Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Etiología de infecciones intramamarias en vacas de raza carora en sistemas de pastoreo y estabulación

Publicado: 10 de enero de 2022
Por: Carrasco Mauro1, Peris-Rivera Cristofól2, Ciria-Ciria Jesús3, Riera- Nieves Mario4 1Departamento Agropecuaria, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” 2Institut de Ciéncia Tecnología Animal, Universitat Politécnica de Valencia-España, 3.Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria. Universidad de Valladolid España, 4Unidad de Investigación en Ciencias Morfológicas (UNICIM). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Resumen

El experimento se llevó a cabo en 10 explotaciones pertenecientes a la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora [1]. En la mitad de ellas las vacas estaban estabuladas permanentemente, mientras que en la otra mitad los animales estaban en pastoreo. Todas las explotaciones elegidas tenían más de 80 vacas. El diseño experimental consistió en realizar tres controles (Febrero-Marzo, Junio-Julio, Noviembre) en cada explotación, de modo que en cada uno de ellos se tomaron 51 muestras de leche de ubre y una muestra de leche del tanque. Las 51 vacas muestreadas en cada control fueron elegidas según su número de lactación (primíparas y multíparas) y estado de lactación (Inicio: 7-100 d; Mitad: 101-200 d; Final>201 d) del siguiente modo: a) 21 vacas primíparas, de las cuales 7, 7 y 7 estaban al Inicio, Mitad y Final de la lactación, respectivamente; b) 30 vacas multíparas, de las cuales 10, 10 y 10 estaban al Inicio, Mitad y Final de la lactación, respectivamente. En  el primer control los animales  fueron elegidos al azar, de entre todos los que reunían las características de número y estados de lactación especificados anteriormente. En los siguientes dos controles fue necesario incorporar nuevos animales para mantener el plan de muestreo descrito. En total se tomaron 1530 muestras de leche individual procedentes de 958 vacas (406 primíparas y 552 multíparas). Para cada animal se  registró  la  siguiente  variable  en  cada  control: bacteriológico en una muestra de leche, mezcla de los cuatro cuarterones. . La mayoría de las infecciones intramamarias fueron ocasionadas por ECN (32.9 % de los aislamientos), Streptococcus spp (31.9 %) y Staphylococcus aureus (23.0 %). El resto de gérmenes (S. agalactiae, Corynebacterium spp., coliformes y otros bacilos Gramnegativo) representaron, cada uno, menos del 5 % de las IIM.

Palabras Claves: Etiología, IIM, Estado de Lactación, Pastoreo, Estabulación, Raza Carora

