Explorar

Anunciar en Engormix
Provimi Argentina
Contenido patrocinado por:
Provimi Argentina

Dominar el Consumo: La Clave Invisible de la Eficiencia en Feedlot

Publicado: 12 de agosto de 2025
Fuente: Dr. Pablo Guiroy, Director Tecnico, Bovinos de Carne - Cargill Animal Nutrition & Health
Dominar el Consumo: La Clave Invisible de la Eficiencia en Feedlot - Image 1
El Dr. Pablo Guiroy, Director Tecnico, Bovinos de Carne - Cargill Animal Nutrition & Health - uno de los expertos en nutrición animal más reconocidos del sector - nos explica cómo la regulación del consumo voluntario en rumiantes confinados es el eje técnico que define su salud ruminal, performance productiva y rentabilidad. Los primeros 40 días, el tipo de fibra y la estrategia de comedero marcan la diferencia. Además, como se logra la optimización del consumo voluntario, cuáles son los límites fisiológicos y estrategias de manejo para mayor eficiencia y rentabilidad.
El consumo voluntario de alimento es la base fisiológica que determina el crecimiento, la eficiencia productiva y, en última instancia, la rentabilidad de un sistema de feedlot. A diferencia de sistemas pastoriles donde la oferta forrajera y el tipo de forraje (mayor o menor fibra no digerible) regulan naturalmente la ingesta, en confinamiento el rumiante enfrenta condiciones completamente distintas. Su mecanismo natural de regulación del consumo no está adaptado a dietas altamente energéticas, lo que lo vuelve particularmente vulnerable a desequilibrios nutricionales, acidosis subclínicas y variaciones de desempeño si no se implementa un manejo adecuado.
Dominar el Consumo: La Clave Invisible de la Eficiencia en Feedlot - Image 2
Un principio central en producción animal es que «un animal para expresar todo su potencial genético debe maximizar su consumo de energía.» Este objetivo técnico apunta a maximizar el consumo efectivo de energía sin comprometer la salud ruminal ni generar ineficiencias. 
Factores que limitan el consumo
El consumo voluntario está limitado por dos grandes bloques de estímulos a nivel interno:
→ Estímulos físicos: el llenado del rumen y la distensión de su pared generan señales en el sistema nervioso que limitan el consumo cuando hay exceso de fibra de baja digestibilidad o cuando el rumen está físicamente saturado.
→ Estímulos químicos: los productos de la fermentación ruminal, como el acetato y el propionato, y el metabolismo del hígado regulando el balance energético, generan señales al sistema nervioso central que también inducen saciedad.
Además, existen factores externos como estrés térmico, competencia social en el corral, presencia de barro, o restos de alimento en mal estado que también inciden negativamente en la regulación natural del consumo.
La enseñanza de consumo: Los primeros 40 días son críticos
El concepto de «enseñar al animal a comer» durante las primeras semanas de adaptación al sistema resulta clave. Este período inicial —aproximadamente 40 días— es donde el rumiante debe acostumbrarse a que la comida ahora está solamente en un comedero, disponible y a voluntad gran parte de las 24 horas del día. Es clave evitar generar ansiedad y estrés en el animal y acá el foco tiene que estar en el manejo para lograr:
- Estabilidad de horarios de suministro de comida (sobre todo la primera del día).
- Homogeneidad en la calidad de los ingredientes y precisión en la fabricación de la ración.
- Incrementos de comida en función al apetito de los animales, considerando niveles de energía y fibra de la dieta, evitando grandes fluctuaciones diarias.
Una mala adaptación inicial suele resultar en patrones erráticos de consumo, generando alternancia entre excesos y restricciones autoinfligidas ligadas a acidosis subclínicas, generando pérdidas productivas invisibles.
¿Comedero lleno o manejo ajustado? Las limitaciones del “ad libitum”
A diferencia del manejo tradicional de comedero lleno, que busca mantener alimento disponible en forma permanente, los sistemas modernos priorizan el concepto de comedero limpio, ajustando diariamente la oferta según el apetito real de cada corral. Este enfoque permite reducir la variación diaria de consumo, disminuye el riesgo de acidosis subclínica, mejora el aprovechamiento de los nutrientes de la dieta, mantiene la comida fresca en el comedero, y favorece una mayor homogeneidad en la ganancia de peso del lote.
