Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad

Publicado: 5 de abril de 2019
Resumen
INTRODUCCION El manejo apropiado de la hembra bovina tipo leche incluye actividades que se ejecutan inmediatamente después del parto, durante la fase de lactante, a través del crecimiento y desarrollo, durante la preburtad y pubertad, en el inicio de su habilitación reproductiva, durante la gestación, puerperio, lactación y durante la fase de recuperaci&oacut...
Temas relacionados
Autores:
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Isidoro Kapitulnik
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ma.cruz Roldan Rodriguez
MAR-RO
7 de mayo de 2019
muy buen trabajo con estos consejos a seguir solucionamos todo en el ato
Walter Alexander Salgado Bustamánte
7 de mayo de 2019
Muchas gracias por la información, éxitos en las labores del campo
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
7 de mayo de 2019
aMIGOS DEL FORO: Me parece que el autor ha pretendido tomar un tema demasiado amplio sin diferenciar por momentos si se trata de explotaciones extensivas o de carácter intensivo. que son dos formas totalmente distintas de crianza y explotación racional de vacas lecheras. Expresa algunos conceptos que están algo alejados de la correcta fisiología de los bovinos sin la voluntad de establecer una polémica si me gustaría aclarar que el desarrollo de las papilas ruminales de un ternero se hacen a partir de los niveles de ácido butirico y algo de l propionico y que los granos son los responsables del crecimiento ducir de las papilas y no los forrajes (HENO) Este fue un concepto que trato de introducir Purina por el año de 1966 , pero que hoy esta totalmente descartado. Me da la sensación que el autor es un excelente académico pero con muy poco campo, yo levanto terneras con ganancias diarias de algo mas de 1kg por dia y las estoy sirviendo a mas tardar a los 13 meses con el 80 % de su peso adulto es decir arriba de los 450 kg de peso vivo y deben estar pariendo antes de los dos años con producciones de no menos de 8,500 kg de leche estandarizada a edad adulta, 305 y 2 X . Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Juan Porteles
20 de junio de 2019
Raul Jesus Santivañez Saludos desde Venezuela. Cual es la alimentacion que usted provehe en su finca? De antemano Gracias!
RAMÓN GASQUE
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
7 de mayo de 2019
Este articulo hace un amplio recorrido por la compleja problemática por la que muchas vacas una vez que irrumpen en una lactancia.La tecnología aplicada a la producción de leche (por efectos Genéticos, de alimentación, numero de ordeños diarios etc.) le exige demasiado esfuerzo fisiológico a los animales lecheros y los agota prematuramente, con la consecuencia de tener tasas de desecho muy elevadas, derivando esto en la reducción drástica del ciclo de vida de la vaca lechera, principalmente de las pertenecientes a las tres razas mas productivas del mundo tales como la Holstein, la pardo suiza y la Jersey Los problemas del puerperio pueden ser la causa de la rápida eliminación de un anima Una estadística de los Estados Unidos reveló que de las vacas eliminadas anualmente,34% son de primera lactancia.Ojala las cosas no empeoren para las vaquitas
Monica Virginia del Pilar Sacoto Mendoza
24 de mayo de 2019
RAMÓN GASQUE excelente aporte espero seguir aprendiendo mas de los foristas del grupo muy buenas ponencias. Gracias
Jose Miguel Rodriguez
7 de mayo de 2019
buenas tarde caballero son muy buenas sus opiniones espero aprender de ustedes gracias
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
8 de mayo de 2019