INTRODUCCIÓN
Aunque se han identificado hasta 137 especies de microorganismos responsables de provocar infecciones intramamarias, en grupos tan diversos como bacterias, micoplasmas, hongos, levaduras y algas [32], afortunadamente la gran mayoría de mastitis están provocadas por unas pocas bacterias. De hecho, en los estudios epidemiológicos es frecuente encontrar que casi el 80% de todas las mastitis diagnosticadas están provocadas por solo 5 especies de bacterias, tales como Str. agalactiae, Str. dysglactiae, Str. uberis, S. aureus y E. coli [4, 35].
Clásicamente los principales patógenos mamarios se han clasificado en tres grandes grupos (contagiosos, ambientales y flora oportunista de la piel), basándose en la ubicación de su reservorio primario, desde donde se produce la exposición del extremo del pezón a los gérmenes y la subsecuente infección [6, 12].
Los gérmenes contagiosos más importantes son: S. aureus, Str. agalactiae, C. bovis y Mycoplasmas spp.; además, Str. dysgalactiae se considera tantocontagioso como ambiental. Los patógenos contagiosos se pueden considerar que
son microorganismos adaptados a vivir dentro del huésped y, en particular, dentro de la glándula mamaria. Se caracterizan porque su reservorio principal son las glándulas infectadas y la infección se difunde entre vacas, contaminando el extremo del pezón, durante el proceso del ordeño (manos del ordeñador, manguitos de las pezoneras, trapos etc..). Muchos gérmenes contagiosos tienen una gran capacidad de adherencia (S. aureus, Str. agalactiae), lo que les permite atravesar el canal del pezón por crecimiento. Las infecciones tienden a ser persistentes (semanas, meses o años) y subclínicas, aunque también son frecuentes los episodios clínicos.
Los más importantes patógenos ambientales podemos separarlos en tres subgrupos: los coliformes (E. coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp y Citrobacterspp), los estreptococos (Str. uberis, Str. bovis y Str. dysgalactiae) y los enterococos (Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis). Tradicionalmente han sido considerados como invasores oportunistas de la glándula mamaria y no adaptados a sobrevivir en el organismo hospedador. El principal reservorio de los patógenos ambientales es el entorno de la vaca (camas, estiércol, tierra, agua, etc...), de ahí que sea imposible su erradicación. La exposición primaria de los pezones a estos gérmenes se produce principalmente entre ordeños, aunque también puede ocurrir durante el ordeño, en el periodo seco o previo al parto en las vacas primíparas [12]. En general estos microorganismos tienen una baja capacidad de adherencia, de modo que habitualmente necesitan de un mecanismo de propulsión (fenómeno de flujo inverso o impacto, durante el ordeño) para atravesar el canal del pezón; no obstante algunos de estos gérmenes, como E. coli, también pueden penetrar en el interior de la glándula en ausencia de flujo de leche (por ejemplo, cuando al extremo del pezón se le somete a una exposición elevada de patógenos inmediatamente después del ordeño). Típicamente estos gérmenes invaden el interior de la ubre, se multiplican, provocan una respuesta inmune del animal y son eliminados normalmente con cierta rapidez. Además, se piensa que la severidad de la enfermedad depende, en parte, de la rapidez de la respuesta inmunitaria, en particular de la migración de los leucocitos polimorfonucleares a la ubre [31]. Con frecuencia estos gérmenes provocan mastitis clínicas (el 70-80% de las mamitis por E. coli y el 50% de los estreptococos ambientales; [12]. En el 60-70% de los casos la infección dura menos de 30 días, pero en ocasiones (alrededor del 13-18% de los casos) también puede ser crónica y persistir más de 100 días [15], provocando mamitis clínicas recurrentes [4]. Por ejemplo, [3] demostraron que alrededor del 50% de las mastitis clínicas provocadas por enterobacterias durante los primeros 100 días de lactación, procedían en realidad de infecciones adquiridas en el periodo seco.
La flora oportunista de la piel está formada por los estafilococos coagulasa negativo (ECN).  Este grupo de gérmenes ha adquirido una gran relevancia en los últimos años. Aunque existen más de 20 especies de ECN que pueden provocar mastitis [19], podemos destacar como más prevalentes a,S. simulans, S. chromogenes, S. xylosus, S. epidermidis y S. capitis [23]. Los ECN se consideran como microorganismos oportunistas, ya que se encuentran en la piel sana del pezón y en las manos del ordeñador. Las infecciones que producen suelen ser leves, aunque también pueden ocasionar síntomas clínicos poco agudos [27]. La incidencia de nuevas infecciones con ECN es máxima en el período de secado, por lo que la prevalencia es elevada en el parto. Además, también es remarcable que se aíslan con mayor frecuencia en las vacas de primer parto que en las vacas multíparas, y que son los principales patógenos que se aíslan en las vacas primíparas al parto [25, 23]. Aproximadamente la mitad de estas infecciones se curan espontáneamente durante la lactación [27], por lo que la prevalencia de estos gérmenes decrece a medida que la lactación avanza. Además, la curación espontánea al secado, sin tratamiento, es de alrededor del 90%. Algunos autores sugieren que estos gérmenes podrían tener un efecto de protección contra las infecciones por patógenos más virulentos, especialmente de los ambientales [4], aunque esta hipótesis está bajo discusión ya que en algunos trabajos se ha encontrado un efecto contrario (aumento del riesgo de infección por Str. uberis y C. bovis; [26].
Finalmente, otro grupo de microorganismos con elevado poder patógeno, pero normalmente poco prevalentes, son las Pseudomonas spp., Arcanobacteriumpyogenes, Nocardia spp. y Serratia spp.
A partir de la década de los sesenta empezaron aplicarse en muchos países programas de control de mastitis que tuvieron un gran éxito en controlar los patógenos contagiosos y en disminuir la incidencia de mastitis clínicas y subclínicas y el RCS de la leche de tanque [4]. Sin embargo, en este mismo periodo también se ha observado un incremento absoluto y relativo de mastitis provocadas por patógenos ambientales. Además, los programas de control de mastitis instaurados también parecen ser menos efectivos en reducir la prevalencia de los ECN [27], por lo que ha aumentado la importancia relativa de las mastitis provocadas por este grupo de gérmenes, e incluso en muchos casos se han convertido en el grupo de patógenos con mayor prevalencia [17, 23]. Por otra parte, estudios relativamente recientes, basados en la identificación del ADN bacteriano, han demostrado la persistencia de algunas enterobacterias, ya que infectan la glándula mamaria en el periodo seco y permanecen de modo subclínico durante los primeros 100 días de la lactación, provocando simultáneamente brotes de mastitis clínicas [4]. Este autor sugiere que durante estos últimos años es posible que ciertas cepas de gérmenes como E. coli, con capacidad de adquirir ADN exógeno, hayan sufrido un proceso de adaptación al medio ambiente mamario y hayan adquirido ciertos mecanismos (mayor capacidad de adherencia al tejido mamario, de secuestrar hierro y de sobrevivir dentro de los neutrófilos de la mama) que les permiten provocar mamitis persistentes o crónicas, así como mamitis clínicas recurrentes [9]. Lo mismo podría ocurrir con algunos estreptococos ambientales Str. uberis; [34].