Sin embargo, este sistema exige lecturas frecuentes de comedero (al menos una vez por día), ajuste fino en la decisión de las entregas y una alta coordinación operativa entre los responsables de nutrición y los equipos de suministro de comida.
La restricción de consumo: Eficiencia vs. Potencial productivo
Restricciones moderadas del consumo (por ejemplo, del 3%) pueden mejorar la eficiencia de conversión y reducir la selección de partículas a nivel comedero, pero implican sacrificios en la tasa de ganancia diaria y en la calidad de carcasa, especialmente en el marmoreo. Esto se debe a que no todos los animales logran expresar su máximo potencial genético cuando la ingesta es restringida a nivel corral (los animales a nivel individual van a experimentar diferentes niveles de restricción, aunque haya logrado mi objetivo de restricción promedio a nivel corral).
Por lo tanto, el desafío técnico radica en lograr el equilibrio óptimo entre maximizar el consumo efectivo de energía y minimizar los riesgos de desbalances nutricionales y sobreoferta de comida en el comedero.
La fibra efectiva: Una variable crítica
Un punto clave que atraviesa todo el diseño de la dieta es la cantidad y calidad de la fibra efectiva. No es solo cuestión de porcentaje de fibra total, sino de su capacidad real de generar estimulación ruminal. Factores como el tipo de forraje (heno, paja, silo de maíz, etc) en composición y tamaño de partícula juegan un rol determinante.
El rango de forraje en una dieta puede oscilar entre 5 y 20% de la MS, dependiendo del tipo y de otros ingredientes en la dieta (especialmente de la velocidad de fermentación del grano que se utilice). Ajustar estas variables permite manejar el delicado balance entre mantener la salud ruminal y sostener altos niveles de consumo energético.
El control de consumo como herramienta estratégica
Lograr buenos consumos voluntarios es el resultado de una interacción compleja entre fisiología, manejo nutricional y ambiente del corral. Dominar el arte de programar el consumo durante los primeros 40 días, mantener la frescura de la dieta en el comedero y ajustar dinámicamente las entregas según el apetito real de cada lote son las claves técnicas para optimizar la eficiencia productiva.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Pablo Guiroy
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Recomendar
Comentar
Compartir
Alexander Dietrich Yorg Varela
Universidad Nacional del Este
Universidad Nacional del Este
13 de agosto de 2025
Excelente tema el que ha publicado, desacredita lo que anteriormente se incentivaba y creía de que el comedero nunca debería de quedar vacío, sino que permanente cargado, caso contrario seria señal de que los animales se encontraban atravesando un estrés por falta de alimento.
Me gustaria sinceramente poder contar con su experiencia, si es posible realizar una charla para alumnos universitarios de la Universidad Nacional del Este-Facultad de Ingeniería Agronómica. mi numero de contacto seria el +595982921139. Soy Prof. Ing. Agrónomo, egresado de esta casa de estudios, con mas de 10 años en la docencia universitaria.
En el caso de que se llegue a lograr esta charla, posteriormente seria una excelente oportunidad de llegar a firmar un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional o Empresa-Universidad, si fuere de su interés.
Ing. Agr. Alexander Dietrich Yorg Varela.
Recomendar
Responder
Adolfo Ruete
14 de agosto de 2025

Soy veterinario uruguayo y coincido cien por ciento en lo que publica el Dr. Pablo Guiroy.
Sobre el comentario del Ing. Agr. Alexander Dietrich Yorg Varela diría que uno de los principales problemas del comedero permanentemente lleno es que normalmente se proporciona comida sobre los restos anteriores que, cuando fermentan, son una gran limitante del consumo.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América
Pablo Nudelman
Pablo Nudelman
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Regional de cuentas clave
Argentina