Muy buenas estimados foristas y participantes del sitio engormix en relacion con los articulos tecnicos. Dado que el intercambio de informacion y la difusion es hoy en dia un marco importante; se precisa contribuir con diversos aportes; entre ellos con artículos técnicos que hagan enfasis en puntos que usualmente no se les da mucha importancia, pero que constituyen detalles de relevancia mas que para el productor o tecnico para los animales; como es el caso de la hembra bovina lechera. En consecuencia es necesario hacer las siguientes aclaraciones o mas bien observaciones que tienen gran importancia para nuestros lectores. 1o. El presente articulo tecnico tiene la mision de mostrar que el cilo de vida de la hembra bovina tipo leche presenta varios momentos o estadios en los que su organismo se encuentra mas vulnerable por las implicaciones de una adaptación a un nuevo entorno después del nacimiento, por la toma de calostro y el periodo que pasa sin poseer anticuerpos que la protejan, despues de un parto, de la lactacion, durante la fase de un balance energetico y proteico negativo, por la perdida excesiva de leucositos via lactea y por la reduccion de las vitaminas y minerales que acompanan al proceso del crecimiento del feto a la par de la reduccion en el consumo de materia seca tipico en la hembra bovina con una gestación avanzada. Es importante, que todos los involucrados con la ganaderia de leche no subestimemeos esos pomentos en cuyo la hembra bovina se encuentra mas comprometida fisiologicamente, en terminos de su balance nutricional y sobre todo por la inmunosupresion implícita. 2o. El articulo hace mencion de algunos detalles tecnicos basicos que deben acompanar el programa de manejo integral para minimizar los riesgos del comprometimiento de la salud. Con ello, no buscamos hacer una exposicion amplia de cada norma tecnica en la crianza, desarrollo y manejo bioproductivo de la hembra lechera porque son tematicas muy extensas y no tendriamos aqui el espacio para presentarlas; lo cual tampoco fue una meta en el prtesente articulo. 3o. El articulo no hace una distinción en los puntos críticos del ciclo de vida según el sistema o modelo tecnológico ya que los técnicos y productores reconocen ampliamente que tanto el tipo de animal, como los indicadores de crecimiento, reproducción y producción cambian con el entorno tecnológico; por lo cual no fue ese un objetivo en la presente alternativa técnica. 4o. La evolución histología sectorial del tracto digestivo de la hembra bovina en sus primeras 6 a semanas de vida obedece a cambios y ajustes citológicos en los pre estómagos y el intestino delgado que pertenecen al propio genoma del bovino pre rumiante como antesala al periodo postnatal para adquirir y albergar microorganismos que tendrán la capacidad en su momento de contribuir con los procesos que tipifican a los rumiantes. Sin embargo, estos cambios en la maduración gradual del tracto digestivo del pre rumiante ocurren mucho antes de que se logre la capacidad de ingerir sustratos para promover el crecimiento bacteriano ruminal y generar los ácidos grasos volátiles que el Dr Altivanez menciono. De tal manera, que lo indicamos sobre la fibra cruda o sus afines que alcanzados los 42 dias de edad, el heno viene a contribuir como un elemento accesorio de índole dietetico contribuya con los tejidos y el medio bacteriano para que la habilitación histologica ruminal y bacteriana sean incrementados y favorezcan el desarrollo ruminal que aun es muy joven y prematuro. Obviamente, el uso de los concentrados por no decir los granos en los primeros 10 a 42 dias contribuirán con el entorno químico y bioquímico a partir de los almidones, las proteínas, iones y vitaminas en el tracto preabomasal. Sin embargo, hasta este momento no hay producción de ácido butirico, propionico y acético como derivados de la fermentación de la fibra ya que no hay un entorno ruminal para ello en el sentido amplio. En consecuencia, no es sino hasta los 42 dias cuando la presencia del heno actúa como un factor que beneficia la maduración y el desarrollo ruminal por su efecto físico, porque contribuye con el crecimiento bacteriano celulolitico y con la producción gradual de ácidos grasos volátiles que se hará mas marcada en la medida en que suspendemos la leche a partir de los 60 a 65 dias de edad postnatal. 