MATERIALES Y METODOS
Diseño Experimental
El experimento se llevó a cabo en 10 explotaciones pertenecientes a (ASOCRICA). En la mitad de ellas las vacas estaban estabuladas permanentemente, mientras que en la otra mitad los animales practicaban el pastoreo. Todas las explotaciones elegidas tenían más de 80 vacas.
Con objeto de poder separar los efectos “estación” (época del año), “estado de lactación” y “número de lactación” de las vacas, se planteó un diseño experimental que consistió en realizar tres controles (Febrero-Marzo, Junio-Julio, Noviembre) de 51 animales de cada explotación distribuidos de acuerdo a la Tabla 1. En el primer control los animales fueron elegidos al azar, de entre todos los que reunían las características de número y estado de lactación especificados en la citada Tabla I.
TABLA I - NÚMERO DE VACAS MUESTREADAS EN CADA CONTROL, SEGÚN NÚMERO Y ESTADO DE LACTACIÓN.
TABLA I - NÚMERO DE VACAS MUESTREADAS EN CADA CONTROL, SEGÚN NÚMERO Y ESTADO DE LACTACIÓN.
En el segundo control, cuatro meses después del primero, inicialmente se intentaron muestrear las mismas vacas del primer control. Sin embargo, también fue necesario incorporar nuevos animales para sustituir a los que ya no se encontraban en lactación (secas de las vacas, control y sistema de explotacióno eliminadas) o ya no estaban al inicio de la lactancia, y así mantener el plan de muestreo explicitado en la tabla anterior. Esta misma planificación del muestreo se siguió en el tercer control. En total se tomaron 1.530 muestras de leche individual (51 x 10 explotaciones x 3 controles), procedentes de 958 vacas (406 de 1 parto y 552 ≥ 2 partos).
VARIABLES REGISTRADAS
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO
Este análisis se llevó a cabo para identificar la presencia de mamitis subclínica a nivel de ubre. Las muestras de leche se tomaban antes del ordeño, recogiendo una mezcla de leche de los cuatro pezones de cada animal. Previamente se limpiaba el extremo  de  cada  pezón con algodón empapado en alcohol isopropilico al 70%; a continuación se eliminaban los primeros chorros y se recogían unos 2 ml de cada pezón (total unos 7-8 ml) en un único tubo estéril de unos 10 ml de capacidad. Con objeto de disminuir los riesgos de contaminación en la recogida de muestras, los pezones de una ubre se limpiaban empezando desde los más alejados hasta los más cercanos al operario, mientras que la toma de la muestra se llevaba a cabo en orden inverso.
Las muestras se mantuvieron en refrigeración (4-8 ºC), un máximo de 6 horas, mientras eran transportadas hasta el laboratorio. A continuación fueron congeladas a   -20 °C durante una semana, como máximo, antes de proceder a su análisis. Para realizar la siembra en medio de cultivo, las muestras se atemperaban previamente en baño María a 37 ºC hasta alcanzar una temperatura de 18-20 ºC. A continuación, con un asa de platino calibrada se sembraban, mediante frotis, 0.01 ml de leche en placas petri con agar-sangre, agar sal manitol y agar McConkey. Las placas se incubaban a 37 ºC durante tres días, realizando lecturas diarias. La identificación, a nivel de grandes grupos bacterianos, se realizó según:
a) Las características de las colonias en cada medio de cultivo.
b) Resultados de la tinción Gram.
c) Pruebas de catalasa, coagulasa, fermentadores o no en agar-esculina y la prueba de CAMP.
Los criterios utilizados para identificar los principales grupos bacterianos se han resumido en la Tabla II.
TABLA II - CRITERIOS UTILIZADOS PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES GRUPOS BACTERIANOS RESPONSABLES DE PROVOCAR MASTITIS SUBCLÍNICAS.
TABLA II - CRITERIOS UTILIZADOS PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES GRUPOS BACTERIANOS RESPONSABLES DE PROVOCAR MASTITIS SUBCLÍNICAS.
En la Figura 1 se han recogido las especies y grupos bacterianos aislados en cada una de las explotaciones muestreadas.
FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN  PORCENTUAL  DE  BACTERIAS  EN  EL  TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS
FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE BACTERIAS EN EL TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS
Puede observarse que, considerando conjuntamente todos los controles realizados, la mayoría de las infecciones mamarias estuvieron causadas por tres grupos de gérmenes: ECN (32.9 %), Streptococcus spp. (31.9 %) y Staphylococcus aureus (23 %). Por el contrario, Strep. agalactiae (2.5 %), Corynebacterium spp. (3.5 %) y los gérmenes Gram negativo (Coliformes: 4.6 % y Otros Gram negativo: 1.5 %) fueron asilados en bajos porcentajes. Podemos destacar que la prevalencia de S. aureus en las 10 explotaciones fue muy variable. Así, hubo granjas en las que apenas se aisló este germen (granjas 2, 7 y 8, con 2.5 %, 0 % y 4.9 % de las IIM) mientras que en la explotación 9 se identificó en el 62 % de las infecciones intramamarias (prevalencia media de S. aureus de casi el 50 % de las vacas). Por otra parte, también es remarcable que no se aisló Str. agalactiae en 4 de las 5 granjas que estaban en estabulación (granjas 2, 3, 4 y 5).
En la Tabla III se presenta la distribución de las especies/grupos bacterianos en cada uno de los tres controles realizados. Aunque la distribución no varió significativamente, puede apreciarse que los estafilococos fueron más frecuentes en el control de Noviembre (S. aureus 27.9 %; ECN.: 35.7 %), los estreptococos en el control de Julio (Streptococcus spp.: 35 %) y, finalmente, las Corinebacterias, los Coliformes y los Otros Gram-negativo en el control de Febrero (6.2 %, 6.2 % y 3.9 %, respectivamente.
TABLA III - DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS EN CADA UNO DE LOS CONTROLESREALIZADOS.
TABLA III - DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS EN CADA UNO DE LOS CONTROLESREALIZADOS.
