Buenas, necesito un favor cómo mejoro la palatabilidad del maíz en rumiantes, ya que se está incluyendo en una ración y lo rechazan, el maíz es molido , les agradezco sus aportes y experiencias.
Saludos
En general el maiz grano es bien aceptado por los rumiantes, habría que descartar cualquier tipo de contaminación y de manejo que lo pueda estar afectando. Además del maiz grano molido que otros ingredientes están usando en la ración??
Buenas tardes Oscar: yo no uso maíz en la alimentación de los animales de la finca. Solo para gallinas. Pero cuando el ganado se escapa y entra a un campo de maíz, se comen todo, por lo que me llama la atención que lo rechacen. Será que tiene algún componente tóxico como aflatoxinas? A veces se contamina con hongos y da un sabor amargo que hace que lo rechacen. Pero si se descarta esto u otro problema similar, agregando melaza puede ser que lo acepten.
La palatabilidad del grano de maiz seguramente esta modificada por alguna contaminacion, me inclinaria por hongos que es el mas comun de los problemas.
Si esta contaminado por ellos, tuviste suerte que no lo comieran por el frecuente problema de micotoxinas provocados por los mismos.
El consejo es tomar una muestra y llevarla al laboratorio para su analisis y saber exactamente cual es el problema.
Eso es Aflatoxina al seguro señor...el maíz es altamente palatable y también el consumo se puede afectar si está muy polvoriento y/o humedecido lo pueden rechazar...
Resuelva esa situación y mejorará mucho el consumo...pague determinaciones de Aflatoxina en los lotes del grano y tampoco no debe ser muy viejo en almacén y con muy alta temperatura...
El maíz mal almacenado puede dañarse y por acción de humedad generada por mal almacenamiento puede producir aflatoxinas toxicas al animal y mas aun al monogastrico, de igual manera puede producir rechazo por olor a una mala aplicacion de pesticidas, es de saber que el maíz como nutriente tiene poca lisina un aminoácido indispensable para síntesis de proteínas en cerdo principalmente por lo que hay que suplementar vía oral con productos que contengan ese aminoácido
No hay respuesta acertada con tan poca informacion. Los comentarios del foro son validos. La mejor presentacion del grano de maiz es rolado al vapor. Le segui el nixtamal o maiz inchado en agua, luego grano quebrado, grano molido. Si queda muy fino al grado de harina, ha sido un error. Otra deficiencia clara del maiz es el sodio, asi que la sal ayuda.
POR FAVOR AMPLIA TUS COMENTARIOS PARA QUE EL FORO PUEDA OFRECERTE MEJORES SUGERENCIAS, con un mejor enfoque a la solucion que buscas.
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
29 de noviembre de 2021
Buenas tardes, en rumiantes se puede usar maíz molido con molienda fina para que lo pueda digerir el animal, adicional a los bovinos hay que acostumbrarlos a consumir raciones nuevas, en este sentido, es importante que le adicione 2% de sal mineral y 3% de melaza de caña, una vez que se acostumbre al consumo de la harina le puedes eliminar la melaza, si se las puedes dejar, entonces seria una ración muy completa para un bovino
El maíz quebrado se lo damos a las vacas de ordeña como complemento para su dieta y cuando lo que quieren se lo damos con una poca de melaza solo se lo damos a las vacas vas flacas y en tiempo de escaso pasto y es muy raro que lo rechasen y se ha observado que cuando no lo comen es porque el maíz tiene hongo y los animales no lo comen esa es nuestra experiencia en vacas de ordeña a pastoreo con un poco de suplemento
Muy buenas tarde ..
Lo que les voy a señalar es resultado de 20 años de practicas y metricas .
Hace 20 años trabajo ganado 100% confinado , no sale a pastar , por lo que la raciòn es completa en el comedero , esto es con recursos de alta tacnologia aplicada a la alimentaciòn .
Hor , tenemos registros de conversiòn de alimento en carne de 1o % de CDA .Ademas de una GPD de . 1,980 kilogramos dia en 3 meses del cada ciclo de engorda.
respecto a su pregunta del maiz , tuve hace unos 10 años problema con el maiz entero , dado que no era asimilable y salia enteroa en la bosta que recogia , Para ello lo pulverizamos pero el resultado fue muy poco impactante en la GPD .
Que se hizo ?
Se comenzo a tratar el maiz para la mescla de pienso de la manera siguiente:
Se compraron pipas plasticas de 300 litros con tapa .
A cada pipa le metemos dos sacos de maiz en granos de 60 kilos saco ,
Llenamos con agua la pipa , ponemos un litro de melaza y Tapamos por 5 dias .
Abrimos la pipa y colamos los granos ,
los ponemos a colar por una hora ,
Pesamos lla misma cantidad que poniamos en seco anteriormente al pienso ,
Mezclamos y luego pulvericamos en molino con criba media .junto a toda la raciòn.
Que resulto * resulto que la humedad del pienso se altero solo en 1,3 % .
Mejoro la paleatibilidad
Aumentò en 2 puntos CDA
Aumento la conversiòn
Y por ultimo subiò la GPD de 1,73 a 1,98 kg dia .
