Consulta toda la información sobreMicrobiologia agricola
Bienvenido a la página de Engormix sobre Microbiologia agricola. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Microbiologia agricola.
No es novedad decir que el incremento de la productividad agropecuaria se ha conseguido a expensas de la REDUCCIÓN GRADUAL DE LA MATERIA ORGÁNICA y con ello la fertilidad y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión. DESCENSO DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA EN LA REGIÓN PAMPEANA ...
Dirijo un Proyecto Forestal en el Vichada (suelos Oxisoles) y considero que una de las respuestaa al manejo del suelo es el uso de micorrizas y solubilizadores de fósforo.
Pregunta: qué pasa con la microbiología con el uso de cales agrícolas para corregir Ph?
Cualquier aporte que me hagan lo agradezco.
Cordial saludo...
ESTIMADOS FORISTAS: Un cordial saludo y mis felicitaciones a la Dra. Beatriz Elena por la claridad de su exposición. En mi país estamos trbajando con micorryzas, un material que según el análisis microbniológico reporta 3880 esporas/100 g, de Glomus, Archaesporas y Giagaesporas, esporas sanas, enteras y con características de viabilidad, los resultados son muy interesantes; mi interés es el cultivo de papa, pero no encuentro una forma operativa de aplicarla; he intentado una aplicación directa...
INTRODUCCIÓN La actividad de los microorganismos del suelo es de suma importancia dado su rol en el ciclado de nutrientes, descomposición y humificación de la materia orgánica. Cambios en los manejos y prácticas agrícolas traen aparejadas variaciones en las condiciones ambientales edáficas, por ende producen cambios en la biomasa, diversidad y actividad de la microflora del...
INTRODUCCIÓN La biodiversidad microbiológica es un atributo del suelo que lleva implícito el concepto de su capacidad de prestar servicios, ya que son los microorganismos los que desempeñan el papel clave en el funcionamiento y la fertilidad del mismo. Estos regulan los principales procesos del suelo, como la descomposición de la materia orgánica, el ciclado de nutrientes, y la retención del agua....
El estado actual de la Agricultura en nuestro País requiere encontrar alternativas que le permitan desarrollarse competitivamente y participar en el futuro inmediato del mercado mundial pujante , resultado de la explosiva convicción del consumidor sobre los beneficio de los productos ecológicos
El sector no ha afrontado con la entereza y dinámica necesaria los direccionamientos legales ni los estudios académicos y científicos necesarios...
Introducción El Nitrógeno (N) es el elemento que presenta mayor demanda por parte del cultivo de soja (Tabla 1). El rendimiento de esta especie se relaciona de manera positiva con la absorción de N por la planta. Como sucede con otras especies de la familia de las Leguminosas, la soja cubre sus requerimientos de N a través de la fijación simbiótica del nitrógeno (FBN)...
Desde el punto de vista histórico, es Azotobacter el microorganismo que de una forma más amplia ha sido utilizado en la agricultura. Las primeras aplicaciones de estas bacterias datan de 1902, alcanzando una amplia utilización durante las décadas del 40, 50 y 60, particularmente en los países de Europa del Este (González y Lluch, 1992).
La aplicación práctica de la inoculación de este diazotrófo ha sido positiva, observándose notables incrementos en los rendimientos en diferentes cultivos,...
El suelo agrícola es un elemento dador de vida del cual depende toda la subsistencia del reino animal, dentro del cual, el hombre está incluido. Siglos de agricultura continua y agresiva llevó al mismo a perder una carga importante de microorganismos cuya función era poner en disponibilidad de las plantas, nutrientes esenciales como Nitrógeno y Fosforo.
La práctica mas común en la reposición de nutrientes utilizados por los...
El presidente de la empresa argentina plantea los objetivos a futuro. Consolidar su liderazgo en el desarrollo de microbiológicos y tratamiento de semillas...
El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla es una práctica que ha incrementado su difusión en la Región Pampeana Argentina. El elevado costo de los fertilizantes químicos, la baja disponibilidad de nutrientes de los suelos pampeanos y los resultados alentadores de varios experimentos de campo han posibilitado esta tendencia. Si bien los efectos específicos varían en función del microorganismo agregado, de manera general, su efecto reside en promover...
En el marco de un Convenio de Vinculación Tecnológica con la empresa Nitragin Argentina S.A., el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) desarrolló un inoculante líquido aplicable a las semillas de maíz. Este producto -que se encontrará a disposición de los productores durante la campaña 2007/2008 -, está basado en la bacteria promotora del crecimiento Azospirillum brasiliense Cepa Az 39 . En ensayos realizados en el IMYZA se detectó una...
El Dr. Fernando O. Garcia es autor del trabajo “Agricultura sustentable y materia orgánica del suelo” recientemente publicado en nuestra web y participa del foro de discusión técnica que se generará a partir de dicha publicación. El artículo técnico ha recibido más de 2000 visualizaciones de nuestros usuarios El Dr. Garcia es...
El objetivo general del mismo es entender la dinámica de los procesos biológicos en el suelo en sistemas en siembra directa, con énfasis en relación a la rotación de cultivos, manejos de los fertilizantes y presencia de enfermedades. “Es como sacarle sangre al suelo y determinar porqué está sano, por qué, está enfermo y porqué produce más o menos”, graficó el investigador responsable y coordinador del proyecto, el doctor en Biología, Luis Wall, de la Universidad Nacional de...