La etiología de las IIM fue muy similar en las vacas de primer parto y en las de 2 o más partos (Tabla IV), así como en las explotaciones con estabulación y en las que practicaban el pastoreo (Tabla V). Sin embargo, hubo ciertas diferencias con el estado de lactación de los animales (Tabla VI). Así, a medida que avanzaba la lactación tendieron a disminuir las infecciones causadas por los estafilococos (S. aureus: 26.9 % y 19.6 % en el inicio y final de la lactación, respectivamente; ECN: 34 % y 30.9 %, respectivamente) y por Str. agalactiae (5 %, 0.6 % y 2.1 % en el inicio, mitad y final de la lactación, respectivamente). Por el contrario, al avanzar la lactación el porcentaje de infecciones causadas por Streptococcus spp. aumentaron (25.5 %; 33.8 % y 38.1 % en inicio, mitad y final de la lactación). A pesar de lo señalado, el Test de Chi-cuadrado no mostró que existieran diferencias significativas en la distribución de los gérmenes según el número de lactación, el sistema de explotación ni el estado de lactación de los animales.
TABLA IV - DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS SEGÚN EL NÚMERO DE LACTACIÓN DE LAS VACAS.
TABLA IV - DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS SEGÚN EL NÚMERO DE LACTACIÓN DE LAS VACAS.
TABLA V. DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS SEGÚN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN UTILIZADO EN LAS 10 GRANJAS MUESTREADAS.
TABLA V. DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS SEGÚN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN UTILIZADO EN LAS 10 GRANJAS MUESTREADAS.
TABLA VI. DISTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS SEGÚN EL ESTADO DE LACTACIÓN DE LAS VACAS
a) VACAS SEPARADAS SEGÚN NÚMERO DE LACTACIÓN
a) VACAS SEPARADAS SEGÚN NÚMERO DE LACTACIÓN
b) Todas la vaca
b) Todas la vaca
DISCUSION
Etiología de las IIM.
La prevalencia global de S. aureus fue relativamente baja (6%; 91 aislamientos de 1.503 muestras), si bien hubo mucha variabilidad entre granjas (0% a 31%). Así mismo, de media este germen se aisló en el 23% de las ubres infectadas. Estos valores son similares a los hallados en otros trabajos realizados en explotaciones de nuestro entorno (S. aureus identificado en el 24-30% de los aislamientos) [24, 10] e incluso de otros países con vacas Frisonas/Holstein [22]: 8% de prevalencia y 22% de los aislamientos; [8]: 7.6% de prevalencia; [33]: 9% de prevalencia). No obstante, también existen estudios en los que este germen se ha aislado con una frecuencia menor [20]: 3.4% de prevalencia y 10% de los aislamientos) y mayor [16]; 22% de las vacas; [13]: 41% de los aislamientos; [7]: 22% de prevalencia) respecto a los obtenidos en nuestro trabajo.
También podemos destacar la baja prevalencia de Str. agalactiae, ya que tan solo se identificó en el 2.5% de los aislamientos y en 4 explotaciones no se aisló ningún caso. Esta prevalencia es ligeramente superior a la observado en muchos  países que llevan a cabo planes de control de mamitis y que tienen como objetivo eliminar este germen de las explotaciones [22]: 0.9% de los aislamientos; [18]: 0.9% de prevalencia y 1.3% de los aislamientos; [20]: menos del 0.07% de los aislamientos; [16]: 0% de los aislamientos). Sorprendentemente, este germen aún está lejos de ser erradicado en ciertas zonas de EE.UU. (10% de las vacas infectadas por Strep. agalactiae: [33].
El grupo de ECN y el grupo de Streptococcus spp. (estreptococos no agalactiae) fueron los gérmenes más frecuentemente aislados (32.9% y 31.9%), lo cual coincide parcialmente con lo observado en la mayoría de trabajos de la bibliografía. Por ejemplo, [14] y [10, 11] encuentran una mayor frecuencia de ECN (37-67%) y una menor frecuencia de Streptococcus spp. (11-26%) a los hallados en nuestro trabajo. En este sentido debemos destacar que suele ser frecuente que, tras aplicar un programa de control de mamitis, los ECN pasan a ser los patógenos que más predominan, tal y como se ha observado en muchos estudios [20, 5, 29, 23]. Aun así, también existen trabajos en los que se observa que los Streptococcus spp. son más prevalentes que los ECN [18].
La baja prevalencia de las corinebacterias (3.5% de los aislamientos) y los gérmenes Gram-negativo (4.6% de Coliformes; 1.5% de otros Gram-negativo) también coincide con otros trabajos. Por ejemplo, [14], en un trabajo realizado durante cuatro años, siempre obtuvo que las corinebacterias representaban menos del 2.8% de los aislamientos, y [16] solo aíslan 2 casos de corinebacterias en 14.152 muestras tomadas de cuarterones. Por el contrario, también existen estudios que muestran una relativa elevada prevalencia de estos patógenos (17% de los aislamientos en el trabajo de [18]; 34% de los aislamientos en [20]; 24% en [2]. En relación a los gérmenes Gram-negativo, normalmente representan menos del 5% de los aislamientos [33, 16, 22, 8], aunque en algunos casos han llegado a representar más del 10% de los aislamientos [14,18].
La distribución de los gérmenes responsables de las IIM varió poco según la época de muestreo (Febrero, Julio y Noviembre), lo cual podría ser explicado porque las condiciones ambientales (principalmente temperatura) apenas variaron durante los meses en que se desarrolló el experimento. En este sentido debemos mencionar que, en otros países más fríos, se ha encontrado cierta estacionalidad en la etiología de las IIM. Por ejemplo, [29], en Alemania, encuentran que la prevalencia de S. aureus, ECN y coliformes fue más elevada en verano, mientras que la prevalencia de los estreptococos fue superior en invierno. [16], en Noruega, también encontraron una mayor prevalencia de S. aureus en el verano. En el caso concreto de Str. uberis, también se ha descrito que se aíslan con mayor frecuencia en el verano [30,16].
En nuestro trabajo tampoco hemos encontrado importantes diferencias de la etiología según el número de lactación de las vacas. Particularmente, la distribución de los aislamientos de S. aureus fue muy similar en las vacas primíparas (24.5%) y multíparas (22%), lo que coincide con otros trabajos [34, 20, 16]. Sin embargo, algunos autores han encontrado que la prevalencia de ECN es más elevada en las vacas primíparas, respecto a las multíparas [21, 28], lo que discrepa de lo encontrado en nuestro estudio (32.7% y 33.1% de los aislamientos en vacas primíparas y multíparas, respectivamente). Finalmente, el hecho de que S. aureus tendiera a disminuir a medida que avanza la lactación (particularmente en las vacas multíparas) también fue observado por [16].
CONCLUSIONES
La mayoría de las infecciones intramamarias fueron ocasionadas por ECN (32.9% de los aislamientos), Streptococcus spp (31.9%) y Staphylococcus aureus (23.0%). El resto de gérmenes (S. agalactiae, Corynebacterium spp., coliformes y otros bacilos Gram-negativo) representaron, cada uno, menos del 5% de las IIM.