5o. Con respecto a la ganancia de peso diaria de 1 kg y servicio efectivo a los 13 meses; debo indicar que al tener ganancias de peso superiores a los 800 granos por día se esta sacrificando el tenido prenquimal mamario debido a que se promueve un mayor crecimiento del tejido adiposo mamario que eventualmente alcanza una anastomosis capilar rigurosas con lo cual se compite con el tejido parenquimal mamario generando una perdida del potencial lechero entre 20 y 40%; dependiendo de los detalles del balance energético y de la tasa de desarrollo. En caso tal si se gana 1 kg diario a los 13 meses y se llega a los 450 kg de peso en la Holstein o Pardo Suizo; ello representara solamente el 66% del peso adulto estándar; lo cual no es 80%. De tal manera que dichas aseveraciones somáticas deben ser adecuada porque no coinciden con el patrón biológico del crecimiento en el medio tropical o subtropical; pudiendo ocurrir en los climas templados por razones de alimentación y perfil nutricional. Estas aclaraciones se realizan con la mejor intención de sustentar el articulo y evitar la confusión por los lectores. Muchas gracias....atte EEAS
Sigifredo Briones Mejia
24 de mayo de 2019
Edil Enrique Arauz S. Muy interesante su exposición, Si Usted me acepta incorporar esta pequeña sugerencia Gracias. Si bien es cierto que al momento de nacer continúa la evolución de la función fisiológica de los pres.estómagos, además del calostro y leche se debe proporcionar DESDE LOS DOS DÍAS DE NACIMIENTO forraje tierno y fresco, EXPOSICIÓN POR LA MAÑA A LA LUZ SOLAR para que la ternera comience primero por curiosidad y luego al saborear el pasto su gusto se va adaptando y se incrementará su ingesta lo cual contribuye A MEJORAR EN CANTIDAD Y CALIDAD la flora intestinal que vital para el proceso metabólico
Pedro Arenas Florez
8 de mayo de 2019
el articulo muy bueno en el ciclo de vida de la vaca leche felicitaciones, M.Sc Arauz por la publicación de este articulo.
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
9 de mayo de 2019
Saludos. Dr. Arauz. Quiero agradecerle por compartir con nosotros sus conocimiento, y quiero aprovechar su experiencia para realizarles estas consultas. 1. Para prevenir la hipocalcemia suelo disminuir la racion de calcio un mes antes del parto, de tal manera que la vaca pueda absorver calcio a nivel intestinal a traves de la Parathormona y evitar hipocalcemia en las vacas. 2. Usted recomienda alimentar a las becerras hasta los 180 dias con leche (6 meses) ya que en ganaderia de leche especializada el destete se realiza entre lod 2-3 meses de edad 3. Actualmente se viene recomendando el secado de las vacas de manera selectiva, aplicando tratamiento intramamario solo a los pezones que hayan presentado mastitis clinica o que su RCS, haya sido alto Me gustaria su opinion en estas 3 consultas. Gracias. Mauro Carrasco
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
16 de mayo de 2019
Carrasco Mauro Muy buenas; en el caso de las interrogantes planteadas por el Dr Carrasco, hago las siguientes observaciones y respuestas. 1o. El contenido de calcio en la materia seca de la vaca gestante y fuera de la galera de ordeno debe ser bajo ya que en nuestro medio si la vaca realiza un pastoreo el forraje verde provee suficiente calcio y no es necesario dar una suplementacion para cubrir las necesidades fisiológicas. Ahora si la región en particular, presenta suelos y pastos extremadamente bajos en calcio habrá que realizar los ajustes. En el caso de las ultimas tres semanas de la gestación se debe procurar que el sistema de la vaca module la calcemia circulante de manera que se favorezca la movilización de calcio a partir de los huesos y no que la dieta genere un bloqueo de la movilización del calcio, fósforo y magnesio que ocurre en la hemostasia mineral prepartal. Esto se vincula con la preparación de los receptores para el calcio en el tracto