engormix
search
search
El servicio no esta disponible para contactar a esta empresa desde Estados Unidos de América

Esifar y el servicio de análisis de materias primas

Publicado el: 18/04/2018
Autor/es: Carlos de los Santos, Director Técnico de Esifar.

Trece años de datos sobre granjas de ponedoras en la provincia de Buenos AiresEsifar, como muchas empresas de Nutrición Animal en Argentina, brinda distintos servicios a sus clientes. Formulaciones a medida, laboratorio, logística, etc. En el caso del análisis de materias primas viene desarrollando hace más de una década su propio sistema estadístic...

remove_red_eye 1400 forum 32 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
18 de Abril de 2018
Agradecería ponerme en contacto con el Dr de los Santos para cambiar ideas de mi proyecto alimento- energia en base a expelle de soja y biodiesel

Gracias y cordiales saludos
Emilio Garibotti
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
20 de Abril de 2018
Emilio Garibotti con todo gusto en lo que pueda ayudarle y desde ya le pido disculpas por tardar en contestarle
Responder
18 de Abril de 2018
Muy buen trabajo Carlos!
Una referencia para el sector de postura de Argentina.
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
20 de Abril de 2018

Julián Melo, gracias Julián sos muy amable, si se ocurre alguna idea más para mejorar esto avisame.

Responder
Jesus Perez Buriel Jesus Perez Buriel
Nutriólogo
19 de Abril de 2018
Me complace felicitar al Director Técnico de Esifar Dr Carlos de los Santos por reportar datos o información de elevada confiabilidad. Y así lo percibo por cuanto la información producida integra una gran cantidad de factores que inciden significativamente en la calidad nutricional de las materias primas(incluso climáticos). Me gustaría contemplarlos como entes para aclarar inquietudes sobre la composición nutricional de algunos ingredientes para la formulación
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
20 de Abril de 2018

Jesus Perez Buriel.Hola Jesús, gracias por tu comentario, estoy abierto al diálogo,esa era mi intención,poder intercambiar información que nos ayude en nuestra tarea diaria.

Responder
18 de Mayo de 2018
Carlos de los Santos , muy buenos dias, quisiera algunas recomendaciones para bajar un poco el costo del balanceado para mis ponedoras que estan en postura, ya que estoy en una zona agricola podria usar un porcentajes de trigo, avena, sorgo o algunos de estos mesclar con un porcentaje de balanceados, o alguna formula para ponedoras? Muchas gracias
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
18 de Mayo de 2018
Oscar Núñez si yo aprovecharía el sorgo y el trigo reemplazando al maíz en la fórmula del balanceado en un porcentaje de un 20 a un 30 % del total del maiz , perderíamos color en la yema .Con la avena no tengo experiencia.y con respecto al sorgo averiguar si es variedad baja en tanino.
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
18 de Mayo de 2018
Carlos de los Santos me gustaría saber si posee un proveedor del alimento balanceado o si usted es autoelavorador.
Responder
18 de Mayo de 2018
Muy agradecido Dr, muy amable
Responder
20 de Abril de 2018
Felicito al Dr Carlos de los Santos por la información aportada, y que con sus estudio una vez más demuestra lo importante que es corrobar siempre en los laboratorios la calidad nutricional de las materias primas para grantizar fomulaciones óptimas y eficientes de los alimentos. .
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
20 de Abril de 2018
Carmen Amarilys Guevara Rodríguez , muchas gracias Ingeniera por su comentario, saludos
Responder
M.V. Jorge Noble M.V. Jorge Noble
Médico Veterinario
Esifar Esifar
Martinez, Buenos Aires, Argentina
20 de Abril de 2018
Muy buen aporte Carlos, felicitaciones por tu trabajo
Responder
21 de Abril de 2018
Gracias Carlos por tu trabajo. Este nos permite a los que recorremos los galpones contar con la tranquilidad de que la nutrición se encuentra bajo control. Realmente hace mucha falta el trabajo en equipo para mejorar los resultados productivos en forma contínua.
Responder
23 de Abril de 2018
En verdad existe varios factorers para que una misma matria prima cambie su aporte nutricional, como se expuso anteriormente por Carlos de los Santos, para tener un margen de tolerancia en cada uno de los componentes de cada fórmula. Gracias por abrir un abanico de posibilidaes para seguir investigando.
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
25 de Abril de 2018
Estimados foristas,
Me interesaría saber que sucede en el resto del país con respecto a los resultados obtenidos en los análisis de expeller de soja.