[1] ASOCIACIÓN  VENEZOLANA  DE  CRIADORES DE GANADO RAZA CARORA (ASOCRICA). Datos del registro computarizado de la Asociación Venezolana de criadores de ganado Carora. Carora Estado Lara. Venezuela. 2009.

[2] ACUÑA, C.N., CHERTCOFF, R.E.,MARTÍNEZ,  M.B., NIMO, J.M.. Udder pathogens prevalence in dairy cows from Argentina. Proceedins of the National Mastitis Council 41 Annual Meeting, pp 177-178. 2001

[3] BRADLEY, A. J., GREEN, M. J.    A  study  of  the  incidence  and  significance of intramammary enterobacterial infections acquired during the dry period. J.Dairy Sci. 83:1957-1965. 2000.

[4] BRADLEY, A.J. Bovine mastitis: an evolving disease. The Veterinary Journal, 164: 116-128. 2002.

[5] BRADLEY, A.J., LEACH, K.A., GREE N, L.E., GREEN, M.J. Survey of the incidence and aetiology of mastitis on dairy farms in England and Wales. The Veterinary Record, 160: 253-258. 2007.

[6] BLOWEY, R., EDMONDSON, P. Control de la Mastitis en granjas de vacuno de leche. Ed. Acribia S.A., Zaragoza. 208 pp. 1999.

[6] CHAVES, J., TIRANTE, L., POL, M., BAS, D.,VANDONI, R., OLIVIERI, R. Prevalence of intramammary infections in 74 dairy herds located in Argentina. Proceedins of the National Mastitis Council 41 Annual Meeting, pp 205-206. 2001.

[6] CREMONESI, P., CASTIGLIONI, B., MORONI. P., PISONI, G. Molecular testing, epidemiological aspects, prevalence and distributior of mastitis pathogens in Dairy bovine, caprine and ovine herds. Mastitis control-From science to practice. 2008.

[7] DÖPFER, D., BARKEMA, H.W., LAM, T.J.G.M., SCHUKKEN, Y.H., GAASTRA, W. Recurrent clinical mastitis caused by Escherichia coli in dairy cows.J. Dairy Sci., 82:80-85. 1999.

[8]  FARIA-REYES, JF., VALERO, L.K., D´POOL, G., GARCIA, U.A., ALLARA, C.M., MORALES, D. Agentes bacterianos y contaje de células somáticas en leche de cuarto de bovino mestizos doble propósito ordeñados en forma manual o mecánica en cuatro fincas lecheras del estado Zulia, Venezuela. 2005a.

[9]  FARIA-REYES, JF., GARCIA, U.A., D´POOL, G., VALERO, L.K., ALLARA, C.M., ANGELOSANTE, G. Detección de Mastitis subclínica en bovinos mestizos doble propósito ordeñados en forma manual o mecánica. Comparación de tres pruebas diagnósticas. Maracaibo-Venezuela. 2005b.

[10] HOGAN, J.S., SMITH, K.L. Environmental Streptococcal Mastitis: facts, fables and fallacies. Proceedins of the National Mastitis Council 42 Annual Meeting pp 162-170.

[11] JEMEL.JANOVS, A., KONOSONOVA, I.H., BLUZMANIS, J., IKAUNIECE, D. Chances of pathogen spectrum in dairy herds of Latvia. University of Agriculture Research Institute of Biotechnology and Veterinary Medicine Signa. 2008.

[11] LONDOÑO, D. Prevalencia de los principales microorganismos causantes de mastitis en vacas lecheras del centro del Valle del Cauca en los años 2003 a 2006. Trabajo de Grado. 2005.

[12] NMCA practical look at environmental mastitis. National Mastitis Council. Factsheet, pp 3. 1997.

[13] OSTERAS, O., SOLVEROD, L. REKSENT, O. Milk culture results norwegian Surrey-effects of seasons,  parity, days in milk, resistence and clustering. Journal Dairy Sci. 89: 1010-1023. 2006. 

[14]  PIEPERS,  S.,  DE  MEULEMEESTER,  L.,  DE  KRUIF,  A.,  OPSOMER, G. BARKEMA,   H. W.,  VLIEGHER, S. D.  Prevalence  and  distribution  of  mastitis pathogens in subclinically infected dairy cows in Flanders, Belgium.J. of     Dairy  Research, 74: 478-483. 2007.