genital, lo cual es esencial para el parto, pero también para el funcionamiento celular en otros sectores como en el tejido parenquimal mamario. Con respecto al uso de la leche, no he recomendado su uso hasta los seis meses, ya que la norma de uso lácteo esta en un rango máximo de entre 60 y 90 días; con una fuerte tendencia a reducir de los 90 hacia abajo<, logrando cifras de hasta los 45 días postnacimiento; ya que para muchos la leche inhibe el desarrollo de las papilas en el rumen y limita la actividad motora de los preestomagos, del abomasum y del intestino delgado. Por tanto una cidra referente es hasta los 75 días postnacimiento; siendo posible aumentarse del crecimiento hasta los 45 días y de allí en adelante reducirla gradualmente hasta suspenderla para favorecer el consumo de granos o concentrados y heno respectivamente. En tercer lugar, el secado de la vaca lechera requiere que verifiquemos que no haya una infección en el cuarto mamario, que incluso no haya una reacción mastitica por gelificacion superior al grado 3 ya que por debajo de eso la situación es indicadora del potencial de protección del sistema cuando se reduce la síntesis y producción láctea; marcándose una seleccionan en la cantidad de leucocitos dado la baja cantidad de leche secretada. En esencia, se requiere que cada cuarto mamario con o sin mastitis subclinica reciba una infusión de antibiótico (500 a 600 mg) para controlar las bacterias que tengamos en los conductos distales del cuarto mamario, prevenir el establecimiento de focos bacterianos que puedan prosperar dado el cese del ordeño y por otro lado este es el momento donde el 70 a 90% de las infecciones que no vemos y están presentes logren curarse localmente en el sistema mamario. saludos atte EEAS
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
16 de mayo de 2019
Edil Enrique Arauz S. Saludos Dr. Edil y muchas gracias por contestar mis tres consultas y solo en lo referente al secado selectivo, debido a los problemas de resistencia a los antibioticosque se han incrementados y ha su uso resppnsable, considero que se deberia usar solo em los cuartos o pezones con infecciones intramamarias. Saludos.
Raul Roberto Caballa León
12 de mayo de 2019
Si pueden compartir algunas evidencias científicas hechas en trabajos de investigación formal, me parece que solo comentan sus experiencias vividas, que eso no es del todo científico.
Raul Roberto Caballa León
12 de mayo de 2019
Por favor poner evidencias científicas realizadas en trabajos de investigación fiable, y no solo comentar de experiencias vividas y conocimientos empíricos, es válido la intención, pero aún mejor una evidencia científica consolidada.
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
12 de mayo de 2019
Raul Roberto Caballa León . Saludos. Raul. No todo en la vida profesional, debe ser un trabajo de investigacion, eso es imposible, porque los Colegas Veterinarios, que trabajan en el ejercicio libre, no tiene el tiempo para realizar trabajos de investigacion; y por eso consultamos con el que si lo hacen para comparar resultados y experiencias entre Colegas. Saludos. Raul
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
13 de mayo de 2019

Raul Roberto Caballa León :
Me parece que esta confundiendo este es un foro de experiencias y opiniones no un conversatorio científico que debería usted buscarlo en otras latitudes.
Existen infinidad de publicaciones científicas que mantienen muchas universidades de todo el mundo que pueden ser consultadas a voluntad si eso es lo que esta buscando.
Saludos
Raul

Sigifredo Briones Mejia
24 de mayo de 2019
Raul Roberto Caballa León El EJERCICIO PROFESIONAL DÍA A DÍA EN EL CAMPO FORMA PARTE DE LAS INVESTIGACIONES, ya que nos permite aplicar dichos conocimientos que a la vez los VALIDAMOS Y/O LOS MODIFICAMOS; muchos conocimientos EMPÍRICOS( del vaquero, mayordomo, trabajador) sirven de pauta para afirmar o corregir métodos de trabajo, tratamientos etc.
