Explorar

Anunciar en Engormix

¿Una sola ración para todas? Estrategias de manejo de la alimentación del rodeo lechero

Publicado: 23 de octubre de 2025
Fuente: Dr. Ing. Zoot. Eloy Salado 1 y Med. Vet. Pablo Roskopf 1 / 1 Área de Investigación en Producción Animal. Estación Experimental Agropecuaria (INTA) Rafaela.
Introducción
La vaca lechera atraviesa diferentes estados fisiológicos a lo largo de su ciclo productivo. Al costo fijo de mantenimiento se suman los requerimientos asociados a la lactancia y la gestación. Idealmente, una lactancia debería tener una duración de 10 meses, al cabo de los cuales la vaca se seca con el objetivo de prepararla para el parto y la próxima lactancia, de manera que el período de secado coincida con los últimos dos meses de gestación (Figura 1).
Luego del parto, se establece un período de espera voluntario (PEV) que varía entre 30 y 60 días previos al período de servicio (Figura 1). Para mantener una producción de leche regular, el intervalo entre partos (IEP) debería ser de 12 meses, lo que implica que la vaca debería preñarse dentro de los primeros tres meses posparto.
Cabe destacar que cada prolongación de 21 días del IEP, puede generar una reducción anual de aproximadamente 5% en la producción de leche de la vaca.
¿Una sola ración para todas? Estrategias de manejo de la alimentación del rodeo lechero - Image 1
De lo anterior, se infiere que los requerimientos de una vaca lechera cambian a lo largo del año. En efecto, como se observa en la Figura 1, luego del parto, la producción de leche aumenta hasta alcanzar el pico de producción entre los 35 a 49 días posparto (McEvoy et al., 2009). En ese momento, los requerimientos nutricionales de la vaca son máximos. A su vez, la capacidad de consumo también aumenta luego del parto, pero alcanza su máximo entre los 56 a 154 días posparto (Kennedy et al., 2008), esto es, con posterioridad al momento de máximos requerimientos de la vaca.
Como consecuencia de este desfasaje entre los elevados requerimientos para producción de leche y la capacidad de consumo limitada, la vaca presenta un balance energético negativo (BEN) obteniendo la energía adicional movilizando sus reservas lipídicas corporales, lo que se traduce en pérdida de peso (Figura 1). Esta movilización es mayor a medida que aumenta el potencial productivo de las vacas y ante una lipomovilización excesiva, se elevan los riesgos de problemas metabólicos (cetosis, hígado graso) y reproductivos (anestro, quistes ováricos, pérdidas embrionarias).
Luego del pico de lactancia, la producción de leche disminuye gradualmente (aproximadamente un 9% por mes) hasta el momento del secado (Figura 1). Al mismo tiempo, una vez alcanzado el pico de consumo y superado el momento de máximos requerimientos, la vaca revierte el BEN y recupera paulatinamente las reservas corporales perdidas en la fase inicial de la lactancia.
En este contexto, resulta clave destacar que un plano nutricional alto al inicio de lactancia tiene efectos residuales que se extienden al resto de la misma; así, por cada litro de leche adicional al pico de lactancia, se obtienen 213 a 304 kg de leche residual en la lactancia completa. Por el contrario, la pérdida de producción derivada de un bajo plano nutricional en lactancia temprana, no se recupera aumentando el plano nutricional en etapas posteriores (lactancia media y tardía). Por lo tanto, los requerimientos dinámicos de la vaca lechera exigen estrategias de alimentación ajustadas por etapa fisiológica.
A pesar de esta evidencia, la implementación de estrategias como la división del rodeo con fines nutricionales sigue siendo limitada en el país. Según dos informes recientes del INTA, solo el 33% (Engler et al., 2023) y el 35% (Roskopf et al., 2025) de los establecimientos encuestados aplican este manejo lo que evidencia una oportunidad concreta de mejora.
    
