Bioseguridad, de la teoría a la práctica: Dra. Laura Alarcón
Publicado:20 de mayo de 2022
La Dra. Laura Alarcón, Profesora e investigadora de La Universidad Nacional de La Plata (Argentina), señala que la bioseguridad es importante tanto desde el punto de vista del bienestar animal como de la productividad económica; y que es fundamental entender cómo implementar un programa simple, que sea incorporado como un hábito dentro de la rutina de trabajo. la entrevista es parte del episodio #34 de CerdoCast donde la Referente dialoga con Leandro Del Tuffo
Mi opinión respecto a la bioseguridad implica grandes compromisos de los productores, al igual que grandes compromisos de los gobiernos; no podemos dejar solos a los porcicultores y que resuelvan "su problema", ya que es un asunto de seguridad sanitaria y en esto tiene que ver las instituciones que representan al gobierno. El asunto es no politizar la bioseguridad y no tirarnos la pelota diciendo que esto no nos concierne a nosotros, que es el gobierno quien tiene que resolver el problema; vuelvo y repito: esto es un asunto de todos ya que es un problema de seguridad sanitaria
Enhorabuena Dra Alarcon, comparto plenamente sus comentarios y también evidentemente con todos las intervenciones en este foro.
Para mi la bioseguridad tienen que ser Política de Estado:
1.- Es el estado quien tiene que formar a los productores. 2.- Es el estado quin debe crear el marco legal para gestionarla.
No puede ser que haya ni una sola granja que no esté controlada por el estado. Los productores que hacen bien las cosas se ven siempre afectados por los que no lo hacen.
No puede ser que en España por poner un ejemplo, importemos casi 4 millones de lechones (proyectado para este año), cuando tenemos la amenaza latente de la PPA.
Todos sabemos que es la bioseguridad externa, interna, pero poco se habla de la biocontención. No puede ser que los productores no informen sobre el estado sanitário de sus granjas.
Si hablabos de tecnología, ahora tenemos sistemas para lavar y desinfectar los caniones, que por otro lado son la principal via de contagio. Incluso ya podemos gestionar los movimientos de los caniones y personas con geolocalización, que nos permite organizar rutas de transporte alejadas de los brotes de enfermedades, pero si no informamos al estado. No sirven para nada.
No debemos dejar todo en las manos de los productores: que aprendan solos, que establescan las medidas que crean combenientes, ellos mismos. En definitiva ¿para qué está el Estado?
La tecnología siempre va por delante de las administraciones.
En lo personal enmarcaría el concepto de Bioseguridad en dos premisas importantes: la primera OBLIGACION, una ley que se debe acatar y cumplir de lo contrario incurriría en sanciones. la segunda CONCIENCIA, el conocimiento del porque y para que lo estamos poniendo en práctica. Más allá de una simple denominación la Bioseguridad es algo más complejo, no imposible de ejecutar,pero cualquier fallo por insignificante que se vea puede poner en riesgo su objetivo.
Coincido con los anteriores. Compromiso serio y permanente de todos los involucrados. Y nadie puede sentirse mal si no lo dejan entrar a las instalaciones por no cumplir normativas... O por pasar por filtros sanitarios y otras obligaciones
La bioseguridad se logra partir de la implementación de normas de inocuidad/seguridad alimentaria, se evalúan los peligros para determinar los riesgos. Los peligros se previenen o corrigen según corresponda.
Hola Laura... Un gustazo escucharte. En mi caso, en un momento tuvimos un traspatio entre en Sitio 1 y el 2. Y negociamos regalarle 4 cerdas de descarte por año, para que el hombre haga sus chorizos. Yo creo, que fue una buena negociacion que nacio de preguntarnos...¿que puedo ofrecerle que le interese?
Y con respecto a la descontaminacion de los camiones, (el gran talon de aquiles de la industria) bueno, ya sabes que trabajamos años en España, desarrollando un sistema de termodescontaminacion asistida, que creo ofrece una seguridad doble no solo por el proceso termico, sino por la trazabilidad e inalterabilidad controlada electronicamente.