Sigifredo Briones Mejia
26 de mayo de 2019
Raul Roberto Caballa León las experiencias vivida QUE ADQUIRIMOS TODOS LOS DÍAS TAMBIÉN ENRIQUECEN NUESTROS CONOCIMIENTOS DE IGUAL MANERA QUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y ACTIVIDAD PROFESIONAL (EXPERIENCIA) MEJORA LA CALIDAD EVITANDO CORREGIR ERRORES.
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
13 de mayo de 2019
Amigos del foro: Creo yo que cuando una persona interviene en el foro con una opinión distinta o discrepante con la opinión del autor no es con la finalidad de molestar o crear una mala aureola sino lo contrario se trata de aclarar algunos conceptos que de alguna forma u otra podrian estar errados o en otros casos desfasados; lo finalmente se busca es ampliar el conocimiento de una mayor gama de personas y que todos los ganaderos hermanos de latinoamérica alcancen su ansiada superación por el bien de todos Sin animo de polemizar con el Magister Edil Arauz. a quien desde ya le envio mis respetos le quiero recalcar yo solo soy un medico Veterinario de amplia experiencia laboral en todo tipo de explotaciones de Bovinos que he manejado ganaderías de leche, carne, engorde y Bravo de lidia, lo que si me da cierta autoridad para opinar después de mis 66 años de vivencias en las que siempre he tratado de encontrar la explicación de los hechos y la justificación de las actitudes de los animales. Siempre he tenido muy presente la filosofía de Aristóteles quien decía que el conocimiento que no es racional no es conocimiento, lo mismo que siempre he inculcado a mis alumnos de grado es que no acepten una afirmación o idea de un profesor si es que ella no es racional y siempre pregunten POR QUE , PARA QUE Y QUE ESPERO O DEBO LOGRAR. Finalmente le recomiendo Mg Edil La conferencia magistral de Engormix SOBRE LOS PUNTOS CLAVES DE UNA BUENA CRIANZA BOVINA En ella encontrara todos los conceptos que yo con la mejor intención he vertido en mi anterior comunicación y que los he puesto en practica en las ganaderías que tengo a mi cargo. Saludos fraternos desde el Norte del Perú Raúl
luis alfonso gelvez villamizar
17 de mayo de 2019
Muy interesante para tener en cuenta sobre el ciclo de vida y sus cuidados, quisiera saber q porcentaje y q cantidad de hurto se le puede dar a un animal recién nacido Muchas gracias
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
17 de mayo de 2019
luis alfonso gelvez villamizar Quisiera entender que ustedes le llaman HUrto al calostro ( primera leche de la vaca recién parida) en ese caso mi recomendación es la siguiente: 1.- Siempre es preferible usar calostro de vacas adultas con mas de dos partos, por ello se debe guardar calostro congelado. 2.- El ternero debe recibir por lo menos 4 lt de un calostro de buena calidad en sus primeras 6 horas de nacido, cuanto mas aNTES ES MEJOR. 3.- Si el calostro es muy delgado (poco denso) se debe adicionar algo del calostro guardado de otras vacas adultas . 4.- En caso de no tener calostro lo que se debe hacer es sangrar una vaca la que tenga menos tiempo de parida y administrar el suero después de coagular la sangre en este caso la dosis debe ser por lo menos 1 lt de sangre y en este caso si recomiendo administrar quinolonas a la ternera por lo menos 5 días consecutivos. 5.- recuerda siempre que los animales no consumen o comen porcentajes si no Kilogramos o litros Saludos y encantado de servirte en lo que este a mi alcance Raul.
