Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

México - Estudian presencia de aflatoxinas en maíz

Publicado: 20 de mayo de 2019
Fuente: La Jornada Aguascalientes
  • Giovanni Escamilla Rivera, alumno de la Maestría en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, estudia la susceptibilidad de contaminación en los cultivos de maíz
  • Se analizan 27 especies de maíz cultivadas en Aguascalientes
El maíz es un cultivo milenario y es parte de la riqueza cultural del país. Para el Ingeniero Agrónomo, Giovanni Escamilla Rivera, estudiante de la Maestría en Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la investigación de este cultivo es la nueva forma de honrarlo y protegerlo.
La investigación lleva por nombre Presencia de aspergillus flavus aflatoxigénicos en variedades cultivadas de maíz en Aguascalientes, consiste en hacer un muestreo de 27 variedades de maíz producidas en el estado, todas cultivadas en las mismas condiciones climáticas, de riego y fertilización, para que las muestras estudiadas en laboratorio sean susceptibles a las mismas variables.
El titular de la investigación es el Dr. Arturo Valdivia, pero participa un colectivo de estudiantes en su desarrollo, además de que la siembra y cosecha se realizará en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inafap).
Se buscará su aplicación en el campo en un futuro, con indicaciones y recomendaciones a productores para asegurar que ningún alimento sea contaminado por aflatoxinas.
Esta investigación tendrá un gran impacto en la sociedad. Giovanni Escamilla afirma que dará a conocer la susceptibilidad que tienen las variedades de este cereal al ser atacadas por metabolitos carcinogénicos y dará seguridad a la gente de que los alimento son inocuos, es decir, tendrán la garantía de que el alimento que consumen es de calidad, nutritivo y que no generará repercusiones negativas a su salud.
Escamilla Rivera considera de suma importancia la investigación porque brinda numerosos avances, tanto actuales como para el futuro, ya que las condiciones ambientales están cambiando y se está más propenso a enfermedades, hongos o patógenos: estudiarlos puede proporcionar diferentes maneras de contrarrestarlos. Por ello, es importante analizar las micotoxinas para tener mayor seguridad de los alimentos que se consumen.
Consultar por esta noticia
Fuente
La Jornada Aguascalientes
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Giovanni Escamilla R
Arturo Gerardo Valdivia
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos C. De La Hoz C.
7 de mayo de 2020
Otra pregunta: en que medida el uso de herbicidas y de fertilizantes químicos en dósis altas favorece a los hongos patógenos y/o productores de micotoxinas, y daña o elimina a los microorganismos benéficos (la competencia)?
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
7 de mayo de 2020
La inoculación al suelo con microorganísmos benéficos (levaduras principalmente) previo a la siembra podría ser un control biológico vs hongos productores de estas micotoxinas, la competencia en el suelo por espacio y nutrientes limita la proliferación de los hongos mencionados. Este asunto de las micotoxinas es muy serio, yo me pregunto si las fórmulas de leche en polvo para lactantes están libres de las micotoxínas cancerígena que contaminan la leche de vaca.
Recomendar
Responder
Fco Javier Sandoval Valenzuela
30 de diciembre de 2019

Un servidor trabaja en zonas maiceras en el estado de Sinaloa, la gran proliferación de toxinas en los granos de maíz es ocasionado previamente por ataques de plagas en la etapa de llenado y maduración del grano, hoy en esta región de México existen 5 insectos que atacan a los elotes en inicio de llenado y dos de estas mismas plagas continúan su ataque en la ultima fase de maduración, la proliferación de hongos como Fusarium es en este momento y causantes del desarrollo de toxinas. Como evitar y prevenir el daño de estas plagas puede ser crucial para la inocuidad de estas cosechas