Muchas gracias!
Responder
Guillermo Craig Guillermo Craig
Médico Veterinario
2 de Mayo de 2018
Muy loable la recopilacion de datos analiticos de Expeller de Soja.
Lo que sugiero es que, en el futuro, se complemente la informacion analitica con los valores de actividad de la antitripsina presente en las muestras de Expeller de soja y que no siempre responden correlacionadamente con valores variables de determinaciones indirectas de los factores antinutricionales, tales como la actividad de la ureasa.
Las diferentes tecnologias aplicadas durante el proceso de extraccion del aceite de la soja se manifiestan con niveles muy variables de actividad antitripsica, los cuales deben ser cuantificados analiticamente y evaluada su variabilidad.
Indicar la variablidad (como CV%) de los resultados analiticos es una forma de evaluar el riesgo que corremos al usar indiscriminadamente cualquier Expeller de Soja solo por su analisis proximal, delta de ph y solubilidad proteica en HOK.
La falta de homogeneidad de ciertas muestras descartadas. mencionada al principio del articulo son parte de ese universo de producto producido y ofrecido para su uso, con el consiguiente riesgo productivo.
Las gallinas adultas soportan mejor estas variaciones, mientras que los pollos parrilleros, especialmente en sus primeras semanas de vida, reaccionan con crecimientos deficientes.
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
4 de Mayo de 2018
Muchas Gracias por la sugerencia sobre actividad,si el laboratorio puede realizar la técnica lo incorporamos como parte de los análisis.
Responder
24 de Mayo de 2018
Buenos dias, quisiera saber con que podría sustituir el expelle de soja en una formula para alimentar gallinas ponedoras, ya que es dificil el acceso aca en Venezuela. Muchas Gracias por su ayuda y colaboración. Jose Figueroa (jcfrve@gmail.com)
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
26 de Mayo de 2018
Jose Figueroa Buenos días, le comento ,en la Argentina algunos avicultores utilizan la combinación poroto de soja tratado por calor seco o humedo con pellet de girasol,otros utilizan harina de soja o pellet con un 3-4% de grasa +poroto de soja tratado por calor,también combinan la Harina de soja con algún aceite vegetal,por ultimo existen otras combinaciones utilizadas de acuerdo al lugar geográfico y la cercanía a las empresas aceiteras y molinos harineros.Espero haber contestado su pregunta.
Responder
28 de Mayo de 2018
Carlos de los Santos Muchas gracias por la aclaratoria y ayuda, que bien que contemos con este medio para mantenernos unidos y en pro del beneficio de todos.....
Responder
28 de Mayo de 2018
Buenos días, yo me encuentro en la isla de Margarita, en mi patio tengo pocas gallinas pero yo misma le hago la comida. Como no tengo molino, pongo a remojar frijoles, lentejas, maíz, semillas de moringa, arroz. Al día siguiente lo voy pasando por la licuadora por poco tiempo para que solo rompa las semillas y no las deshaga. A este licuado le añado una o dos sardinas dependiendo de la cantidad de comida a realizar. A este preparado que contiene mucho liquido le agrego nepe, pico, engorde (si lo consigo), lo que lo seca. Además, pulverizo y le agrego perrarina, hojas de matarraton, moringa, y pira. Lo mezclo muy bien y lo guardo congelado.
Lo que voy a usar en la semana lo pongo a parte y, si todavía está húmedo
le vuelvo a agregar nepe y pico, y le hecho papelón diluido, sal y jugo de limón.
Así alimento a mis aves.
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
28 de Mayo de 2018
Milagro García Andrade Hola Milagro,de todos los ingredientes que utilizas para tus gallinas ,sólo el maíz y las lentejas me resultan familiar ,el resto no los conozco y no los utilizo en mis dietas. En tu lugar yo , usaría el maiz unas pocas lentejas algo de sardinas y vería donde conseguir carbonato de calcio (de origen marino o mineral.
Responder
Jesus Perez Buriel Jesus Perez Buriel
Nutriólogo
28 de Mayo de 2018
Milagro García Andrade -Aun cuando comparto la sugerencia del Director Tecnico(Esifar) amigo Carlos de los Santos, saludo el talento margariteño de Milagro García A. por su súper balanceada dieta. Es una perla caribeña. Desde Maturín perezburiel@gmail.com
Responder
28 de Mayo de 2018
Soy otra vez Milagro, de la isla de Margarita. Olvidé un ingrediente de mi formula para aves, las cascaras de huevo, que también las pongo a remojar y las licuo con los frijoles.

Mi correo es milagritorica@gmail.com y mi nombre completo Milagro Garcia Andrade
Responder
Carlos de los Santos Carlos de los Santos
Director Técnico
28 de Mayo de 2018
Milagro García Andrade la cáscara de huevo también
Responder
29 de Mayo de 2018
Milagro García Andrade Hola yo soy de Senegal me puedes ayudar a un pienso de los cereales que ay a ki
Responder
29 de Mayo de 2018
Lamine hola, buenas noches. Lo que investigué y lo he probado son los siguientes ingredientes o componentes: maíz, frijoles de cualquier color, soja texturizada, lechosa, cascaras de huevos, hojas de moringa, pira o amaranto, matarraton, semillas de moringa.
Las proteínas las consigues en el maíz, frijoles, soja, y hojas. El carbonato cálcico lo tienes en las cascaras de huevos, en las semillas de moringa tienes omega 3, 6 y 9, y en la lechosa tienes la enzima papaína para ayudar a las aves digerir las proteínas.
Espero ayudarte con esta información. Feliz noche
Responder
28 de Mayo de 2018
Otro ingrediente que olvidé fue lechosa, para ayudar a las aves en su digestión. También se licúa con el resto.
Responder
28 de Mayo de 2018
En las cascaras de huevos tengo el carbonato de calcio. Gracias
Responder
28 de Mayo de 2018
Los componentes de mi dieta son el producto de mucha investigación por internet, de leer muchos artículos e ir sacando los ingredientes que estuviesen a mi alcance. En mi casa tengo una planta grande de moringa, palos vivos de matarraton, pira o amaranto como monte, sardina y perrarina para mis perros, frijoles, lentejas y arroz para mi consumo.
Responder
Damian Colaprette Damian Colaprette
Marketing & Prensa
30 de Mayo de 2018

Les recuerdo a nuestros amigos foristas que ya salió la 2da parte y continuación de la investigación y recopilación de datos hecha por Carlos de los Santos:

Esifar y el servicio de análisis de materias primas: Pellet de girasol

Responder
1
print
(1400)
(32)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
  Miami, Alabama, Estados Unidos de América