[15] PINHO, J.F., CABRAL, C.R., LAMEIRA, R., MEIRELES, P., VAZ, F., CARVALHEIRA, J., THOMPSOM, G. Prevalence of mastitis pathogens in milk samples from Portuguese dairy cattle. Mastitis control - From science to practice. 2008.

[16]  PHILPOT, W.N., NICKERSON, S.C. Ganando la lucha contra la Mastitis. WESTFALIA SURGE, INC. NAPERVILLE, IL, USA. P. 28-37. (2002).

[17] PITKALA, A., HAVERL, M., PYÖRÄLÄ, S., MYLLYS, V., HONKANEN-BUZALSKI, T. Bovine mastitis in finland 2001-Prevalence, distribution of bacteria, and Antimicrobial Resistance. J. Dairy Sci. 87:2433-2441. 2004.

[18] SAMPIMON, S. L., SNOEP, J. J. Factors associated with bacteriological curse during lactation offer therdpy for subclinical study of risk factors for clinical mastitis in post partum dairy lerfors. J. Dairy Sci. 84: 392-399. 2001.

[19] SAMPIMON, O. C., OLDE RIEKERINK, R.G.M., LAM, T.J.G.M. Prevalence of subclinical mastitis pathogens and adoption of udder health management practices on Dutch dairy farms: preliminary resultads. Mastitis control - From science to practice. 2008.

[20] SAMPIMON, O. C., BARKEMA, H. W., BERENDS, I.M.G.A., SOL, J., LAM,T.J.G.M., Prevalence and herd-level risk factors for intramammary infection with coagulase-negative staphylococci in dutch dairy herds. Veterinary Microbiology, 134: 37-44. 2009.

[21] SCARAMELLI, A.M., FERRARO, L., TROYA, H. Recuento Electrónico de Células Somáticas aplicado a la detección de mastitis subclínica bovina en fincas lecheras de los estados Aragua y Carabobo Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Edo. Aragua. 1999.

[21] SCHUKKEN, Y.H., GONZÁLEZ, R.N., TIKOFSKY, L.L., SCHULTE, H.F., SANTISTEBAN, C.G., WELCOME, F.L., BENNETT, G.J., ZURAKOWSKI, M.J., ZADOKS, R.N. CNS mastitis: nothing to worry about?. Veterinary     Microbiology, 134: 9-14. 2009.

[22] SMITH, K.L., HOGAN, J.S. (2001). The world of mastitis. Proc. 2nd Intern. Symp. Mastitis and Milk Quality, Vancouver, British Columbia, Canada: 1-12.

[23] TAPONEN, S., PYÖRÄLÄ, S. How important is coagulase-negative staph as a cause of mastitis?. Proceedins of the National Mastitis Council 46 AnnualMeeting, pp 81-91. 2007.

[24] TENHAGEN, A., KÖSTER, G., WALLMANN, J., HEUWIESER, W. Prevalence of mastitis pathogens and their resistance Against Antimicrobial Agents in Dairy Cows in Brandenburg, Germany. Mastitis control – From science to practice. 2006.

[25] TENHAGEN, A., HANSEN, I., REINECKE, A., HEUWIESER, W. Prevalence of pathogens in milk samples of dairy cows with clinical mastitis and in heifers at first. 2008.

[26] TODHUNTER, D.A, SMITH, K.L., HOGAN, J.S. Environmental streptococcal intramammary infections of the bovine mammary gland. J. Dairy Sci. 78: 2366-2374. 1995.

[27] VAN WERVEN, T. The role of leukocytes in bovine Escherichia coli mastitis. PhD Thesis. Utrecht. 1999.

[28] WATTS, J.L. Etiological agents of bovine mastitis. Veterinary Microbiology, 46: 41-46. 1988.

[29]  WILSON, D.J., GONZALEZ, R.N., DAS, H.H. Bovine mastitis pathogens in new York and Pennsylvania: Prevalence and effects on Somatic Cell count and milk production. Quality Milk promotion services, Cornell University, Ithaca, NY 14850. 1997.

[30]  ZADOKS, R.N., ALLORE, H.G., BARKEMA, H.W., SAMPIMON, O.C., GRÖHN, Y.T., SCHUKKEN, Y.H. Analysis of an outbreak of Streptococcus uberis  mastitis. J. Dairy Sci., 84:590. 2001.

[31]  ZADOKS, R.N., FITZPATRICK, J.L. Chnagin trends in mastitis. Irish Veterinary Journal, 62: 59-70. 2009.

 