Recomendar
Responder
Juan Navas
23 de octubre de 2019
Saludos a todos mis estimados colegas, en mi pais Venezuela el problema de aflatoxina era muy común, por eso se incluyó este tema a la charla que se da todos los años a los productores. Entre las recomendaciones se les indicaba que el denominado maíz de coqueto (mazorcas que son recogidas del suelo) no se debía agregar al maíz de la cosecha, por lo general este el altamente susceptible a hongo que produce la aflatoxina y que por querer ganarse unos centavos extras podían perder toda la cosecha sólo a manera de información porque creo que todo lo conocen la presencia de aflatoxina se mide en partes por billón. En Venezuela para consumo humano está debe ser menor a 15 ppb y para consumo animal menor a 25 ppb. Otro factor que también afecta a los productores es el hecho de que no certificaban que las lonas o emcerado utilizadas para proteger el maíz desde el campo hasta las plantas de recepción para su acondicionamiento y posterior almacenamiento no estuvieran rotas. En tiempos de Zafra un camión podía permanecer varios días en espera para ser descargado y para esa época en nuestro país llueve mucho por lo cual al estar la lona o encerado roto el agua de lluvia se filtra hacia en interior donde se encuentra el maíz y se generan las condiciones ideales para la aparición del hongo y posterior presencia de aflatoxina. A manera de referencia le comentábamos sobre experiencias vividas como la de un tanque de transporte que era utilizado para el transporte de maíz u hojuelas de maíz. El caso es que cuando se emitía los certificados de calidad entre lo que se encuentra la humedad a la salida de planta y luego era verificada por la planta receptora para esta unidad en particular por lo general se registraba un incremento de La humedad hasta valores fuera del rango de aceptación, se realizaron muchos estudios de hermetisidad de la unidad y no se detectaba problemas aparentes, decido realizar un análisis de la soldadura y allí encontré microfisuras por donde el agua se filtraba. Para concretar es importante conocer la causa principal que genera un problema para realizar los planes de acciones correctivas e ser implementadas de manera oportuna para evitar la recurrencia del mismo. Espero que esta experiencia sirva de apoyo a mis colegas.
Recomendar
Responder
Jose Melgarejo Hernandez
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios - ASERCA
30 de septiembre de 2019
Buenas tardes colegas del foro: Como es bien conocido en la etapa de almacenamiento de cereales (principalmente maíz) es donde suelen presentarse las mayores contaminaciones de hongos y sus micotoxinas. Una vez que los almacenes han embarcado todo el grano, es posible que por los residuos que se quedan en los equipos transportadores de granos, así como en los pisos y las paredes contengan el inoculo que estará listo para contaminar la siguiente cosecha. En este sentido, entre otros factores, la limpieza y sanitización de los almacenes juega un papel de suma importancia para el control de aflatoxinas durante la postcosecha. Por lo anterior les solcito información de sustancias que pudieran aplicarse en los almacenes para sanitizarlos que cumplan entre otros con las siguientes características. 1) Que sean sustancias autorizadas por la autoridad competente. 2) Que sean inocuos y no confieran aromas o cambios físicoquímicos para el grano almacenado. 3) Que su aplicación sea fácil y que no sean sustancias que corroan el material de los almacenes (láminas metálicas, concreto, maquinaria y equipo para el manejo de granos). 4) Que el costo no haga onerosa su aplicación. Saludos 3)
Recomendar
Responder
Moisés Quito Vidal
Universidad Peruana Unión
7 de julio de 2019
Simplemente sugerir lo siguiente: Fomentar que el Estado, las empresas industriales en el área y los productores, se asocien en este cometido y si no, es misión sagrada del Estado y la empresa proteger la salud pública y, la producción de alimentos inocuos para el consumo respectivamente. Este estudio es importante para la salud pública porque buen número de micotoxinas, especialmente las Aflatoxinas, son cancerígenas, mal que aparece por lo general en el consumidor a través de un tiempo dependiendo de la concentración de toxina consumida ocasionalmente.Es cierto que, las Aflatoxinas son improbables que se destruyan con los procesos de tratamiento industrial ordinariamente aplicados a la materia prima, posiblemente, y esto debe estudiarse, será necesario aplicar la combinación de factores físicos, químicos y radiactivos (o ¿microbiológicos?), y comprobar si el producto resultante aún tiene valor biológico porque en experimentos realizados en alimentos con contenido de Aflatoxina en el pasado, al final se destruyó la toxina pero la materia alimenticia resultó ser inservible para el consumo y sin valor biológico. Creo que lo más razonable sería, usar materia prima libre de Aflatoxina para tener como resultado un producto libre de la toxina y, en el mejor de los casos, aplicar algunos de los sistemas de aseguramiento de la calidad higiénica en la elaboración de productos alimenticios. Felicito la preocupación del Sr. Fidel Jiménez Villalobos, la cual sintetiza también la nuestra. Muchas gracias.
Recomendar
Responder
Moisés Quito Vidal
Universidad Peruana Unión
21 de mayo de 2019
Me parece muy importante la preocupación del colega Biólogo José Melgarejo Hernández; las condiciones de humedad y temperatura que permitan el desarrollo de hongos productores de aflatoxinas y otras micotoxinas de las zonas maiceras de México, que sería así mismo válido para otros países productores de maíz, sobre todo un estudio de condiciones óptimas y no para el desarrollo de estos hongos. Sin embargo, es conveniente tomar en cuenta que en la naturaleza fisiológica de estos hongos existen condiciones de estos parámetros que favorecen a la óptima síntesis de estas micotoxinas que sería al final de cuentas lo que estaría interesando monitorear en el trabajo de investigación de campo y como también en el estudio en laboratorio. Generalmente las temperaturas y humedades que favorecen al desarrollo de estos hongos van a partir de 18°C y 14% respectivamente, estos parámetros para la síntesis óptima de toxinas (aflatoxinas y micotoxinas en general) que realiza el hongo, serían lo que más interese conocerlas y que permitan aplicar las medidas de control en los campos productores de maíz. Se conocen estos parámetros pero son para casos aislados y muy específicos. Espero que esta sugerencia sea de utilidad para colega Melgarejo. Gracias.
Recomendar
Responder
Jose Melgarejo Hernandez
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios - ASERCA
21 de mayo de 2019
Hace falta un estudio así en las regiones maiceras del país que potencialmente pueden presentar las condiciones de humedad y temperatura propicias para el desarrollo de hongos productores de aflatoxinas y otras micotoxinas, tales como Sinaloa, Costa de Jalisco, Chiapas, Península de Yucatán, Veracruz y Tamaulipas, ya que desde hace más de 20 años no se tiene un monitoreo que permita conocer el estado actual de la distribución y abundancia de las micotoxinas en México.
Recomendar
Responder
Carlos Rocha Cabrera
29 de marzo de 2020
las plagas son controlables y las infecciones provocadas por el ataque de fusarium dentro de la planta incluido su producto (elote,maiz) tambien es controlable y efectivamente aqui influye mucho la nutricion para no perder produccion y lo llevamos a cabo con maiz ,trigo ,cebada,y asi evitamos el secado prematuro de las plantas.
Recomendar
Responder
Ing. Sergio González González
28 de marzo de 2020
Inge. La nutrición, no olvide el BIONAT,con mas de 40 elementos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.