Explorar

Anunciar en Engormix

La plaga del gusano barrenador del ganado

Publicado: 22 de julio de 2025
Resumen
1.- ANTECEDENTES Se escribe este artículo consultando las publicaciones disponibles en la web y atendiendo las actualizadas conferencias o webinars recientes que se han impartido en junio-julio 2025 a manera limitada de contribuir y dar apoyo a la difusión del control de la dispersión de la plaga que infesta heridas. Es para cambiar la actitud de funcionarios sin formaci&oac...
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
Recomendar
Comentar
Compartir
Josep Crespi
Nutriblock
23 de julio de 2025

Muy buenos días,

Excelente reportaje y comentarios.
Soy Jose Crespi de España, gerente de la Nutriblock s.l., fabricantes de bloques minerales.
En Europa también tenemos estos problemas y más con el cambio climático.

Saludos cordiales.

Recomendar
Responder
Antonio M Duplat Toledo
26 de julio de 2025
Interesante y extenso trabajo, felicitaciones, solo una imprecisión que quisiera comentar, es incorrecto que en Venezuela no se esté llevando ningún tipo de control contra Fiebre Aftosa, si bien es cierto que las políticas aplicadas hasta ahora para su erradicación no han dado los resultados esperados, si se ha hecho un gran esfuerzo entre el sector privado, oficial y los médicos veterinarios en campañas semestrales de vacunación y vigilancia epidemiológica.
Recomendar
Responder
Cesar Ruiz
31 de julio de 2025
Un saludo Dr Fernando, gracias por el interés y el esfuerzo para presentar esta información. Muestra el compromiso que tienes por lmejorar a productividad en el campo.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
4 de agosto de 2025
el interés de USA para erradicar la plaga del gbg es fundamental. Sin dólares abundantes y otros apoyos, no se logrará fácilmente la erradicación, nuevamente, de esta mosca. En su oportunidad se hicieron los convenios correspondientes entre países, lo cual hoy no se ha dado.
Recomendar
Responder
Jorge Ventura Serrano Díaz
4 de agosto de 2025
Buenas tardes, excelente trabajo, como podemos obtener una copia de este trabajo?

jorgeserrano23@hotmail.com

Gracias de antemano,

Saludos

Jorge Serrano
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
5 de agosto de 2025
@Jorge Ventura Serrano Díaz
EN BREVE TE ESCRIBO enviando copia en PDF.
Voy llegando de viaje.
Mientras puedes hacer copia de este mismo enlace en ENGORMIX
feuchter57@yahoo.com
CRUNO Sonora, México
Recomendar
Responder
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
6 de agosto de 2025
Hola muy buen día a todos, solo para dorijirme a ustedes con tida nuestra consideración y aclarar el problema sobre la diseminación del Gusano barrendor por Centro -América y México

Sino me equivico en el año 2019, por un error humano se liberaron en la Republica de Panamá aproximadamente más de un millón de gusanos barrenador cuyo nombre científico es el Cochliomyia hominivorax.

Desde entonces a mi parecer nos se tomaron las medidas pertinentes en controlar a esta diseminación desde la misma República de Panama, en la frontera de Panamá y Costa Rica e implementar la misma medida a nivel centroamericano y asi evitar que esta plaga llegará a México y posiblemente a los USA, del cual, creo que será inminente, trayendo consecuancias muy graves para la ganaderia centroamerica y mexicana

Pregunto ¿Porque no se tomaron las medidas pertinente en el momento de la liberación de moscas fertiles...?

