarlo no me hacen marxista-estalinista. Es un héroe mendocino , me refiero al Dr Abel Albino quien propone al huevo como nutriente esencial para atender el desarrollo de la masa encefálica lo cual alejaría a la niñez de la idiotez. Aclarado esto digo hay una muy buena propuesta de el ING Manuel Bonino ( QEPD)a propósito del gallinero ambulante ,ref INTA Pergamino. Soy de Ensenada ciudad vecina a Berisso y en mi infancia ambos pueblos tenían en el ejido urbano gallineros y huertas Hoy estimada Daniela esto sería imposible porque la pobreza es un gran aliado del robo. Aplaudo al gallinero de Bonino para el área rural pero ocurre que el chacarero vive en el pueblo y si puede va hacia el cultivo industrial. Para finalizar pasan por mi ventana vendedores de huevos de "campo" vendiendo a 200 $ el maple , los compré pesan 45gr los cuales por 30 significan 1350gr , si llevo este número a MS 25 % quedan 337gr por maple de 200$ , dividiendo 1000gr = 1 Kg necesito 3 (tres) maples de 200 $ para comprar un kilo de MS . Con cuanto dinero hay que ir a una carnicería para comprar 1 kg de pulpa? Cuanto me cuesta 1 kg de MS de gallinas FELICES , al decir de mis amigos peronistas : la única verdad es la realidad . La saludo con afecto Hector Grieco MP CPMV 906, es mi matrícula los años que llevo en la AVICULTURA INDUSTRIAL son apenas60
Recomendar
Responder
Hector Luis Grieco
Avimetria
Avimetria
26 de abril de 2021

Respetuosamente es lamentable que en nuestro pais con 50/55%de niños pobres y desnutridos al borde de ladeficiencia intelectiva estemos discutiendoel alojamiento de las ponedoras .
El tema se dilucido en la decada del 50 del siglo 20.
Le recomiendo a la autora informarse con el grupo "GEA" que funciona en la ciudad de mar del plata en la sede del colegio veterinario de la misma

Recomendar
Responder
Jose Francisco Miranda Junior
dsm-firmenich
9 de febrero de 2021
gallinas en jaula o libres reciben alimento balanceado. el sistema productivo no permite al productor alimentar su gallina apenas de pastoreo. en verdad el pastoreo es mucho mas una actividad socializacion de la gallina - lo mismo existe en las jaulas, pues estan en grupo. gallinas libres muchas veces necesitan niveles mas altos o con mas frecuencia de antibioticos, pues el contacto con el suelo y con ambiente externo las ponen en contacto con muchos microorganismos incluso los de enfermedades que no pasa en jaula. ademas de eso, gallinas libres pueden tener huesos rotos y fracturas, que definitivamente no es bien estar, pero si dolor y eso muchas veces no es percibido por el productor que va a continuar a explotar comercialmente la gallina fracturada. al reves que en la jaula no estan expostas a situaciones que les va a fracturar. hay puntos positivos y negativos siempre. la gallina en jaula puede viver en produccion sin sufrir bien estar. un organismo vivo no produce cuando esta sufriendo.
Recomendar
Responder
Carolina Sierra Morales
INVIMA Colombia
INVIMA Colombia
26 de abril de 2021
Buenas tardes a todos, excelentes aportes de todos. Considero que las personas dedicadas a cualquier sistema de producción animal en este caso aves de corral, deben saber interpretar el comportamiento normal de las aves y dispones de instalaciones adecuadas en las que involucren el enriquecimiento ambiental, esto unido a las condiciones sanitarias, nutricionales , manejo y a la capacitación continua del equipo que intervienen en los procesos. Gracias y feliz día.
Recomendar
Responder
Felipe Burgos
10 de febrero de 2021
Presento mis excusas por exterderme tanto pero el tema de avicultura alternativa es apasionante para los que lo sentimos y lo vivimos. Una feliz tarde de miércoles desde Anolaima - Cundinamarca - Colombia. Seguiremos en contacto.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.