Estrategias de alimentación:
1. Manejo con Rodeo Único
En tambos con un reducido número de animales o escasa disponibilidad de mano de obra, generalmente se trabaja con un rodeo único y se utiliza una única ración para todas las vacas, independientemente de la etapa de lactancia y/o potencial de producción.
Las principales ventajas de este manejo consisten en la simplificación de la alimentación y la reducción del requerimiento de mano de obra destinada a esta tarea. Además, se evitan las caídas en producción asociadas a los efectos negativos del reagrupamiento de los animales reportadas por Grant y Albright (2001).
Sin embargo, el manejo con un único rodeo presenta como principal desventaja la menor precisión en el suministro de nutrientes a los animales, lo que limita la capacidad de predecir su respuesta productiva. De esta forma, si se suministra una sola ración para todas las vacas, las de mayor producción estarán subalimentadas y no podrán expresar su potencial, aumentando también el riesgo de que padezcan enfermedades nutricionales durante su lactancia temprana. Por otro lado, las de menor producción estarán sobrealimentadas y depositarán el exceso de nutrientes consumidos como reservas corporales (Mendoza et al., 2011).
El uso de una única ración debería evitarse en establecimientos con un gran número de animales en distintas etapas de lactancia, con una importante variación en la producción de leche, donde se utilizan ingredientes costosos o con una alta incidencia de enfermedades metabólicas (Allen, 2009).
A modo de ejemplo, en la Figura 2 se muestra la distribución según nivel de producción del rodeo del Tambo Experimental de la EEA Rafaela del INTA (mayo 2025), que cuenta con 287 vacas en ordeño, 139 ± 121 días en lactancia (promedio (x̄) ± desvío estándar, (DE)) y con un nivel de producción de 34,2 ± 10,8 kg leche/día (x̄ ± DE).
¿Una sola ración para todas? Estrategias de manejo de la alimentación del rodeo lechero - Image 2
Como se observa en la Figura 2, si se formula una única ración para la producción x̄ del rodeo (34,2 kg/día), solo 149 vacas (51,9%) recibirían una cantidad de nutrientes igual o superior a la requerida, mientras que 138 (48,1%) quedarían subalimentadas.
Esta situación provocará efectos significativos sobre el balance energético de las vacas. Aquellas que no reciban los nutrientes necesarios se verán forzadas a movilizar sus reservas corporales para mantener la producción de leche, generando como resultado un BEN prolongado que afectará tanto la fertilidad actual como la futura (Fricke et al., 2023). Por otro lado, las vacas de baja producción que resulten sobrealimentadas acumularán grasa, alcanzando elevadas condiciones corporales hacia el final de la lactancia. Esto puede derivar en problemas metabólicos, dificultad al parto y un impacto negativo en la producción de la lactancia posterior (Middleton et al., 2019).
Para reducir los efectos negativos de esta estrategia, se recomienda formular la ración para la producción de leche ajustada, esto es, el x̄ + 1 DE. Para el caso del rodeo de la Figura 2, la ración debería formularse para 45 kg/día. De esta forma, 228 vacas (79,4%) verían satisfechas sus necesidades, quedando solo 59 (20,6%) subalimentadas.
2. División del Rodeo
Aunque existen diversos criterios para la división de rodeos, según Cabrera et al. (2012), cuatro de ellos serían críticos:
1) Días en lactancia (DEL): consiste en agrupar a las vacas según su etapa de lactancia (temprana, media y tardía). Este criterio es muy común entre los productores, ya que resulta sencillo de manejar y facilita el manejo reproductivo del rodeo.
2) Leche corregida al 4% de grasa (LGC4%): agrupa las vacas según su nivel de producción medido como LGC4%, kg/día (0,4 x kg leche + 15 x kg grasa).
3) Mérito genético: definido como una función del nivel de producción y del peso corporal, LGC4%/Peso Vivo0,75.
4) Cluster: consiste en agrupar vacas con similares requerimientos de energía neta de lactancia (ENL) y PB (proteína bruta) dentro de un mismo grupo de alimentación. Este método es el más eficiente para agrupar las vacas según sus necesidades nutricionales.
Un criterio adicional a considerar es el número de partos. El lote de primíparas, merece especial atención a efectos de evitar problemas de competencia en el comedero y ajustar los nutrientes según los requerimientos adicionales de crecimiento de esta categoría.
Una de las principales ventajas de esta práctica es que la formulación por grupos reduce la demanda promedio del rodeo.
Por ejemplo, para el caso del rodeo de la Figura 2, si se utilizara una única ración, ésta debería formularse para una producción ajustada de 45 kg/día. Pero, si dividimos el rodeo según sus requerimientos nutricionales, ¿qué nivel de reducción de la demanda promedio podríamos lograr?
Se propone dividir el rodeo en 3 grupos de alimentación (Tabla 1)
¿Una sola ración para todas? Estrategias de manejo de la alimentación del rodeo lechero - Image 3
De este modo, deberíamos formular 3 raciones:
- Lote Frescas: para 44,8 kg leche/día (x̄ + 1 DE).
- Lote Punta: para 50,5 kg leche/día (x̄ + 1 DE).
- Lote Cola: para 25,7 kg leche/día (x̄).
Por lo tanto, con esta estrategia de manejo de la alimentación estaríamos formulando para un nivel de producción ajustada del rodeo completo (287 vacas) de 37,5 kg/día (44,8 x 10% + 50,5 x 40% + 25,7 x 50%), es decir, 17% inferior con respecto al manejo con rodeo único.
En síntesis, dividir el rodeo y ajustar la dieta según los requerimientos de cada uno de ellos, constituye una alternativa superadora a la formulación para rodeo único.
Esta estrategia mejora la precisión en el manejo nutricional de los animales, disminuyendo tanto la subalimentación de las vacas con requerimientos máximos como la sobrealimentación de las vacas al final de la lactancia. Además, reduce la demanda promedio del rodeo, lo que se traduce en una disminución de los gastos de alimentación.
   
