Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito, Ecuador: MAG - PRONAREG.
Centro de la Industria Láctea del Ecuador (2015). La leche del Ecuador – Historia de la lechería ecuatoriana. Quito, Ecuador: Effecto Studio.
Infortambo Andina. (Noviembre 2019). ¿Por qué enfocarnos en el trópico bajo?. Boletín Trópico Bajo. Número 1. p. 08-10.
Rosero, J. F. (2005). Sistema de producción lechero tropical intensivo a pastoreo. Visión y Tecnología Brasileña. Santo Domingo, Ecuador: Asociación de Ganaderos de Santo Domingo.
Vélez, M., J.J. Hincapié, I. Matamoros. 2006. Producción de Ganado Lechero en el Trópico. Quinta edición. Zamorano Academic Press, Zamorano, Hondura, 336 p.
La lechería en pastoreo es un sistema de producción autóctono a nuestra posición geográfica con respecto al Ecuador, en la cual nuestra industria posee la ventaja de pastorear las vacas durante todo el año o parte de todo el año.
Sin embargo, lo más importante aquí es mencionar las diferencias en el perfil nutricional entre la leche producida por animales que pastorean con la leche producida por animales en estabulación, cuyas dietas son forrajes de cereales y leguminosas ensilados más granos.
El perfil nutricional de la leche es diferente, particularmente en el contenido de ácidos grasos esenciales importantes en la salud del corazón y sistema circulatorio en general.
Se ha comprobado que la leche de vacas en raciones fermentadas contiene, una relación o radio de 5.7 a 1, entre Omegas-6 a Omegas-3, lo que es un problema para aquellas asociaciones de medicos especialistas en enfermedades cardiovasculares y que atribuyen a la leche comercial producida en aquellos países industrializados.
La leche producida por vacas en pastoreo de gramíneas y leguminosas contiene un radio de 1:1 entre Omegas-6 a Omegas-3. Tambien contiene una mayor cantidad de Acido Linoleico Conjugado (CLA) que es un ácido graso que previene enfermedades cardiovasculares.
Ahora bien, analicemos 3 sistemas de producción que difieren en la cantidad en que la vacas son alimentadas con forrajes, granos y pastoreo en Norteamérica:
1) Leche en pastoreo o "Grassmilk". Las vacas reciben una dieta 100% de la materia seca de pastos y leguminosas cultivados orgánicamente (no químicos); más, henos y ensilajes orgánicos durante el invierno. Cero concentrados.
2) Ration orgánica, 80% de la materia seca proveniente de forrajes cultivados orgánicamente y 20% de granos y concentrados comerciales.
3) Dieta convencional, las vacas recibían 53% de la materia seca de forrajes ensilados y henificados y 47% de la materia seca en granos y concentrados comerciales. Este es el sistema de producción comercial empleado en el 90% de fincas lecheras en los Estados Unidos.
Leche en pastoreo o "grassmilk" provee la mayor cantidad de Omega-3s (0.05 gramos/100 gramos de leche), mientras Leche Convencional contiene 0.02 Omega-3s, o un 147% más Omega-3s que la leche producida en el sistema convencional predominante en paises industrializados. Leche en pastoreo o Grassmilk, contiene un 52% menos Omega-6s y un 36% menos que la le leche producida 80% orgánicamente.