Temas relacionados:
Autores:
Mario Riera
Universidad del Zulia - Venezuela
Universidad del Zulia - Venezuela
Cristófol Josep Peris Ribera
Universidad Politecnica de Valencia
Universidad Politecnica de Valencia
Jeús Ciria
Universidad de Valladolid
Universidad de Valladolid
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Mostrar más
Referentes que Recomendaron :
Mario Riera
Recomendar
Comentar
Compartir
Umberto Francesa
3 de julio de 2023
Yo creo que aquí debemos pensar en "epidemiologia", exactamente en la misma manera que lo han hecho aquellos países que lo han experimentado, ya sea en pastoreo o estabulación. 1) Entrenamiento de personal de Ordeno 2) Mantenimiento del equipo de ordeno 3) Seguimiento estricto del procedimiento de ordeno 4) Detección de casos clínicos en la sala de ordeno 5) Tratamiento y segregación de IM contagiosas 6) Recuento de células somáticas cada 30 días 7) Cow Value o el valor de una vaca "comparado" con una novilla que va a parir.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
2 de julio de 2023
Estimado Mauro, los números no engañan. El DHIA en NorteAmerica (Mexico y Canada incluido), es la maxima autoridad en esos países en mantener records en vacas lecheras en lecherías comerciales que han optado en utilizar los servicios que ellos proporcionan. Otros países poseen servicios similares que son muy semejantes. El DHIA en los EEUU se estableció en 1906 con el fin de proporcionar a los lecheros con información "factual" o matemática en relación a como un rebano comercial esta desempeñando (performance). La metodología utilizada es muy simple y fácilmente demostrable para cualquier ganadero sin importar su nivel de educación, prueba de esto es que han operado por mas de 100 anos, es simplemente la maxima autoridad. Visitas cada 30 días al cliente donde se examinan los siguientes indicadores de desempeño o performance: 1) Produccion (leche y solidos), 2) Estado de la Lactación (días en producción) 3) Salud de la Ubre (recuento de leucocitos en leche o SCC). 4) Reproducción 5) Entorno o desecho de animales no productivos. Cada uno de estos indicadores se subdivide a su ves en sub-indicadores que al final le indican al cliente el desempeño actual, pasado y lo que esperaría en el futuro. Mientras no conozcamos los números se nos hace imposible tomar decisiones de manejo.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
30 de junio de 2023
Como decía anteriormente las infecciones de la glándula mamaria en lechería comercial es un tema ampliamente estudiado y es muy poco lo que puede agregarse en cuanto a la patología de esta enfermedad y mucho menos los agentes etiológicos involucrados. El medio ambiente que seria el otro factor en la ecuación y el cual su relevancia es de dudosa interpretación en las condiciones climáticas y de manejo empleadas en la America Tropical. Me refiero a "prevalencia" ( pastoreo o estabulación) que es muy semejante en ambos sistemas; indicando que la incidencia de mastitis en hatos lecheros comerciales es similar en vacas lecheras en pastoreo o en estabulación. La cama utilizada es un tema que hoy en día tiene poca relevancia en lechería comercial moderna, como factor etiológico en la transmisión de mastitis y su importancia es mas bien analizada como factor critico cuando es referido a "confort" para la vaca. En pocas palabras, ya sea que se eche en zacate, colchón, paja, etc., y cumplan con ciertas condiciones higiénicas, donde se eche el animal posee un riesgo mínimo en la transmisión de IM. Analizando lo anterior, no damos cuenta que es en la sala de ordeno donde "transmisión o contagio" es mas provable de ocurrir.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
29 de junio de 2023
Este tema aunque interesante por el costo económico que el productor sufre y también, por el asunto de salud publica que se le acredita, es un tema interminable; sin embargo la etiología de las infecciones intramamarias (que es el tema), esta plenamente identificado desde hace décadas. Asi mismo podríamos decir lo es la patología que cada uno de estos agentes, juntos o separados causan en la glándula mamaria. La pregunta seria mas bien, como es posible que con todo lo que sabe acerca de la patología de este tipo de infección y el dano que causa a la industria lechera, no se ha encontrado una "cura" a la misma.? No soy experto en la tecnología empleada en el diseño y fabricación de vacunas, pero mucho me temo que no seria de mucho beneficio económico para las compañías farmacéuticas en fabricar una vacuna que immunize al animal contra infecciones intramamarias. Esto seria contraproducente para ellos..., es así como nos damos cuenta, que el mayor interés económico para estas compañías es la de crear un mercado de dependencia permanente. Este mercado, sustenta económicamente, la investigación de otros productos de beneficio para todos,- supuestamente. En mi opinión las compañías farmacéuticas han mostrado no interés en el desarrollo de vacunas u otros agentes que provoquen una reacción inmune en la prevención y control de IM. Esta falta de interés es motivado simplemente por economics, es mas atractivo para ellos económicamente "curar que prevenir".
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
14 de junio de 2023
Saludos Umberto. Está es una realidad qué preocupa, pero con la que debemos trabajar. Lamentablemente los pequeños y medianos productores son los más afectados, con los tratamientos y con los programas de prevención, control y protocolos qué deberían implementar, por los costos qué estos generan y los pocos ingresos qué tienen estos productores, para establecer estos procedimiento. De tal manera que tanto los Colegas Médicos Veterinarios y Ganaderos, deben organizarse para unirse y planificar como bajar los costos respecto a estos procedimientos. Tanto los Ganaderos y los Veterinarios deben adaptarse a los nuevos tiempos, ya que se aplicarán nuevas normas para el uso de antibióticos y antihelminticos, para evitar la resistencia a los medicamentos. También los Ganaderos y Veterinarios deben establecer convenios de asesoramientos, entre ellos, para que sean más económicos, ya que también los Colegas están alejándose de las zonas rurales, lo que afectan la aparición de enfermades, qué antes estaban controladas. Así que debemos adaptarnos a los cambios que se están produciendo en las zonas Agropecuaria de Latinoamérica
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de junio de 2023