Algunos estudios:
1. En condiciones de pastoreo
En un estudio realizado en el Tambo Experimental de la EEA Rafaela del INTA (Bretschneider et al., 2019), se evaluaron los efectos de dos estrategias de asignación de balanceado (dosis fija vs. dosis variable) sobre la respuesta productiva de vacas Holstein en condiciones de pastoreo suplementadas con forraje conservado. La distribución del balanceado fue gestionada mediante un sistema computarizado de alimentación (DelPro Farm Manager 6.60, DeLaval, Tumba, Sweden). El objetivo de este estudio fue demostrar la importancia de la división del rodeo según sus requerimientos nutricionales.
Para la asignación a dosis variable, las vacas fueron suplementadas con cantidades diferentes de balanceado según la etapa de lactancia en la cual se encontraban al inicio del ensayo. Así, los grupos de lactancia temprana, media y tardía recibieron 10, 5,0 y 1,5 kg de materia seca (MS) por vaca y por día, respectivamente. Por otro lado, en la asignación a dosis fija, las vacas en diferentes etapas de lactancia se manejaron como un rodeo único, recibiendo la misma cantidad de balanceado (5,5 kg MS/vaca/día), independientemente de sus requerimientos nutricionales. De este modo, se generaron dos estrategias de asignación de balanceado, en donde la dosis diaria de alimento balanceado promedio por vaca fue la misma (5,5 kg MS).
Las vacas de ambos rodeos experimentales fueron manejadas en conjunto y pastorearon, mediante un sistema de pastoreo rotativo en franjas diarias (restringido a 13 kg MS/vaca/día) y silaje de maíz (9 Kg MS/vaca/día) suministrado en comederos móviles localizados en el callejón del lote de pastoreo. El balanceado fue suministrado en la sala de ordeño. Cada dosis de balanceado fue entregada en dos partes iguales, en cada turno de ordeño.
La respuesta productiva se presenta en la Figura 3.
¿Una sola ración para todas? Estrategias de manejo de la alimentación del rodeo lechero - Image 4
En comparación al grupo de lactancia temprana del rodeo suplementado con balanceado a dosis fija, la contraparte suplementada con balanceado a dosis variable incrementó en 14,6% la producción de leche (27,79 vs. 31,85 kg/d). Para las demás etapas de lactancia, la estrategia de asignación del balanceado no modificó la producción de leche (Figura 3). A su vez, el grupo de vacas de lactancia tardía suplementadas con dosis fija de balanceado (5,5 kg MS/d) presentó ganancia de peso corporal (+ 0,16 kg/d) mientras que las vacas del grupo de dosis variable (1,5 kg MS/d) registraron una leve pérdida de peso (- 0,08 kg/d).
En conclusión, la cantidad total de alimento balanceado entregada diariamente fue igual para ambos rodeos experimentales. Por lo tanto, la mayor producción de leche registrada en el del rodeo suplementado acorde a su estado fisiológico de lactancia (dosis variable), se logró sin costo económico adicional.
2. En sistemas confinados
El agrupamiento de vacas es una práctica común entre los productores lecheros norteamericanos para manejar sus rodeos de forma más eficiente (Cabrera y Kalantari, 2014). Esta estrategia permite atender las necesidades específicas de distintos grupos de animales, como vacas secas, enfermas, recién paridas o preñadas. Sin embargo, el agrupamiento de vacas en lactancia con fines nutricionales —para proporcionar dietas más precisas a distintos grupos — no ha sido ampliamente adoptado, a pesar de que numerosos estudios demuestran sus beneficios económicos (St-Pierre y Thraen, 1999).
Las limitaciones en maquinaria e instalaciones, el costo de la mano de obra, la dificultad para manejar distintas dietas y la percepción de que los cambios de corral afectarían la producción de leche explican, en gran medida, la baja adopción de esta práctica.
Investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU) llevaron a cabo un estudio de simulación, con el objetivo fue evaluar la eficiencia económica (Ingresos sobre gastos de alimentación, U$S/vaca/año), la eficiencia energética (Mcal leche/Mcal consumida, %) y la eficiencia de uso del N (N leche/N consumido, %) de la estrategia de agrupamiento nutricional denominada cluster (Cabrera y Kalantari, 2014). Se analizaron cinco rodeos lecheros confinados de Wisconsin entre 331 a 1460 vacas en ordeño por rodeo.
Las vacas fueron asignadas a dos tipos de grupos: grupos obligados y grupos opcionales. Los primeros incluían vacas secas y frescas (primeros 21 días posparto).
Mientras que los grupos opcionales fueron usados para testear los efectos del agrupamiento nutricional sobre las variables en estudio. Se compararon desde 1 (tratamiento control) hasta 6 grupos de alimentación. Las vacas se clasificaron y agruparon según sus requerimientos de PB y ENL, siendo reasignadas mensualmente al mismo grupo o a uno diferente en función del mismo criterio de clasificación. El modelo de simulación incluyó un efecto de reducción en la producción de leche de 1,82 kg/día durante 5 días para las vacas que pasen a un nuevo grupo. Las formulaciones de dietas se basaron en los requerimientos de ENL y PB del grupo de vacas.
En la Figura 4 se muestran los resultados de eficiencia económica medida como Ingresos sobre gastos de alimentación (U$S/vaca/año).
¿Una sola ración para todas? Estrategias de manejo de la alimentación del rodeo lechero - Image 5
La eficiencia económica aumentó consistentemente con el incremento del número de grupos nutricionales (Figura 4). En comparación con un solo grupo nutricional, el aumento promedio en los ingresos sobre gastos de alimentación fue de 21, 46, 57, 65 y 70 U$S/vaca/año para 2, 3, 4, 5 y 6 grupos nutricionales, respectivamente. Las curvas de la Figura 4 siguen una tendencia de incrementos decrecientes de los ingresos después de 3 grupos nutricionales. Asimismo, se destaca que hay una relación entre el tamaño del rodeo y el número de grupos. En rodeos pequeños (por ejemplo, 331 vacas), más de tres grupos podrían resultar poco prácticos.
Los autores concluyeron que la estrategia de agrupamiento nutricional tiene un impacto positivo tanto en la eficiencia económica como en la ambiental de una explotación lechera. En efecto, según sus proyecciones, pasar de un rodeo único a uno de tres rodeos agrupados en función de sus requerimientos nutricionales, implica un incremento en los ingresos sobre gastos de alimentación y en las eficiencias de uso de la energía y del N consumidos de U$S 45/vaca/año, 0,59% y 0,31%, respectivamente.
El incremento en los ingresos sobre gastos de alimentación con la implementación de esta estrategia, supera con creces los posibles gastos adicionales de manejo, mano de obra o maquinaria y las potenciales pérdidas de producción debidas a la interacción social de las vacas en los reagrupamientos.
   
