Discusion creada el 21/02/2005

Uso del suero para alimentacion de terneras

Tengo mucho interes en conocer tecnicas de como utilizar eficientemente el suero para alimentar terneras

jose Villalba
jose Villalba
remove_red_eye 24988 forum 193 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Santiago Miguel Sarría Santiago Miguel Sarría
Ing. Agrónomo
19 de Octubre de 2020
Prevenía sobre el progresivo acostumbramiento al suero dulce, manejar cuidadosamente las cantidades, cuidar la acidez (24 hs) , y supervisar respuestas diarreica.muy buenas participaciones, especialmente el Sr Henríquez
Responder
20 de Octubre de 2020
hola buen día para felicitarlos por tan importante tema hacerca del tema
Responder
21 de Octubre de 2020
Pero don Sergio el tema es si sirve en la alimentación de terneras, y la verdad no sirve les produce diarrea
Responder
Sergio Darío Rozycki Sergio Darío Rozycki
Ingeniero Químico- Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos- Dr. en Ingeniería Química
21 de Octubre de 2020
Cristian Eduardo Muñoz Placencia La aclaración fue solamente porque se habló de suero con sal (cloruro de sodio) en el suero, que era un efecto negativo, lo cual es solo cierto en los quesos que se salan en tina, que es un procedimiento casi no usado en ningún lugar.
Quise aportar con esa aclaración solamente porque alguno/s desestimaba/n el uso del suero por este motivo, que muy generalm. no es real. No hablé sobre lo que no conozco (que lo aclaré), que es el manejo de la parte 1ria, alimentación de vacas, etc.
Responder
jorge alejandro lópez lópez jorge alejandro lópez lópez
Productor Lechero
22 de Octubre de 2020
Florencia, Octubre 22 de 2020
Señores del Foro:
Con todo respeto solicito se sirvan ilustrarmen acerca de la utilización del suero en la alimentación de terneros lactantes, qué cantidad de litros al día se les puede dar a beber y qué prevenciones se debe tener, les produce diarrea y qué cantidad de kilos en carne aumentan durante 30 días de su consumo.
Atentamente,

JORGE ALEJANDRO LOPEZ LOPEZ
Responder
6 de Noviembre de 2020
Conforme con su opinión, gracias
Responder
9 de Noviembre de 2020
Jorge Alejandro :

Pareceria que quieres sustituir la leche porm suero, eso no es recomendable el buen uso del suero producido en una queseria es no desperdiciar la proteina que este lleva y por esta razon se puede emplear en la alimentacion de cerdos y vacunos en cualquier edad variando las cantidades y formas de acuerdo con la edad.
Saludos desde el norte del Perú
Rasúl
Responder
Tomas Biondi Tomas Biondi
Productor Ganadero
16 de Febrero de 2021
Raul Jesus Santivañez la idea sustituir suero por lechje ,es darle su leche mas una cantidad de suero x
Responder
Tomas Biondi Tomas Biondi
Productor Ganadero
16 de Febrero de 2021
Tomas Biondi la idea es no sustituir suero por leche
Responder
16 de Febrero de 2021
Tomas Biondi La idea no es sustituir la leche por suero, se trata de que cuando tenemos una disponibilidad de suero lo podemos emplear en la alimentación de nuestras terneras en la epoca de recria no en la crianza, es decir logramos un buen recurso que su empleo es mas interesante que administrarlo a cerdos como la gran mayoria lo realiza.
Responder
ALBERTO HERRAN MESA ALBERTO HERRAN MESA
Ovinocultor
7 de Enero de 2021
Buenos días. Yo he sustituido la leche en cabritos lactantes por suero de leche de cabra resultante de la elaboración de quesos, adiconandole un poco de lacto remplazador, con muy buenos resultados. Los cabritos que los desteto a las 48 horas de nacidos se crían fuertes. Eso. Si sugiero estar muy pendiente las primeras tomas observando su efecto
Responder
10 de Enero de 2021
ALBERTO HERRAN MESA :
Seria muy del caso que realices un buen calculo de los solidos de leche que necesita cada cabrito para que les des la alimentacion correcta EN SÓLIDOS que al final es lo mas importante saludos Raul
.
Responder
11 de Enero de 2021
Considerar que en lo general el suero fresco NO está PASTEURIZADO y su incorporación debe ser de uso diario para evitar pudrición.
Responder
3 de Febrero de 2021
no tengo experiencia usando el suero para terneras, lo uso para cerdos y se mezcla con harina de maiz y baja costos .
Responder
8 de Marzo de 2021
Juan Bruno Orozco Figueredo lo usas para engorda o solo para mantener las cerdas, y en que proporción los mezclas ? Gracias de antemano por tu respuesta
Responder
3 de Febrero de 2021
J B Orozco F:El objetivo de usar suero es bajar costos de producción sin disminuir tasa de crecimiento y sin perjuicio de salud del animal. En terneras lactantes la mezcla suero-maiz se descompone en rumen causando timpanismo y diarrea, lo usaría en las terneras destetas que ya tengan el rumen funcional, en una mezcla con >13% de harina de maiz, en cantidades del 1% del peso vivo del animal a manera de suplemento liquido.
Responder
7 de Febrero de 2021
Hugo Sanchez Guerrero Yo lo empleo desde hace algo mas de 10 años y nunca he tenido problemas ni de timpanis ni diarreas , todo esto lo he explicado con anterioridad en el foro.
Saludos fraterrnos desde el norte del Perú.
Raúl
Responder
3 de Febrero de 2021
Creo mejor buscar otra alternativa
Responder
7 de Febrero de 2021
A manera de tips:
-La leche materna es indispensable, ningún lactoreemplazador lo sustituye, la base de la mayor parte de los lactoreemplazadores es leche en polvo descremada y/o suero en polvo
- El cierre de la gotera esofágica es primordial, en cría artificial usando las mejores leches si no cierra la gotera esofágica (reflejo) timpanismos y diarreas son frecuentes.
- El agua de bebida llega a rumen y promueve su desarrollo. Dé tal manera que hay que sumistrar agua de buena calidad a las terneras lactantes.
-La cría de terneras es costosa y determina su posterior comportamiento productivo
-La meta es doblar el peso al nacimiento a los 70 días de edad y el primer parto a los 24 meses de edad.

