Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Dinámica poblacional y tipificación de bacterias ácido lácticas en la maduración del queso de ojos negros, ensenada B.C, México (resultados preliminares)

Publicado: 15 de junio de 2018
Por: Silva P.L.*., López V.G.1, Medina B.G.1, Montaño G.M.1, Herrera R.J.1, Villa A.R.2, Alday M.C.1, González S.A.1, Inzunza F.1., López S.A.1, Felipe G.G.1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias1 e Instituto de Ingeniería2, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.
Resumen

Este trabajo exploró la dinámica poblacional y tipificación de bacterias acido lácticas en el queso artesanal “Ojos Negros”, para determinar tiempo mínimo de maduración que establece la normativa, sin afectar las cualidades del queso. Considerando tres unidades queseras. A los 63 días se aprecia acidez 0.988%, pH 5.3; CT de 4.606 log10; mesófilos aerobios (CMA) y bacterias acido lácticas (BAL) 6.65log10 UFC/g y 5.77 log10 respectivamente. A partir del día 1 al 63 las especies dominantes son Enterobacter faecalis (42%) y Enterobacter faecium (19%) seguida de Lactobacillus plantarum (31%). Solo al día 42, el 4% de Lactococcus lactis y Weisella paramesenteroides se percibieron. De acuerdo a las condiciones higiénicas, actividad acidificante de las especies de BAL a los 63 días de maduración se promueve la inhibición de bacterias CT, favoreciendo las características distintivas que distinguen a cada unidad quesera.
Palabras clave: Queso, lácteos, bacterias.

INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente desde 1930 en la región de Ojos Negros, Ensenada Baja California se elabora artesanalmente el llamado “queso prensado de Ojos Negros”, donde la elaboración del queso con leche cruda sigue siendo un obstáculo porque la normatividad vigente lo considera un riesgo para la salud humana. En la norma sanitaria nacional e internacional se encuentra un tiempo mínimo de maduración de 60 días para quesos madurados elaborados con leche sin pasteurizar (Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, 2016; Federal Drugs Administration, 2012). Lamentablemente este tipo de queso es comercializado de acuerdo con la demanda dejándolo madurar máximo 15 a 21 días. Estudios realizados sobre caracterización de bacterias ácido-lácticas asociadas a condiciones de almacenamiento y cambios bioquímicos en la maduración de quesos, se sabe que modifican las propiedades del entorno, resultando inadecuadas para la sobrevivencia de patógenos (Castro et al., 2013; Alegria et al 2016). Por lo anterior y considerando que se desconocen las poblaciones microbianas del Queso Ojos de Negros (mesófilos, bacterias lácticas, coliformes, hongos y levaduras, Salmonella spp y L. monocitogenes) en los diferentes períodos de maduración; se desarrolló este trabajo para conocer la dinámica poblacional y tipificación de las bacterias acido lácticas en la maduración del Queso de Ojos Negros, Ensenada B.C, México.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en tres unidades de producción de queso artesanal situadas en la localidad de Ojos Negros Municipio de Ensenada Baja California México (31°45' y 32°04' latitud norte y 116°06' y 116°27' longitud oeste) mismas que fueron incluidas en un programa de desarrollo de capacidades para mejorar las buenas prácticas de manufactura e higiene. Veinticuatro horas después de ser prensado y desmoldado, se colectaron dos quesos (2.5 kg) una sola vez en los meses de noviembre a diciembre de 2015 de cada unidad quesera tal como se procede a la manufactura tradicional de las mismas. Las muestras se enviaron al laboratorio identificadas y refrigeradas (7-10ºC) para sus análisis. Se eligió un tipo de estudio observacional descriptivo, para conocer el comportamiento de los microorganismos a través del tiempo de maduración. Los quesos se fraccionaron en 4 porciones, la primera porción como día 1, la porciones restantes fueron sometidas a diferentes periodos de maduración (21, 42 y 63 d) en rango de temperatura de 12 a 17°C y 72-87% HR, utilizando un refrigerador convencional (Whirlpool, Co) con un dispositivo aireador y humidificador colocado en su interior simulando condiciones de las salas de oreo de origen. Todas la muestras fueron analizadas para bacterias acido lácticas (BAL) según Sánchez et al (2006), y a partir de diluciones seriadas se realizaron recuentos de coliformes (CT), mesófilos aerobios (CMA), mohos y levaduras (ML), Listeria monocytogenes y Salmonella spp siguiendo los procedimientos descritos respectivamente en los apéndices B10, B16, B17, B13, y B12 de la NOM-243-SSA-2010. Todos los aislados de BAL, se tipificaron molecularmente mediante PCR-16S para identificar el género y especie involucrada en el proceso de maduración.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores de grupos de microorganismos coliformes, mesófilos, hongos y levaduras en queso (Figura 1), no mostraron diferencia significativa entre su primer día y consecutivos tres tiempos de maduración. La CMA fueron el grupo microbiano predominante en todas las etapas de maduración, seguida de las BAL y CT; apreciando su deceso a la vez que transcurre el tiempo hasta el día 63; al respecto estos grupos se encontraron por debajo de los valores reportados de 9-10log10 UFC/g para queso prensado de pasta dura similar al tipo de queso de este trabajo (Castro et al., 2013; Arenas et al., 2004). Observando que estas cifras al día 42 disminuyen. Los resultados de CT superan a los 2log10 que indica la NOM-185-SSA1-2002; y aun así están por debajo de los valores reportados en un tipo de queso Oaxaca por Sánchez et al., (2006) con 8.3log10UFC. Notablemente patógenos como Salmonella spp y L.monocytogenes de alta incidencia en quesos no pasteurizado, no se detectaron en este queso prensado, cumpliendo con lo establecido en la regulación Mexicana. Dentro de las CMA pueden prevalecer bacterias de gran ayuda en la producción de los aromas, texturas y sabores del queso entre las que destacan BAL, sin embargo el incremento de CMA se considera un proceso normal en los primeros 30 días de su elaboración, en el cual suceden reacciones químicas durante la coagulación y drenaje de la cuajada, donde su acción se deba a la presencia de bacterias acido lácticas (Torres et al.,2006; González et al.,2016). Por otra parte el incremento de CT y ML dependen estrictamente de las condiciones y practicas sanitarias en las que se realiza el queso, cuya prevalencia es común en quesos artesanales madurados o con periodos prolongados de refrigeración Castro et al., 2013). En cuanto a las características de humedad en el queso al inicio (44.5%), su valor disminuyo gradualmente hasta 32.5% al día 63, lo cual no resulto estadísticamente significativo; las fluctuaciones en el contenido de humedad definen un queso semiduro a duro con bajo contenido de humedad (<45%) según Codex Alimentario.
El valor promedio de pH para el queso a 63 días fue de 5.3, valor similar a los reportado en otros estudios con pH 5.3-5.6 considerándose ácido, e ideal para el desarrollo de BAL (Psoni et al.,2006; Castro et al., 2013). Observando que este parámetro de pH es proporcional al contenido de ácido láctico este valor se incrementa a medida que va madurando el queso; situación que depende del contenido de lactosa inicial y calidad acidificante de las BAL presentes, promoviendo la inhibición y desarrollo de bacterias alterantes y patógenas cuyos beneficios para la salud se mencionan en diversos estudios (Castro et al.,(2013) y Arenas et al.,(2014). La caracterización de BAL se muestra en la figura 3, de un total de 26 cepas el 61.5% (n=16) pertenecen al género Enterococcus; 31% (n=8) a Lactobacillus y 4% (n=1) a Lactococcus y Weisella de acuerdo a perfiles bioquímicos y secuenciación del ADN 16S ribosomal realizados por PCR universal. Enterococcus faecalis y faecium, son especies halotolerantes, acidofilas y proteolíticas que se desarrollan de acuerdo a las condiciones de manufactura estándo presentes en la mayoría de quesos artesanales, al igual que los géneros de Lactobacillus y Lactococcus, influyendo en los atributos del producto con respecto al sabor y aroma, razón por la cual son utilizadas como cultivos iniciadores o de arranque en algunos tipos de queso (Arenas et al., 2004; Torres et al., 2006). Los Lactococcus son organismos sensibles a altas concentraciones de sal (ClNa) en el queso, siendo posible que su baja prevalencia (4%) se haya debido a este factor como lo menciona Psoin et al., (2006). Sin embargo esta caracterización muestra la presencia de cultivos naturales como iniciadores del queso cuya actividad confiere características únicas que distinguen a cada unidad de queso artesanal.
 
CONCLUSIONES
Este estudio provee información sobre un queso artesanal muy popular en la región de Ojos Negros Ensenada. El cual por sus características fisicoquímicas finales a los 63 días, se considera un queso prensado semiduro a duro con bajo contenido de humedad (<45%), queso acido (0.988% ácido láctico y pH 5.3); CT de 4.606 log10; CMA y BAL de 6.65log10 UFC/g y 5.77 log10 respectivamente. A partir del día 42 los valores de coliformes empiezan a disminuir y con ello la acidez se aumenta, donde se favorecen conteos deseables de BAL sobretodo del tipo acidofila y proteolítica como Lactobacillus y Enterocococcus. En función de esto la maduración del queso a 63 días promueve la inhibición de bacterias CT; si bien este grupo no se inhibió por completo, se aprecia que los valores de ácido láctico a mayor maduración confieren seguridad. Es recomendable realizar más estudios sobre maduración y con ello controlar las condiciones de manufactura para incrementar el desarrollo de especies deseables. El caracterizar las especies de BAL demuestra la presencia de cultivos naturales como iniciadores de la cuajada cuyos atributos confieren características únicas que distinguen a cada unidad de queso artesanal.
 