Conclusiòn . Tratar el maiz bajo maduraciòn y fermentaciòn es de alto impacto en la mejora de la paleatibilidad , aunemta los alcoholes en la raciòn , Disminuye el costo del producto porque pesa mas al sacarlo de la pipa , Y se muele con gran olor lo que ayuda a el aroma del pienso .
Lic. Carlos A. Rivero Lozada BUEN PROCESO para mejorar la digestibilidad del grano. No es un fermento propiamente, sino un remojo del gano. Los comentarios contienen errores tecnicos de formulacion. FALTA incluir la formulacion de la dieta completa en comedero. Lo importante son los resultados, luego se analizara la eficiencia alimenticia y rentabilidad.
**quedamos atentos a la ampliacion de sus comentarios y practicas de manejo**
Enhorabuena
M.C. Fernando R. Feuchter A. gracias por su respuesta , claro està , el pienso y su balance va de acuerdo a los requerimientos base para el balanceo de dicho pienso , sabes que cada etapa requiere de una formulaciòn distinta , pero el comentario y la explicaciòn que aporte son de gran valor , los resultados cambiaron al aplicar y como bien aclara usted , es un remojo cubierto que produce alchol , los dias de remojo , si se prolongan se hace cada vez mas fermento , aunque el grano absove casi toda el agua al 6to dia , el proceso continua, estamos en el estudio de agragar levaduras a el agua , pero aun no tengo metricas ni resultados concretos , la melaza alimentaria esas levaduras y aceleraria un proceso de fermentaciòn en la mezcla . Cuando tenga resultados se los comento .
M.C. Fernando R. Feuchter A. He probado muchas formas , FVH , fue una de las primeras , pero no dio resultados , aunque la palaeatibilidad de ese grano germinado fue execelente , no dio resultados tangibles que agregaran Valor ,
El agua fermentada que queda en la pipa , no se desperdicia , se pone como base para el nuevo maiz que trataremos en ese envase. Gracias , cualquier comentario personal hagalo por directo .
Hola! Cuando los animales rechazan el maíz, sobre todo si está molido, vale la pena revisar si no hay contaminación con micotoxinas. A veces el grano puede venir con hongos (aflatoxinas, fumonisinas, zearalenona, etc.) que cambian el olor y sabor, y eso hace que los animales lo rechacen. Te recomiendo: Revisar la calidad y olor del maíz, sobre todo si estuvo guardado con humedad. Si podés, mandar una muestra a analizar para descartar micotoxinas. Agregar un secuestrante de micotoxinas (por ejemplo, a base de bentonita, zeolita, o levaduras modificadas) para hacerlo más seguro. Si el maíz está bien, podés mejorar la palatabilidad mezclándolo con un poco de melaza o agua para bajar el polvo, o mezclarlo gradualmente en la ración para que se acostumbren.
en el Perú disponemos de la melaza, se mezcla con el maíz en una 20 a 30 %, mejora la palatabilidad, pero cuidado , el maíz mas la melaza rápidamente fermentan en el rumen del animal, es necesario disponer de un antiácido, en caso de presentarse síntomas de acidez
Buenas tardes, que raro...yo suelo usar con frecuencia maíz molido y entero y ninguna de las dos formas no me rechazan, consumen todos, hay que comenzar a evaluar la calidad de tu maíz y si descartas este indicador para evaluar otros factores ambientales.
En el Perú algunos establos emplean niveles muy altos de concentrados el mismo que algunas veces contiene niveles de mas de 4 Kg de maíz bajo distintas formas ( molido grueso, harina etc) y el ganado muestra algunas dificultades para su consumo. Al respecto vale la pena recordar que no debemos administrar mas de 3 kilogramos de concentrado en una ración por una razón muy simple y es que se le acaba la saliva de las vacas , es por ello que se puede lograr mas fácilmente el consumo agregando un poco de agua como lao llamamos en norte sope andola. Otro si digo en algunos casos para incrementar el comsumo de rastrojos durante la noce pasamos una lluvia de agua con 10 % de melaza y 2 % de sal. Saludos desde el Norte del Perú Raúl
@Raul Jesus Santivañez Son buens maneras de incrementar el consumo de alimento o ingesta diaria. Cuidar el tipo de comedero donde si aplica y en lugares y diseños que no se debe hacer.
@Raul Jesus Santivañez Hola Raul , me parece interesante esas estrategias para aumentar el consumo de rastrojo de maíz. Tambien se puede hacer mezcla con banco de proteina como leucaena u otra leguminosa en zonas con sequías prolongadas, melaza y sal.
Me parece excelente su estrategia, para motivar al ganado a comer rastrojos. Con un cordial, afectuoso y agradecido saludo, Raúl Botero Botero, desde Costa Rica.
Creo que debería de comentar también, cuáles son los otros ingredientes que emplea en la dieta, ya que, como se menciona mucho en los comentarios, el maíz es muy palatable por el rumiante. Considero que debe de tener algún ingrediente de la dieta que está afectando el consumo o puede ser el caso que la combinación de estos les esté causando un acidosis ruminal que causa una disminución en el consumo. Aplicar melasa puede agravar más el problema, pero, creo que sería de gran ayuda que nos comente que otros ingredientes tiene la dieta.