Este es un tema muy interesante, primero que nada porque es un problema de salud que afecta todas las lecherías; modernas y otras, pequeñas y grandes, en pastoreo y estabulación, robóticas o no... por nombrar algunas. Me imagino que hatos pequeños tendrían que ser los mas afectados por los costos de tratamientos y perdida de leche. Desafortunadamente, este es el tipo de rebano-pequena empresa, mas común en la America Tropical, donde el costo de tratamientos intramamarios (IM), llega a ser fácilmente >$100 por el curso de aplicaciones. Grande o pequeño un buen administrador debe reconocer limitaciones, metas, el valor del producto y mas que todo lo que los americanos llaman "Cow Value" que se traduce exactamente al español y significa el valor de cada animal en determinado momento y tiempo. Dr. Victor Cabrera, WSU tiene un programa en la Web que cualquiera puede bajar gratuitamente y calcular el valor de una vaca, después que se llena unos cuantos espacios en blanco. Este programa y otros son gratuitos y compatibles con programas de manejo lechero como Dairy Comp y PCDart. Ahora se estarán preguntando, de que nos serviría saber el "cow value" de una vaca y la respuesta seria que depende del numero de animales ese rebano tenga y que tan buena sea su memoria. En base al valor actual de esa vaca es que el administrador hace decisiones económicas, tales como: calidad del semen a utilizarse en ella, tratamientos y salud de la ubre...tratar o no tratar?, etc,.,
Recomendar
Responder
Hector David Martinez
Ministerio de Agricultura y Ganadería (El Salvador)
Ministerio de Agricultura y Ganadería (El Salvador)
13 de junio de 2023
Gracias Dr. Carrasco, por su bien atinado consejo, los MVZ de campo, tenemos que auxiliarnos de los Registros, no solo de las Anamnesis de enfermedades, sino también de producción, Reproducción, Nutrición y Alimentación, entre otros, datos importantes para compartir con los equipos responsables de los hatos, como son los Nutricionistas, Especialistas en Pastos y Forrajes, Responsables de campo, Propietarios, para buscar soluciones a los problemas relacionados a todos los factores que intervienen en la producción; así como el buen uso de Antibióticos, Vitaminas, Sales Minerales, Hormonas en Reproducción, que hoy en día son utilizadas a discreción y en una gran mayoría de caso, sin un control de un Profesional, con el grave peligro de ser consumidas por la población vía leche, carne o subproductos. No ignoro que para nuestros productores en América Latina, salvo algunos países, no es valorada la presencia de Profesionales para mayor rentabilidad del hato, por razones conocidas, bajos precios de la leche, carne y subproductos, ante una creciente alza de los insumos, medicamentos, combustible, otros. Los Ganaderos, en una gran mayoría de casos deciden sacrificar a los sistemas de producción animal, productores de estas valiosas proteínas, vitaminas, minerales y energía, tan importante para la humanidad. Sin embargo, no tomamos como referencia a los países del primer mundo que si valoran a los profesionales del agro, y conceden a estos productos un precio real y mayor a ellos.
Recomendar
Responder
Hector David Martinez
Ministerio de Agricultura y Ganadería (El Salvador)
Ministerio de Agricultura y Ganadería (El Salvador)
12 de junio de 2023
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) realiza grandes esfuerzos para hacer conciencia del buen uso de los antibióticos y de los Laboratorios, no obstante aún se continúa aplicando tratamientos por experiencia o por conocimientos de sintomatología del comportamiento de las ubres ante infecciones causadas por las bacterias. Para ser honesto y comprensible con los MVZ que andan y recorren el campo, muchas veces a muchos kilómetros de los Laboratorios de Sanidad animal certificados. Esto, más las dificultades propias de los ganaderos obstaculiza grandemente la labor de los profesionales. Pero aún mayor, es que toda la información de los antibióticos, componentes, dosis, especie a tratar, tiempo de retiro, entre otros factores, información que un MVZ domina y conoce , sino a la perfección pero que interpreta los resultados de los laboratorios, llámense Antibiogramas, Hemogramas, Química sanguínea, entre otros, que al aplicarlos y usarlos, los ganaderos tendrán que valorara mas la labor de los profesionales en Salud Animal y no depender de recetas sin bases cientificas.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
10 de junio de 2023
Saludos Alfonso. Lamentablemente es mala decisión, qué por lo general, cometen los Colegas Veterinarios y los productores, lo que ha ocasionado qué muchas bacterias han producido resistencia a los antibióticos, para evitar eso hay que aislar la bacteria con la que estamos luchando y luego hacer un antibiograma, es lo que por general hacen los médicos en medicina humana. Nosotros los Veterinarios, Ganaderos, debemos hacer convenios con las Universidades y Laboratorios Públicos y Privados, para tener mejores precios y mejor servicio.
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
21 de mayo de 2023
Saludos Umberto. De acuerdo contigo qué como Veterinarios y asesores y consultores de los ganaderos, lo que importa es que le resolvamos el problema y este tipos de Foros aportan soluciones muy valiosa para los ganaderos y también para los Colegas qué están iniciando en está Profesión tan difícil que es la Medicina Veterinaria. También comparto contigo qué en muchos países de Latinoamérica, a los productores no se le premia por producir leche de calidad, pero si lo penalisan, por tener RCS altos y por la presencia de antibióticos en leche. Nosotros aquí en Nuestro País (Venezuela), Recomendamos qué aquellas vacas con Mastitis Crónica, con gérmenes como el S. aureus y Micoplasma sean enviados a matadero, para evitar su diseminacion en el rebaño lechero, algunos acatan las recomendaciones y otros no, ya que por lo general las vacas que están para descarte son vacas élites, grandes productoras de Leche, y el productor decide dejarla en el rebaño, a pesar de los problemas futuros qué va a tener con estás vacas crónicas de mastitis. Como siempre Umberto a sido un placer poder deliberar contigo sobre mastitis y seguro que la idea es ganar-ganar y que los productores y otros Colegas también aprendan sobre prevención y control de la mastitis bovina. Un fuerte Abrazo Colega.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
DSM-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.