Responder
José Mará Ortega José Mará Ortega
Ing. Agropecuario
9 de Marzo de 2021
Felicitaciones muy buena explicación gracias estimados amigos
Responder
Santiago Londoño Posada Santiago Londoño Posada
Ing Zootecnista
21 de Marzo de 2021
No estoy de acuerdo en llegar a primer parto a los 24 meses son animales ya demasiado jóvenes y su vida productiva será muy corta pues no llegan a producir lo máximo que permite el alto potencial genético que es costoso de reemplazar y una vaca con 5 partos es muy joven para descartar y si se lleva a los 28 meses el primer parto dura más y produce más en su vida productiva que es la real eficiencia productiva
Responder
Umberto Francesa Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
22 de Marzo de 2021
Santiago Londoño Posada, esa una asumción personal y no basada en Zootecnia.
Hay que tomar en cuentas factores genéticos y económicos en cuenta. Salud de la ubre.es uno de ellos, la Cuenta Celular Somática, tiende a elevarse entre mayor sea la paridad. Y luego están los factores genéticos de cada raza. Esta muy bien establecido por la industria que becerras bajo un buen programa nutricional llegan a ser aptas para procrear en 22-24 meses.
Ahora, si estoy de acuerdo con Ud., en que estas metas deberían aplicar para que aquellos países donde una lechería moderna, esta basada en regímenes de estabulación y alimentación en base de ensilaje de maíz y granos; sin embargo, hay que aceptar las realidades que la geografía ofrece.
En el trópico, donde lechería moderna se lleva a cabo bajo pastoreo intensivo, el lechero comercial debe enfocar su atención a largo plazo, debido a una alimentación de menor valor nutritivo y en algunos casos, racionada como durante las sequias estacionales.
Responder
julio eduardo gutierrez julio eduardo gutierrez
Médico Veterinario Zootecnista
29 de Mayo de 2021
Como que ya canso la repetición del artículo, que no tienen más?
Responder
30 de Mayo de 2021
julio eduardo gutierrez : Con el debido respeto te agradeceríamos plantees algun tema nuevo e interesate para nuestros foros.
Responder
Umberto Francesa Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
1 de Junio de 2021
julio eduardo gutierrez, órale medico.., pos que tienes ahí, pa compartir..?
Responder
alejandro ale alejandro ale
Estudiante
21 de Junio de 2021
Que tal buen día, tengo para dieta de becerros de engorda que están en aproximadamente 160kg pastura con 50% alfalfa, 25% de avena y 25% rastrojo de maíz, necesito saber como puedo mejorar la combinación para obtener mayor rendimiento en mi engorda, por lo general adiciono cantidades mínimas de alimento balanceado con un 13% de proteína
Responder
print
(24988)
(193)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Datty (Zambrano) Rosales-Zambrano Datty (Zambrano) Rosales-Zambrano
Fort Lauderdale, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved