Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Microbiologia agricola

Bienvenido a la página de Engormix sobre Microbiologia agricola. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Microbiologia agricola.
Desarrollo: Durante el invierno de 2009, se decidió incorporar un nuevo manejo a un lote con yerba mate implantada en edad promedio de cinco años. Las plantas se encontraban en un mal estado general como consecuencia de marchas y contramarchas respecto del manejo. En general existían cuadros de plantas sin podas de mantenimiento, grandes “claros”, es decir líneas de plantas que estaban...
Comentarios: 86
Recomendaciones: 0
Luis Wall
CONICET Argentina
CONICET Argentina
INTRODUCCION La adopción de la siembra directa como manejo conservacionista del suelo, impulsado por la incorporación de biotecnología ha cambiado radicalmente la historia de uso del suelo en la región. Inicialmente el foco de observación sobre el cambio en las propiedades del suelo a partir del cambio en las técnicas de su manejo fue orientado a las propiedades...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 4
Jesús Mena
Jesús Mena y 2 más
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica - Cuba
Introducción La agricultura moderna requiere de altos rendimientos para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos; el empleo de plaguicidas químicos para lograr este objetivo ha dado resultados parcialmente satisfactorios durante varias décadas. El uso de sustancias químicas para el control de plagas en la agricultura ha originado un creciente deterioro del ecosistema, además de...
Comentarios: 53
Recomendaciones: 1
Jesús Mena
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica - Cuba
Introducción El inóculo transmitido por las semillas y el suelo es fuente de infección en el campo, puede favorecer el desarrollo progresivo de la enfermedad en los cultivos y reducir el valor comercial de la cosecha. Por otra parte, lotes de semillas y material de trasplante infectados pueden ser causa de la diseminación de enfermedades en nuevas regiones. Los...
Comentarios: 22
Recomendaciones: 3
Pedro Rafael Rosales Jenqui
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Introducción  En Cuba alrededor de un millón de hectáreas están afectadas por salinidad y aproximadamente el 30 % por problemas de acidez. Ambas condiciones limitan el establecimiento de las leguminosas forrajeras las cuales se han empleado con fines agrícolas y ganaderos. El cultivo de estas plantas aumenta la fertilidad del suelo ya que, incrementan el rendimiento de masa seca y el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un trabajo descubrió qué sucede con la hojarasca antes de llegar al suelo y entrar en contacto con microorganismos. El papel de la radiación solar y sus implicancias productivas.   Una reciente investigación realizada en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) aporta un nuevo hallazgo en el estudio del ciclo de carbono: la luz solar tiene un efecto directo sobre la descomposición de las plantas, al reducir su contenido de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
La de Teresa Bach es una historia ligada a la investigación y al desarrollo de nuevos productos microbiológicos. Pero también es la de una cubana que encontró la posibilidad de continuar haciendo lo que ama en un contexto que parecía impensado. Era el año 1999 y Rizobacter buscaba ampliar sus horizontes fuera de la Argentina. En este caso, no se trataba de ganar mercados sino de conocer nuevas formas de investigación. Con...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Introducción. Hemos visto como en la agricultura existen microorganismos benéficos y patógenos y muchos otros desempeñando diversas funciones. En sitios como: los desiertos-los mares, las minas, la electricidad, cementerios nucleares etc. como explicare en este foro subsisten microorganismos en condiciones vivientes que podríamos llamar...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ciertos hongos que están presentes en las plantas, y que pueden ser observados sólo a través de lupas y microscopios, comienzan a ser materia de interés científico por los beneficios que representan para el agro, debido a que pueden proteger a las pasturas contra la sequía y el ataque de sus enemigos naturales. Mientras estudian sus efectos en los ecosistemas, algunos ya comenzaron a tratar de aislarlos para generar nuevas herramientas aplicadas a...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
-Introducción: Hemos visto como en la agricultura existen microorganismos benéficos y patógenos y muchos otros desempeñando diversas funciones. En sitios como: los desiertos-los mares , las minas ,la electricidad, cementerios nucleares etc. como explicare en este foro subsisten microorganismos en condiciones vivientes que podríamos llamar imposibles que muchas veces los científicos no han dado en ciertos casos una explicación clara del...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Meriles
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
INTRODUCCIÓN La calidad del suelo es definida como “la capacidad de un tipo específico de suelo para funcionar -dentro de los límites de un ecosistema natural o disturbado- y sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del agua y del aire, y sustentar la salud humana y su morada” (Doran y Parkin, 1994). El suelo es un...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA, debido al desmonte y la siembra de cultivos. Productores e investigadores advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de los insumos tecnológicos.   Durante muchos años la comunidad científica se refirió al suelo como "la caja negra", debido a que se sabía...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN   La calidad del suelo no es fácil de conceptualizar, ya que la misma se define en función al uso y manejo del medio edáfico que favorece determinadas condiciones (suelos agrícolas, forestales, industriales, urbanos); no obstante, debe de tomar en cuenta el equilibrio medio ambiental y las funciones básicas del suelo: infiltrabilidad, productividad y...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Luz Marina Barrera Vanegas
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Siendo la carne y la leche alimentos de alta calidad nutritiva y básicos en la dieta humana, se debe propender por aumentar su oferta sin que se incremente su precio. En America Latina la productividad de la ganadería tropical es baja comparada con la que se alcanza en los países desarrollados y en las zonas templadas. Esta baja productividad se debe principalmente a la nutrición deficiente...
Comentarios: 24
Recomendaciones: 1
Hice una prueba de suelo con arroz semicocido y cuando retire la muestra del suelo encontré varios colores que me indican que bacterias hay. Había color gris, negro, blanco, amarillo, anaranjado, azul, violeta, rojo, verde claro y oscuro,marrón. como puedo saber a que bacterias y hongos pertenece cada color y si son buenas o malas para mis cultivos. También tengo hormigas y bachacos cerca del huerto y no se que ponerle para eliminarlos que no sea toxico. Y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Luis Wall
CONICET Argentina
CONICET Argentina
Luis Wall, cinetifico investigador del epartamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET señala el reconocimiento de los beneficios de la adopción de la Siembra Directa asociada a la rotación de cultivos y el uso de cultivo de cobertura, al manejo integral de plagas y al manejo responsable de agroquímicos. Wall disertó en base a los estudios realizados en forma comparativa suelos manejados con Buenas Prácticas Agrícolas y suelos con manejos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
“En la época en la que vivimos nos damos cuenta de que la Tierra esta enferma, y no solo enferma sino diriamos muy enferma, ahi tenemos los ejemplos de los terremotos, maremotos, inundaciones que se dan por todo el planeta, y junto a ella estamos enfermando nosotros también, ahi esta el caso de las alergias, nuevas enfermedades como el SIDA, y asi una amplia lista, ¿para cuando empezaremos a tratar la enfermedad y no solo los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Se aplica de forma directa sobre semillas y controla más del 40% de los hongos del suelo que afectan al trigo y otros cereales. Fue desarrollado junto con la empresa argentina Rizobacter, que lo comercializará Por primera vez, los productores argentinos contarán con un nuevo bioinsumo para tratar las enfermedades fúngicas que afectan al trigo y otros cereales de invierno....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El INTA impulsó la creación de Micoplar, una planta piloto que desarrolla bioinsecticidas y bioplaguicidas que combaten las plagas, sin daños para el ambiente o la salud humana. El control de plagas y la biotecnología son nuevos mejores amigos. La tendencia de utilizar productos microbiológicos para combatir plagas agropecuarias es cada vez más fuerte y ya se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0