Conclusiones:
La información presentada demuestra que manejar el rodeo en producción como un único grupo y formular la dieta según la producción promedio expone a casi la mitad de las vacas a subalimentación y a la otra mitad a sobrealimentación, con las consecuentes pérdidas productivas, sanitarias y económicas.
La división estratégica del rodeo en grupos homogéneos se plantea como una alternativa superadora a la formulación para rodeo único, ya que permite ajustar con mayor precisión las dietas a los requerimientos nutricionales de cada lote, reduciendo la demanda promedio del rodeo. Adicionalmente, esta práctica disminuye el número de vacas en BEN durante el inicio de lactancia (fase más crítica del ciclo productivo) y evita el engorde innecesario de las vacas de menor producción. Esta segmentación resulta especialmente valiosa en el período de transición, cuando la coordinación entre oferta y demanda de nutrientes condiciona la salud metabólica como la posterior performance reproductiva.
La bibliografía revisada indica que, en sistemas estabulados, la estrategia de agrupamiento nutricional tiene un impacto positivo en la eficiencia económica y ambiental de una explotación lechera. El incremento en los ingresos sobre gastos de alimentación con la implementación de esta estrategia, supera los gastos adicionales de manejo, mano de obra o maquinaria.
Las tecnologías de precisión, como es el caso de los sistemas computarizados de dosificación individual de alimento en la sala de ordeño, constituyen herramientas eficaces para adaptar la oferta de nutrientes al estado fisiológico de cada vaca. Tal como se demostró en el ensayo realizado en el Tambo Experimental de la EEA Rafaela, permiten mejorar la eficiencia sin incrementar los costos de alimentación, logrando incrementos productivos significativos en vacas de lactancia temprana sin sobrealimentar al resto del rodeo.
Finalmente, a pesar de la evidencia presentada a favor de la estrategia de división del rodeo con fines nutricionales, su adopción no se ha generalizado aún en el país, lo cual representa una oportunidad concreta de mejora.