Saludos
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
6 de agosto de 2025
El origen del regreso del gbg es el Tapón del Darién. Por ahí se coló nuevamente de suramérica a Centroamérica. Así son las plagas. Cuando se baja o hay un fallo en la vigilancia epidemiológica.
No se liberaron moscas fértiles.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
6 de agosto de 2025
No tengo la respuesta de Ricardo o de Eduardo.
Lo cierto que uno busca TAPAR el error por medio a las consecuencias internacionales.
Hay una presión económica muy fuerte en el mercado de los EUA.
Por decir un precio de $1800 dólares la cabeza en pie y compararlo con $300 dólares para el sur de América.
En una semana de tránsito por tierra, arreo, transoprte o por barco, hay una utilidad muy buena.
¿Quién no lo intentaría?
Requiere aretes, muestra de propiedad, prueba de compra venta, aprobación sanitaria en cada frontera, etc. PARA EVITAR EL PROCESO CORRECTO está el camino del abigeato y contrabando.
Echa ha andar la maquinaria y tienes a la mosca en el sur de los EUA. Es el comprador que realmente paga.
Recomendar
Responder
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
6 de agosto de 2025
Muy buena tarde
No creo que fue por el Tapón del Darién, En DARIÉN ya existe la plaga desde hace mucho tiempo (años), ahora bien, posible si, por los miles de migrantes que han pasado por allí desde hace más de 7 años, trasiego humano desde Venezuela, Colombia, el Caribe, África e India como Pakistán y Afganistán, trayendo consigo la diseminación de enfermedades como esta, la malaria, dengue, entre otras, a la mera Ciudad de Panamá y por todo Centroamérica
Pero la información la tengo, fue la liberación de más de un millón de Gusanos liberados por accidente aparente desde Panamá....esto esta en los registros sanitarios
Manifiesto, Ahora se supo y se ocultó, y no se tomaron las medidas de mitigación pertinente, muy mal….
Esta diseminación de la plaga el gusano barrenador, está produciendo un incremento de Miasis a nivel centroamericano, principalmente en el sur de México, ya hay más de 130 casos en un estado del sureste mexicano (según autoridades sanitarias).
Informo por este medio que, en el sureste mexicano, igualmente se presentan casos de miasis en la población humana y animal alejada de centros urbanos, como ocurre en la provincia del Darién en Panamá, un caso que observe hace muchos años atrás, fue una niña de origen muy humilde presentaba miasis a nivel ocular, por supuesto, perdió su ojo, esto por el gusano barrenador, pero son casos que no se reportan, por falta de la formación científica (periodismo científico).
Sin más por el momento
Saludos
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
7 de agosto de 2025

Les copio el pronunciamiento de una fuente confiable donde se analizan las causas del rebrote del GBG en Panamá.
https://launiversidad.up.ac.pa/node/4156

Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
7 de agosto de 2025
@Eduardo Espinoza Ya localicé el sitio y comenta sobre una variación genética de la mosca silvestre muy sutíl comparada contra la mosca contenida en el pie de cría en la planta de esterilización de pupas en Panama, bajo ambiente libre de patógenos.
Se menciona un cambio de zumbido que los hace NO atrayentes entre Machos estériles (peinaditos) y hembras de la vida natural (desgreñadas).
Hay muchos comentarios factibles, pero no reconocidos oficialmente.
Contrabando de ganado con miasis.
Cruce de inmigrantes y mascotas engusanados.
Error en el proceso de irradiación al esterilizar y luego liberarlas. Miles de moscas de control.
Bajar la guardia, cuando todo parece en calma, te distraes unos meses y se acumula la presión en un ratito. Como hervir la leche, pronto se hace el desastre
Recomendar
Responder
Victor Basurto Kuba
LIVESTOCK DEVELOPMENT RESOURCES
7 de agosto de 2025
Fernando, muchas felicidades por tan completo informe sobre GBG. Después de leerte y saber mas de este importante caso sobre GBG en México.
La amenaza continuara latente y peligrosa para la ganadería de México.
Al estilo de hoy , no solo políticos , sino todo un andamiaje de todos los frentes serán necesarios y apoyados por ya sabes quien (usa) para ir resolviendo, conteniendo y mas deteniendo y, en el futuro de unos varios años, eliminar esta plaga peligrosa para la economía ganadera.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América