LITERATURA CITADA
Alegria, A., P. Gonzalez, S. Delgado, A. Flores, A. Hernandez, A. Rodriguez, and B. Mayo. 2016 Characterisation of the technological behaviour of mixtures of mesophilic lactic acid bacteria isolated from traditional cheeses made of raw milk without added starters. 2016. International Journal of Dairy Technology. 69:507-519. Arenas, R., González, L., Bernardo, A., Fresno, J. M., & Tornadijo, M. E. 2004. Microbiological and physico-chemical changes in Genestoso cheese, a Spanish acid curd variety, throughout ripening. Food Control, 15(4), 271-279. Castro-Castillo, G., Martínez-Castañeda, F. E., Martínez-Campos, Á. R., & Espinoza-Ortega, A. 2013. Caracterización de la microbiota nativa del queso Oaxaca tradicional en tres fases de elaboración. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 33(2), 105-109.
Cabezas. L, I. Sánchez, J.M. Poveda, S. Seseña, and M.LL. Palop. 2007. Comparison of microflora, chemical and sensory characteristics of artisanal Manchego cheeses from two dairies. Food Control. 18: 11-17.
González, C.A.F, C. Yesecas, A.M. Ortiz, M.A. De la Roza, A. Hernández and B. Vallejo. 2016. Invited
review: Artisanal Mexican cheeses. J.Dairy Sci. 99:3250-3262. J.Food Control. 17:249-255
Sánchez, I, S. Seseña, J.M. Poveda, L. Cabezas, L.L. Palop. 2006. Genetic Diversity dynamics and activity of Lactobacillus community involved in traditional processing of artisanal Manchego cheese. Int. J. Food. Microbiol. 107: 265-273Torres-Llanez, M. J., Vallejo-Cordoba, B., Díaz-Cinco, M. E., Mazorra-Manzano, M. A., & González-Córdova, A. F. 2006. Characterization of the natural microflora of artisanal Mexican Fresco cheese. Food control, 17(9), 683-690.
Dinámica poblacional y tipificación de bacterias ácido lácticas en la maduración del queso de ojos negros, ensenada B.C, México (resultados preliminares) - Image 1
Dinámica poblacional y tipificación de bacterias ácido lácticas en la maduración del queso de ojos negros, ensenada B.C, México (resultados preliminares) - Image 2
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Silva P.L
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Referentes que Recomendaron :
Laura Silva Paz
Recomendar
Comentar
Compartir
Sergio Chavez
Ucalac Industrias Lácteas
1 de julio de 2018
Raul Ramirez, sin relacion con el articulo principal, pero respondiendo a tu pregunta, yo utilizo cepas de Lactobacilo Rhamnosus, en leche refrigerada y almacenad en tanque hasta 3 dias con muy buen resultado, en el conreol de las bacterias que se desarrollan a baja temperatura yque causan la destruccion de una parte de la caseina. Tambien en leches con menos de 24 horas para su proceso uso cultivos de Streptococos o Lactococos Thermopilus, para pre madurar la leche, previo a su pasterizacion, con lo que mejoran algunos parametros de la coagulacion.
Recomendar
Responder
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
29 de junio de 2018
¡Excelente! Falta mucho aún por conocer sobre la dinámica microbiológica de nuestros productos fermentados tradicionales. Si me permiten sugiero, llevar a cabo el siguiente paso de la investigación inoculado ciertos patógenos característicos en productos lácteos en la mismas áreas de proceso. Y de igual manera llevar a cabo la maduración y el muestro en las unidades de producción para con ello analizar si las condiciones originales del producto mantienen los primeros resultados obtenidos. Saludos.
Recomendar
Responder
Roberto Alejandro Rojas Villalobos
4 de julio de 2018
Un estudio interesante para los productores de queso artesanal al final lo que se busca son segmento de mercados diferentes ahora bien creo que el estudio debería de iniciar con análisis en la leche cruda para conocer la carga microbús a que traes la misma y si hay cultura de ordeño limpio. Muy al pendiente de los siguientes estidios
Recomendar
Responder
Juan Emilio Hernandez Garcia
Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)
Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)
3 de julio de 2018
Muy interesante el estudio, es mucho los que nos queda por conocer científicamente de nuestros tradicionales productos. Si nos permite sugerir algo creo que se pudiera profundizar en el estudio de patogenicidad de la Weisella paramesenteroides puesto que sobre este género existe la preocupación de que algunas de sus cepas pueden estar asociadas a episodios negativos de salud.
Recomendar
Responder
Raul Ramirez
29 de junio de 2018
Felicitaciones por el estudio verdaderamente valioso. Asimismo como Ina Ramírez Miranda Médico Veterinario Zootecnista, si me permiten sugerir una idea que a lo largo de mi carrera profesional no he pododo encontrar respuesta. si inocularamos la leche sin previa pasteurizacion y enfriamiento con cultivos utiles para los fines de maduracion que deseamos, como se llevaria a cabo ésta maduración? , que especie resultaria dominante y en que tiempo se llevaria a cabo la maduración?. Por su atencion gracias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.