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
19 de mayo de 2019
Saludos. Luis. Considero que para establecer la cantidad de calostro, que debe consumir un becerr, es muy importante el peso del animal, para deteminar la cantidad segun su peso vivo. Tecnicamente se recomienda que un becerro debe consumir el 10 % de calostro. Es decir que no es lo mismo si comparamos dos becerros(as) uno que peso 25 kg y otro que peso 50 kg. En primero deberia consumir 2,5 lts y el otro 5 lts, y darle la mitad en las primeras 3 horas y el resto en las 12 horas restantes. Esto es muy importantes ya que solo se las inmunoglobulinas que contiene el calostro, como son proteinas muy grandes y su absorcion a nivel intestinal se disminuye a partir del segundo dia y es casi nula al tercer dia; y estas son las que le dan proteccion contra las enfermedades al becerro(a)
Jesus Armando Quintero
25 de mayo de 2019
Los comentarios y opiniones emitidas por los foristas que participan en una determinada presentacion son de alto valor cientifico tanto de parte del autor del trabajo como los comentarios emitidos por los profesionales que participan en la discusion.El discutir un trabajo academico entre profesionales que estan ejerciendo la profesion en areas diferentes a la academica le van a dar un valor de alta calidad cientifica al foro.En la pluraridad de las ideas y la experiencia laboral de cada profesional vamos a ganar mas conocimientos en esta noble profesion.Cuando un profesional opina en este foro es porque tiene elementos de juicio de caracter cientifico que avala su comentario.
Jesus Armando Quintero
25 de mayo de 2019
Corrijo:pluralidad de las ideas.
rony nuñez lobo
20 de junio de 2019
Gracias a todos por su colaboracion al explicar con sus experiencias vividas y aceptacion cientifica y de campo... su ayuda es especial para aprender y poner en practica en nuestros hatos ganaderos.... Un especial saludo a todos, con mucho aprecio Rony Lobo desde Honduras.
Juan Porteles
20 de junio de 2019
Felicitaciones S todos los participantes de este foro. En verdad agradecido con todos por ese conocimiento adquirido atravez De ustedes. Reconocimiento extensivo a engormix.com
Umberto Francesa
21 de junio de 2019
Concuerdo con algunas de las opiniones expuestas por los críticos, no es que esta recolección de data tenga errores, es que simplemente no nos esta diciendo nada nuevo. En mi opinión, la misión de este foro es la de traer ideas nuevas que llamen la atención al productor de leche y despierten en el o ella su pasión como empresario; los aspectos técnicos de manejo y salud animal deberían de dejarse a los profesionales contratados por la empresa. El productor de leche debe de reconocer que el o ella es un empresario y por lo tanto delegar funciones a otros; tarea no fácil de lograr con el productor Latinoamericano, que ha sido ensenado desde muy pequeño a valerse por si mismo y compartir experiencias al mínimo. Hoy en día la producción de leche y sus derivados compite en el mercado internacional y el productor lechero debería examinar muy seriamente sus opciones y si la inversión en tiempo y sudor esta siendo compensada económicamente; deberá analizar la situación actual y el futuro de la misma. Muchas veces es mejor salirse de una mala situación, antes que empeore. compensado económicamente
Oscar Perusia
Universidad Nacional del Litoral
21 de junio de 2019
Estimados foristas muy interesante todo el desarrollo del tema. Solo quisiera vertir mi opinión con referencia al tratamiento a realizar en un ternero que por alguna razón no recibió la cantidad o calidad de calostro adecuada, con suero de sangre obtenido de una "vaca recién parida lo mas cerca posible del parto". Respetuosamente disiento con el colega, en razón que, en ese momento es cuando menos inmunoglobulinas tienen esta vacas. Las mismas eran llamadas por el Dr. Giovanni Ballarini "vacas de cristal" por la fragilidad de su sistema inmunológico y metabólico, ya que sobre el parto envían a la ubre +- 1 kg de inmunoglobulinas (20 lts. de calostro). Ésto también explica la alta incidencia de enfermedades en este período. No estoy en contra transfusión de suero o sangre las que realizado muchísimas durante el ejercicio de la clínica rural (www.engormix.com/mbr-824776/albums/11849.htm) (https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/deshidratacion-fluidoterapia-terneros-diarreicos-t40447.htm), sólo no comparto lo de la vaca dadora. Un saludo para todos.
Walter Alexander Salgado Bustamánte
23 de junio de 2019
Muchas gracias por la información interesante y valiosa, saludos
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate