Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Genética en Maíz

Bienvenido a la página de Engormix sobre Genética en Maíz. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Genética en Maíz.
Laura Maria Giorda
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Comprender las etapas de crecimiento del maíz es una herramienta práctica para los agricultores, para maximizar la productividad, garantizar el rendimiento y adaptarse a las condiciones climáticas y de sanidad, incluyendo la podredumbre y vuelco del maíz. El período de llenado del grano en maíz es una fase crítica que determina el rendimiento final y la calidad del grano. Varios factores ambientales,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
xpoagro fue el escenario donde se presentó el 19° Congreso anual de Maizar, que se enfocará especialmente en el valor que agregan las cadenas del maíz y el sorgo, y su potencial para el desarrollo económico y social del país, con arraigo en las zonas agroindustriales. Con casos concretos del impacto que generan empresas grandes y chicas en su entorno, todas las novedades técnicas para los productores y un gran protagonismo de los jóvenes,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eventos recomendados
Argentina - Simposio de Fertilidad 2025
7 de mayo de 2025
Argentina - Santa Fe - Rosario
GDM lanzó Supra Semillas para los mercados maiceros de Sudamérica. Desde la innovación, el liderazgo en genética y la cercanía, Supra será el socio confiable del productor cuando siembra maíz. La expectativa que generó una de las novedades...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Es un hecho conocido que sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales tal como se indica en la Figura 1. Los compuestos alelopáticos pueden ser liberados de las plantas al ambiente por medio de la exudación de las raíces, lixiviación,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Nuestros Partners:
 
California Pellet MILL (CPM)
 
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
La producción de maíz es una actividad agrícola fundamental en México; sin embargo, los productores enfrentan desafíos significativos para acceder a semillas mejoradas que optimicen sus rendimientos. Identificar los factores que influyen en la adquisición de estas semillas es clave para desarrollar estrategias de apoyo efectivas para los agricultores locales. El objetivo de este estudio fue conocer los factores que influyen en la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Prof. Mallmann
LAMIC - UFSM
LAMIC - UFSM
Anualmente, se introducen en el mercado diversos híbridos de maíz para su cultivo. Las empresas dedicadas al desarrollo de estas tecnologías tienen como objetivo mejorar los rasgos genéticos, con un enfoque en la creación de híbridos productivos capaces de abordar los desafíos de la agricultura. El mercado mundial del maíz se refiere predominantemente a la producción de alimentos para los animales, en particular para la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
El maíz, uno de los cultivos más antiguos de América y fundamentales para la alimentación, presenta una vasta diversidad genética que durante décadas ha sido objeto de estudios; el más reciente adelantado en Colombia analizó los genes de 3 variedades, lo que permitió identificar cómo se adaptan a enfermedades y condiciones climáticas, un dato relevante para conservar este alimento. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Miguel Ángel Campo Bescos
Universidad Pública de Navarra
Universidad Pública de Navarra
FUSARIOSIS Y MICOTOXINAS Fusarium graminearum y Fusarium moniliforme son hongos de suelo que en condiciones favorables son capaces de colonizar partes aéreas de la planta. En especial durante la floración son capaces de infectar las mazorcas de maíz o las espigas en los cereales de invierno (Imágenes 1 y 2). Las micotoxinas que generan ambas especies de fusarium son distintas; Fusarium graminearum genera principalmente dos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La Comisión Europea (CE) dio luz verde en el mes de enero de 2024 al uso de un maíz genéticamente modificado como alimento para personas y animales y también renovó la autorización para esos mismos fines de dos tipos de colza genéticamente modificada. Bruselas destacó en un comunicado que las autorizaciones siguieron «los exhaustivos y rigurosos procedimientos de seguridad alimentaria de la UE, que garantizan un alto nivel...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Desde la FAUBA promueven el desarrollo de la industria semillera, con profesionales de excelencia académica y una plataforma biotecnológica para el mejoramiento genético única en el país. Aseguran que es posible hacer confluir objetivos e intereses públicos y privados. El Laboratorio de Genómica y Marcadores Moleculares (LGMM) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) lleva adelante un exitoso proyecto de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos publicó un documento con críticas generalizadas por el mal manejo frente a los daños que está provocando la ‘Chicharrita del maíz’ y dio recomendaciones para aminorar los ataques en la próxima campaña. El Cadia recordó que el Dalbulus maidis, insecto que es vector de bacterias principalmente causante de la Spiroplasmosis, y otras enfermedades que producen el...
Comentarios: 8
Recomendaciones: 1
1. Introducción. Primariamente un aspecto, que reconoce un largo proceso, es el alcance y punto del agotamiento del derecho de propiedad intelectual, como también sobre la gratuidad u onerosidad de la reserva de semilla para uso propio, fundamentalmente en materia de “autógamas” (donde la soja aparece como la reina), el ejercicio de la reserva de semilla para uso propio le asignamos el carácter de “derecho” y no de una...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. Los acuerdos de la transacción serán sometidos a la aprobación de los órganos reguladores argentinos y brasileños, conforme...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Pedro Injante
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
Este es el híbrido INIA 619 "Megahibrido" el mismo que esta siendo reportado por los agricultores peruanos como uno de los mas altos rendimientos y tolerancia a plagas y enfermedades del país....
Comentarios: 77
Recomendaciones: 2
María José Cuitiño
INIA Uruguay
INIA Uruguay
El maíz es el cereal de mayor producción a nivel mundial. En Uruguay, la superficie sembrada fue de 66.000 hectáreas en 2016/2017, 20% inferior a la zafra anterior, aunque con rendimientos de grano récord en secano tanto en maíces de primera época de siembra (6300 kg/ha) como de segunda (4500 kg/ ha) 1 . Estos rendimientos se sustentan en parte por las abundantes precipitaciones registradas y la...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
Me voy a referir al cambio iniciado a principios de la decada del 60 en nuestro país. El primer cultivo hibrido extensivo fue el maiz, luego el sorgo y el mas reciente el girasol. En hibridos de maiz el Ministerio de Agricultura en Argentina habia comenzado a trabajar, casi en forma simultanea con Estados Unidos. 1.-Cargill 120 Fue un hibrido doble colorado duro, que fue muy sembrado. Era un momento que no habia muchas opciones y notaba una mejora con...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Mousegne
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 1
Stella M. Chiacchiera
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Introducción El maíz es el cultivo más importante en volumen de producción de la provincia de Córdoba, y el segundo en superficie sembrada. Así, para la campaña 2021-2022 fueron sembradas con este cultivo alrededor de 3.292.000 ha, alcanzando una producción total de 20.297.000 toneladas, siendo el rendimiento promedio de la superficie cosechada de 74 qq/ha. Los departamentos de mayor producción fueron: Rio IV, Marcos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
INTRODUCCIÓN Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas alternativas viables de ejecución. El cultivo de maíz tiene importancia nacional en México al establecerse 7.5 millones de hectáreas sembradas cada año, con rendimientos promedio de 3.5 toneladas de grano cosechado por hectárea. Considerando que en el estado de Sinaloa se obtienen 15 Ton/Ha y otros estados solo obtienen rendimientos de 1.0...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fertilizar AC presentó sus perspectivas para la campaña de maíz 2023-24 con las tendencias del mercado y de los precios del cereal, márgenes y relación Insumo/Producto. “Después de la sequía que transitamos en 2022, en esta nueva campaña si hay humedad, va a haber revancha, y va a ser una oportunidad para más agronomía y más maíz””, anunció la gerente ejecutiva de Fertilizar...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0