Aello, M.S. y Dimarco, O.N. 1998. Lactación Vaca lechera. En: Curso de Nutrición Animal. Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP, Balcarce. 251-272.

Allen, M.S. 2009. Grouping to increase milk yield and decrease feed costs. En: Proceedings of the Tri-State Dairy Nutrition Conference. USA. pp: 61–65.

Bretschneider, G., Salado, E.E. y Arias, D. 2016. Respuesta del rodeo lechero a dos estrategias de asignación del alimento balanceado: dosis fija vs. dosis variable. Edición INTA Rafaela. Informe técnico. Disponible en: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/20360

Bretschneider, G., Salado, E.E., Cuatrin, A., Mattera, J., Pece, M., Arias, D., Cuffia, M., Dieguez, V. 2019. Productive response to two concentrate allocation strategies in dairy cows grazing with restricted pasture allowance. Turk J Vet Anim Sci 43: 1-9.

Cabrera, V. E., F. Contreras, R. D. Shaver, L. E. Armentano. 2012. Grouping strategies for feeding lactating dairy cattle. Pp. 40-44 in Proceedings Four-State Dairy Nutrition and Management Conference. Dubuque, IA, 13-14 June 2012.

Cabrera, V.E.; Kalantari, A.S. 2014. Strategies to Improve Economic Efficiency of the Dairy. WCDS Advances in Dairy Technology 26: 45-55.

Engler, P.L.; Cuatrin, A.; Apez, M.E.; Maekawa, M.; Litwin, G.M.; Centeno, A.R.; Marino, M.; Moretto, M.; Almada, G. 2023. Encuesta sectorial lechera del INTA: Resultados y análisis del ejercicio productivo 2022–2023 [Informe técnico]. INTA. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12123/18394

Fricke, P.M.; Wiltbank, M.C.; Pursley, J.R. 2023. The high fertility cycle. JDS Communications, 4(2): 127–131.

Grant, R.J.; Albright, J.L. 2001. Effect of animal grouping on feeding behavior and intake of dairy cattle. J Dairy Sci 84 (E. Suppl.): E156-E163.

Kennedy, E.; O’Donovan, M.; Delaby, L.; O’Mara, F.P. 2008. Effect of herbage allowance and concentrate supplementation on dry matter intake, milk production and energy balance of early lactating dairy cows. Livest. Sci. 117: 275-286.

McEvoy, M.; Delaby, L.; Kennedy, E.; Boland, T.M.; O’Donovan, M. 2009. Early lactation dairy cows: development of equations to predict intake and milk performance at grazing. Livest. Sci. 122: 214-221.

Mendoza, A.; Cajarville, C.; Santana, A.; Repetto, J.L. 2011. ¿Hacia una nueva forma de pensar la alimentación de las vacas lecheras? La inserción del confinamiento en los sistemas pastoriles de producción de leche. XXXIX Jornadas Uruguayas de Buiatría. 9 de junio. Paysandú, Uruguay. pp. 82-90.

Middleton, E.L.; Minela, T.; Pursley, J.R. 2019. The high-fertility cycle: How timely pregnancies in one lactation may lead to less body condition loss, fewer health issues, greater fertility, and reduced early pregnancy losses in the next lactation. J. Dairy Sci. 102: 5577–5587.

Roskopf, P. M., Frossasco, G., Molineri, A. I., Demateis Lera, F., Garro, C., & Martínez, G. M. (2025). Resultados de la encuesta sobre manejo de la transición de las vacas lecheras en Argentina [Informe técnico]. INTA. Disponible en: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/21911

St-Pierre, N.R.; Thraen, C.S. 1999. Animal grouping strategies, sources of variation, and economic factors affecting nutrient balance on dairy farms. J. Anim. Sci. 77: 72-83.

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Eloy Eduardo Salado
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pablo Roskopf
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América